Guardar

8 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo de mayo de 1988.
Los indios abandonaron o fueron despojados de sus tierras Por Mayra Navarro Carvajal Los indigenas de nuestros dias aremos una referencia histórica de los movimientos de población indígena y la transformación del hábitat, a lo que se debe que no haya una situación indígena uniforme en Costa Rica.
Después de la colonización del siglo XVI, los indígenas del Norte del país fueron sometidos a un proceso de decadencia cultural, social y demográfica.
En Guanacaste se perdió toda la cultura autóctona, ya que los indígenas se mezclaron con blancos, negros, mestizos, aún así la población guanacasteca denota una gran influencia indígena, en especial la zona de Matambú, al Sur de Nicoya. En las llanuras húmedas del Norte los Guatusos o Malekus permanecieron aislados y conservaron sus costumbres e independencia. El grupo más resistente fue el de los Huetares o Pacacuas, situados, sin embargo, cerca de San José.
Exceptuando los tres casos anteriores, no quedaron indígenas al Norte del país; la mayor parte de ellos permanecieron al Sur en la cordillera de Talamanca, tanto en la Vertiente del Caribe como en la Pacífica. En los últimos 30 años es cuando se ha dado un verdadero contacto con población blanca, lo que ha provocado presiones a la población indígena.
Poblaciones indígenas en Costa Rica Según el censo de 1981, efectuado por la Dirección General de Estadísticas y Censos, con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, la población indígena de Costa Rica es de unos 20. 000 habitantes (1 por ciento de la blan su dialecto desde hace muchos años y en general han perdido bastante su identidad cultural. Cultivan frijoles, maíz y también platano y cítricos.
Guatusos. Malekus. Trabajan artesanalmente en la confección de figuras indgenas de cerámica, artículos de madera de balsa y arcos y flechas en maderas de pejivalle. Se encuentran localizados en las llanuras del Norte del país, en el cantón de Guatuso, provincia de Alajuela.
Borucas: Su expresión artesanal es de tipo textil, conservan muy pocos rasgos de su etnia, tienen una economía campesina, su agricultura es de granos básicos. Se encuentra localizado en la reserva indígena de Boruca, formado por varias comunidades: el centro de Boruca, Rey Curre, Changuena, Maíz, Bijagual, todas en el cantón de Buenos Aires. El Baile de los Diablitos es una de sus manifestaciones musicales de mayor difusión.
Huetares: Conservan poco de su cul tura y rasgos físicos, aunque mantienen todavía algunas tradiciones, como la fiesta del maíz, debido a la pobreza de sus tierras poco aptas para la agricultura cultivan únicamente maíz. Localizada en el alto de la reserva indígena de Quitirrisí, en la carretera entre el cantón de Mora y el cantón de Puriscal.
Los Huetares hablan en la actualidad sólo el español.
SUPERTERM Guaymies: La artesanía guaymie se destaca en la confección de artículos de fibra y hojas naturales, para los cuales preparan tintes y colorantes vegetales, constituyen un grupo indígena numeroso, originario de un grupo migratorio producido hace más de cincuenta años en la frontera entre Panamá y Costa Rica, encontramos la comunidad Guaymie en el cantón de Corredores, de la provincia de Puntarenas. Conservan sus características y rasgos físicos, sus costumbres, trajes y tradiciones, en especial las mujeres. Al igual que otros grupos indígenas combinan la actividad agrícola con la cría de cerdos y aves y con actividades de caza y pesca. Su dialecto es el guaymie aunque hapoblación nacional. Estos se identifican en blan también el español.
ocho grupos, localizados en diferentes comu En la actualidad los indígenas se ennidades, de acuerdo con una definición culcuentran ubicados en reservas, lo que les otural y a su dialecto. excepción de Boruca frece la capacidad material de desarrollarse, y Guatuso se caracterizan por su forma de visiendo esto un ejemplo típico de planificada, alrededor de tres comunidades no pudie ción territorial exitosa, y coloca a nuestros aron entrar en el censo por su difícil penetra borígenes en un lugar que les permite distrución y mal tiempo de las zonas que habitan, tar los mismos derechos nacionales que opero su población se estima en unos mil hatros ciudadanos. La Comisión Nacional de Abitantes.
suntos Indígenas es una institución que se encarga de velar y coordinar los asuntos indíLos ocho grupos existentes son ginas del país; hasta el momento dicha instiBribris: Están localizados en las reser tución ha tenido realizaciones concretas y vas indígenas de Salitre y Cabagra en el can sus esfuerzos han obtenido importantes lotón de Buenos Aires, Pacífico Sur de la pro gros.
vincia de Puntarenas y al Norte de la reserva indígena de Talamanca, en el cantón del mismo nombre, Atlántico Sur de la provincia de Limón. Es uno de los grupos más numerosos e importantes, conservan su propia lengua, el bribri, en su forma oral y escritura, razón por la cual los programas oficiales de aducación son bilingües (español bribri. Su actividad económica más importante es la agricultura, elaboran instrumentos musicales para lo cual utilizan elementos naturales.
ir 18 1999 113 TAR Cabecares: Es uno de los grupos indígenas que más ha conservado su propia identidad cultural, hablan su dialecto el cabecar y el idioma español, se encuentran localizados en Chirripó, en el Valle de Pacuare, Tayni y Telire en el Valle de la Estrella, en la reserva de Talamanca, zonas ubicadas en la región del Caribe, en la provincia de Limón.
Se dedican a la agricultura combinando esta actividad con la pesca y la caza.
Chorotegas: Se dedican a la agricultura, cultivando granos básicos, hortalizas y frutas, no hablan su dialecto, sino el español. Se han reducido en un pequeño grupo en su asentamiento en la reserva indígena de Matambú, en el cantón de Hojancha en la provincia de Guanacaste.
TERMINALES DE CALIDAD Adquiéralo en su negocio preferido.
TEL: 22 02 86 Térrabas: Es un grupo indígena muy reducido, localizado en la reserva Boruca TéTraba, en el cantón de Buenos Aires. No haEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.