p. 44

Guardar

Museo HistóricoCultural Juan Santamaría El Museo contempla un periodo específico de la historia republicana de Costa Rica, en el cual sus ciudadanos tuvieron que defender su soberanía contra los filibusteros que buscaban conquistar su país en el año 1856 1857. Esta época, fue significativa, porque en ella se consolidó el sentir nacionalista del costarricense.
El Museo cuenta con objetos propios de esta época, como: armas de fuego, sables, canones, balas de cañón, retratos de personajes de la época, óleos de las batallas, documentos con capacidad para 225 persohistóricos, fotomurales, etc. nas donde se presentan diverEl Museo es pequeño, sos espectáculos artísticos y se cuenta con dos salas de exhibi llevan a cabo eventos culturales.
ción permanente y una sala para Dirección: Una cuadra al norte exposiciones temporales. Ade del parque central de Alajuela, más cuenta con un Auditorio Calle Central. 2, Ave. Lechuza de orejas cortas con su presa, un ratón de campo.
den vivir sin beber agua durante periodos excepcionalmente largos. Entre las varias clases de animales depredadores que los cazan para alimentarse están el zorro de Tartaria (cuyo color amarillo rojizo que tiene en verano cambia a gris en el invierno. el lobo (que aún sobrevive en algunos lugares. el turón de la estepa y el jaspeado. Las aves de presa son muy escasas en las zonas secas de las estepas euroasiáticas, pero al norte, donde la vegetación se hace más densa, la población de pequeños mamíferos aumenta enormemente con una correlativa elevación del número de las aves depredadoras. Una de las especies más características de esta zona es el águila de color marrón amarillento, una especie de águila poco corriente, pues hace su nido en el suelo.
En las hierbas más espesas del tipo más húmedo de estepa encontramos además de varias especies de gerbos y una variedad de musarañas y ratones el interesante hamster común, que, aunque es principalmente oriundo de Asia occidental, parece que está extendiendo sus zonas de cría hacia el oeste, hasta la puszta húngara y las cultivadas planicies de Europa central. El hamster común es un poco más pequeño que el conejillo de Indias y tiene una corta cola apenas visible. El hamster es notable por su hábito poco común de acumular grandes cantidades de alimentos en su madriguera. Recoge muchas clases diferentes de vegetales, llenando las grandes bolsas que tiene en el interior de sus mejillas para llevarlos a su nido. En tierras cultivadas, almacena grano, trigo y trozos de nabos, patatas, judías, guisantes, zanahorias, coles y fruta.
En tierras no cultivadas toma lo que puede, incluso una cierta cantidad de carne (lo que es bastante corriente en muchos roedores de origen herbívoro. En el caso del hamster, la carne puede ser de musarañas, ratones y sus crías y aves, así como reptiles, ranas y gusanos.
El alimento acumulado les capacita para sobrevivir durante los largos meses en que hiberna.
Aunque duerme a lo largo de casi todo el invierno con una temperatura corporal de 43 F, de los 110 que es lo normal, despierta de vez en cuando para comer. fin de preparar su retiro invernal almacena aproximadamente unas 25 libras de alimentos. mucho para un animal cuyo peso máximo es de 14 onzas! Las estepas de suelos arcillosos del noroeste de Asia y el nordeste de Europa ofrecen un medio más rico para la vida de los pequeños animales que las estepas de suelos arenosos, porque la arcilla tiene más sustancias nutritivas, suministra plantas más ricas y el terreno más firme para la seguridad de las madrigueras. En este terreno, el mamífero más común es una pequeña ardilla llamada suslik, representada por dos especies, el suslik amarillo y el enano. Ambas hibernan bajo tierra durante nueve meses al año para poder sobrevivir durante los secos otoños y helados inviernos. Por tanto, tiene que reproducirse durante la corta primavera y verano, en cuyo tiempo deben almacenar suficiente grasa para que les dure todo el largo invierno.
Cuando lus susliks despiertan, hacia el final de marzo o primeros de abril. de su largo sueño de nueve meses, realizan el apareamiento y las crías nacen 25 o 28 días más tarde. Después de otro mes, poco más o menos, dejan sus madrigueras subterráneas y se convierten en activos almacenistas de alimentos. Durante este tiempo corren peligro de ser cazados por uno de sus eMuseo de Arte Religioso San José de Orosi Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
nemigos más peligrosos, el milano blanco. Esta ave, ampliamente distribuida, come casi toda clase de alimento animal, incluyendo carroña, insectos, pescado y despojos de reses muertas, lo mismo que roedores. Parece ser que es especialmente aficionada a atrapar incautos susliks cuando vuela baja y silenciosamente sobre el suelo. finales de junio, cuando la vegetación empieza a marchitarse y a perder su valor alimenticio, los susliks se meten bajo tierra de nuevo para su largo sueño invernal. En este período, el suslik pesa aproximadamente unas 17 onzas.
Cuando se despierta en la primavera, casi nueve meses más tarde, su peso ha bajado a unas onzas. En algunos lugares, donde la vegetación es particularmente rica y las condiciones climáticas menos severas, los susliks hibernan durante períodos más cortos, pierden menos peso, y están activos sobre la superficie durante más largo tiempo en el verano.
Donde los susliks son numerosos, su eficaz manera de mirar la tierra es un factor muy importante para la modificación de la superficie de las estepas herbáceas. Pueden excavar el suelo tan fácilmente, que, según cálculos, cualquiera de ellos puede remover unos 95 pies cúbicos de tierra por año. Se han contado unos 200 agujeros cavados por un solo suslik en un acre de tierra. Por alguna razón, estos pequeños roedores no pueden vivir en praderas cultivadas lo que es muy conveniente, ya que en caso contrario se convertirían en plaga. Se pueden encontrar varias especies en pastizales sin cultivar, en terrenos abandonados, a los bordes de las carreteras y terraplenes del ferrocarril, en algunas partes de Asia y oeste de Europa, igual que en las estepas de Eurasia.
Dirección: Localizado en la Iglesia y Convento de Orosi en Paraíso de Cartago. El Museo fue fundado en 1980.
Este museo conserva objetos de culto que se tenían en la Iglesia Colonial de Orosi, algunos de ellos todavía se utilizan en los actos religiosos de la población.
Se encuentra alojado en lo que fue el antiguo Convento de.
los Padres Franciscanos.
La Iglesia y Convento tienen valor histórico, ya que es una de las construcciones coloniales que se conservan en el país y data del siglo XVII.
La colección que posee es de Arte Religioso y consta de 127 piezas.
Las piezas se han dividido por temas y dan una visión global del mundo de la época en su aspecto religioso. APRENDAMOS APRENDAMOS 15

    Notas

    Este documento no posee notas.