Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
14 LA REPUBLICA. Jueves de noviembre de 1988 EDITORIAL Política económica y desarrollo ENFOQUE DE REDACTORES No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy algu com de Patr una que los cen: exp para nue: gob cua!
resc eso felic Jord sen: Pre: оро mot ded com mac cala Hace algunos días informamos en LA RE sitan movilizar grandes cantidades de recurPUBLICA sobre un estudio confidencial pre sos financieros para iniciar sus operaciones.
parado por el Banco Nacional de Costa Rica Regular el crédito y establecer una ley que de(BNCR. en el que se hace referencia a la par fina porcentajes de participación de las distinticipación de las empresas transnacionales tas empresas en los ingresos generados por en la producción de ciertos productos agríco las exportaciones, como en el caso del café, las de exportación tradicional (café y banano) parece absolutamente necesario.
y no tradicional (macadamia, cítricos, piña, Una estrategia de desarrollo basada en la plantas ornamentales y flores. constitución de un sector sólido de exportacioEn ese estudio se destaca la participación nes agrícolas está destinada al fracaso, si no mayoritaria de empresas transnacionales en se enmarca en un estilo de desarrollo que el área sembrada y en la producción de al considere además, entre otros aspectos, un gunos de los rubros mencionados, aspecto proceso creciente de industrialización del proque ya había sido denunciado parcialmente ducto, un uso racional de los recursos naturapor dirigentes cooperativistas del país.
les, una sustitución de ciertos equipos e insuEn total se estima que más de 25. 000 hec mos importados por bienes nacionales procutáreas en esos productos, excluyendo al café, rándose una profunda integración de la propertenecen a empresas extranjeras, desta ducción, generación y transferencia de tecnocándose en general una participación muy logías, etc.
significativa en los productos de exportación Diversos estudios en los países centroano tradicional.
mericanos apuntan a señalar las limitaciones Llama la atención el interés del capital ex y riesgos que ofrece una estrategia de desatranjero en estos productos, por cuanto la pro rrollo de exportaciones basada sólo o en gran moción de los productos agrícolas no tradicio parte en inversiones extranjeras, que no esnales constituye la base de la llamada agri tán adecuadamente insertas en ciertos objeticultura de cambio y de la nueva estrategia vos económicos y sociales de los países.
de desarrollo basada en las exportaciones En ese sentido, la información proporciohacia terceros mercados. Por otra parte, las nada por el estudio del Banco Nacional de nuevas inversiones extranjeras en productos Costa Rica nos invita a la reflexión seria y prode exportación tradicional, particularmente en funda sobre los beneficios y alcances reales y y el café, pareciera que se enmarcan en una distributivos de la estrategia de desarrollo en estrategia de ir aumentando su participación marcha y que ha sido, por otra parte, promovien forma paulatina, en una actividad producti da por organismos financieros internacionava que los costarricenses hemos considerado les para los cuales lo único que pareciera intecomo esencial no sólo desde el punto de vis resar es el aumento de las exportaciones pata económico, sino social y político.
ra el pago de la deuda externa.
Ante estos hechos cabe preguntarse si la Nos parece insuficiente afirmar que lo que política económica neoliberal del actual Go deberíamos hacer es investigar el porqué los bierno, que propugna una promoción indiscri costarricenses están vendiendo sus tierras y minada de las exportaciones, ha evaluado se en qué invierten los recursos que reciben.
riamente cuáles serían los efectos políticos, e Más bien resulta más importante analizar si la conómicos y sociales de esa política en el me estrategia de desarrollo neoliberal es la mejor diano y largo plazo. Los incentivos fiscales, alternativa que se presenta al país, en térmicrediticios, arancelarios, de importaciones de nos de sus posibles beneficios económicos y maquinaria y equipo y otros estarían en esas sociales. Por otra parte, la solución a este acondiciones, favoreciendo en su mayor parte certijo no parece que pueda darse en el ámbia empresas extranjeras que aparentemente to nacional, puesto que cualquier limitación estarían arriesgando pocos recursos de su que se imponga a la inversión extranjera por propio patrimonio. Por otra parte, al no promo parte unilateral del país sería contraproducenverse la participación de pequeños y media te. Sería más conveniente una posición unitanos productores agrícolas en el proceso pro ria de los países centroamericanos sobre el ductivo se estaría favoreciendo un proceso de papel de la inversión extranjera en la región y concentración de capital, dado que las empre sobre las reglas de juego con que la misma sas orientadas hacia las exportaciones neceEl martes recién pasado llegó solamente un centenar de personas a pagar el derecho de circulación, más conocido como marchamo. a las oficinas respectivas, ubicadas en Calle Blancos.
La cantidad es bajísima, casi ridícula, para la gran cantidad de dueños de vehículos que debemos pagar el impuesto, oneroso por cierto.
Esto hace ver venir graves problemas; nos obligan a Eliseo Quesada Campos trasladarnos a un pasado no muy lejano, en el que cientos de ciudadanos protestaron, pelearon, gritaron y hasta agredieron a personeros gubernamentales y guardias civiles, procurando pagar la cifra antes de que se cobrara multa.
Solamente diez o doce meses atrás, se formaron problemas en las ventanas de cobro de ese gravamen, debido a que ya en los últimos días de vencimiento de la fecha para pagar sin recargo, miles de conductores no habían cancelado el deber y las filas se hicieron extensas, amén de que muchos quedaban en la ventanilla con dinero en mano sin poder pagar, porque la hora de cierre ya se había cumplido.
Vinieron las críticas al sistema de pago, las ofensas a los pobres funcionarios, que nada más cumplen con su deber, los problemas con las autoridades policíacas, todo debido a una manía propia del costarricense: dejar todo para después.
Claro que existe un gran porcentaje de estos casos que se originan por la falta de recursos para pagar el impuesto, pero también hay otros que son producto de la pereza, de la desorganización, incluso de la despreocupación del individuo por hacer las cosas correctamente.
Se desperdicia la oportunidad de pagar sin tener que hacer fila, ni arriesgarse a estar metido en medio de una cámara húngara. como se ha formado en años anteriores.
Tan fácil que es ahora para los que pueden llegar y depositar la cifra correspondiente al marchamo, ahorrarse muchos problemas, muchos atrasos y dolores de cabeza, al menos durante un año más.
Pero no. El costarricense no puede dejar de lado esa mania que es parte de su tradición. ella es culpable de catástrofes como la ocurrida en Ciudad Neily, donde ciudadanos, conocedores de que el cauce del río Caño Seco y del Corredores se desbordan todos los años y además advertidos por el Vicepre.
sidente Dengo, no quisieron dejar sus casas y fueron arrasados junto con ellas.
Esta negligencia es parte de nuestro ser tercermundista.
De nuestro subdesarrollo y no es sino cambiando la manera de pensar como saldremos de la crisis que agobia a Costa Rica desde ya inmemorables años.
Esta Der Der con vivir disf: los cen vald sup libe!
justi igua cob con Nue bas con plur polí de la cara los purc pler soc deba operar.
TRES DE CADA CUATRO JÓVENES NO ASISTEN AL COLEGIO SECUNDARIO La República ¿POR QUÉ NO ME LO HABIAN DICHO?
Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera tiem en u elec Com de u nive es mar abs mar Jete de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla los Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge feha hec púb irres 101 labo Central telefònica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA COSTA RICA part des agru dem mor sufi pod Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.