Guardar

14 LA REPUBLICA. Domingo de mayo de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL LIMA (ANSA. La dificil coyuntura económica del Perú, con exiguas reservas, alarmante proceso de inflación, acentuado déficit fiscal y muy reducidas posibilidades de nuevos créditos, al menos en el corto plazo, amenaza desencadenar en el estrangulamiento de la industria y la consiguiente recesión, según la opinión de los analistas económicos. pesar de los esfuerzos del Gobierno por mantener constante el aumento del producto interno bruto (PIB)
y elevar el nivel de vida de las clases sociales más necesitadas, la interrelación de Perú con la economía internacional es cada vez más dificil.
finanzas sostenía que las denominadas reservas brutas son superiores a los 200 millones de dólares.
Sin embargo, ante la evidente carencia de divisas para satisfacer las necesidades de los viajes al exterior, e incluso de diversas importaciones (calificadas suntuosas o no indispensables) el Gobierno legalizó recientemente el mercado negro cambiario, que opera casi exclusivamente en dólares y es denominado con el eufemismo de paralelo.
Desde entonces la inusual demanda de dólares en ese mercado elevó la cotización de la divisa norteamericana en más del 150 por ciento en sólo tres meses.
Una reciente encuesta precisó que el 12 por ciento de los empresarios deben recurrir al mercado paralelo para financiar importaciones. estos se suman los habitantes que viajan al exterior y. probablemente no pocos especuladores.
PERU Difícil coyuntura económica Por Carlos Alvarez IN EMBARGO el ministro de Economía y Finanzas Gustavo Saberbein Chevalier seriamente cuestionado por sectores políticos y empresariales sostenía incansablemente, que ya se han adoptado las medidas correctivas para superar la coyuntura.
Pero por otra parte, durante la interpelación legislativa al Gabinete Saberbein Chevalier admitió que el Banco Central de reserva había vendido recientemente un segundo lote de oro, para afrontar urgentes compromisos internacionales.
Saberbein Chevalier que se quejó de las infidencias que sacan a relucir información que debería ser reservada para no causar alarma aceptó que se había efectuado esta operación para hacer frente a los compromisos de Perú con la Aladi corespondientes al primer cuatrimestre del año en curso.
Paralelamente, fuentes allegadas al Banco Central de reserva indicaron que fueron 250. 000 onzas de oro, con un valor estimado en 100 millones de dólares. Las embarcadas hacia bancos suizos como garantía. Un depósito. venta similar ya había sido efectuado hace unos tres meses.
Pero ahora trascendió que en el banco Central de reserva quedaban solamente unas 100. 000 onzas de oro equivalentes a unos 40 millones de dólares y monedas antiguas de difícil colocación.
Simultáneamente el acentuado déficit fiscal que sectores de oposición estiman en más del 11 por ciento presionaba sobre la economía interna y se constituía en uno de los factores de mayor gravitación para la acentuada inflación de los últimos meses. pesar de los severos controles de precios y otras medidas del Gobierno para evitar el alto índice de inflación, esta fue en marzo del 22, por ciento, el más alto índice de la historia peruana. Sin embargo, la tendencia pareció invertirse en abril, cuando llegó a un 17, por ciento, pero la escalada inflacionaria quedó demostrada en la cifra del primer cuatrimestre 1988: un 82, por ciento.
Algunos analistas económicos al evaluar las actuales condiciones y sus proyecciones, coincidían en expresar su preocupación por el desabastecimiento de productos necesarios para las industrias básicas, como: los sectores mineros, metalmecánicos, químicos y farmacéuticos, que podrían afectar su producción.
Pero además, las exportaciones tradicionales y no tradicionales no habían experimentado el incremento que esperaba el Instituto de Comercio Exterior.
Al referirse a esas transacciones el Ministro económico dijo que fueron sencillas operaciones destinadas a captar recursos. y que en las actuales circunstancias, benefician al país.
Por otra parte, un reciente informe de la Junta, órgano técnico del acuerdo de Cartagena (Pacto Andino. precisó que a fin de marzo último Perú tenía menos de 200 millones de dólares como reservas netas.
No obstante, el titular de economía y Los volúmenes de exportación si han registrado un aumento sobre todo en los rubros no tradicionales, pero ello se debe fundamentalmente a que Perú ha concertado diversas operaciones para pagar su deuda externa con productos, de manera parcial o total, y esas exportaciones no provocan, por ende un correspondiente ingreso de divisas. pesar de todos estos factores el Gobierno confiaba aún en superar la coyuntura en el mediano plazo y para ello el presidente Alan García Pérez exhortó a todos los sectores a una actitud de convergencia nacional. pesar de los esfuerzos del Gobierno del presidente Alan García, para elevar el nivel de vida de las clases más necesitadas la situación económica persiste.
330 333 500 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.