Guardar

D La socialdemocracia no caracteriza bien al PLN. LA REPUBLICA. Domingo de noviembre de 1988 Carlos Manuel Castillo. hay que Carlos Manuel Castillo ver las cosas con cierto balance y verlas en términos de sus resultados y los resultados del sistema de banca mixta, yo creo que son mejores que el sistema totalmente estatizado.
Dr. Miguel Angel Rodriguez: Yo creo que los costarricenses estamos de acuerdo en un sistema de banca mixta: yo no estoy de acuerdo en un monopolio de la banca en manos estatales.
Ing. Rolando Araya Monge: nosotros mismos, los costarricenses, quizás también los defensores de la banca estatal, hemos ido poniendo trabas, reglamentos, controles y una cantidad de Por Walter Hernández Valle cosas, que tienen a la banca estatal peleando en el mundo financiero como el cuento del burro ama(Redactor de La República)
rrado y el tigre suelto.
Lic. José Hine García. Quién va a ser beneficiado por ese conjunto económico que crece y se produce todos los años? Al repartirse la posibilidad de distribución de ese conjunto en los bancos, que ya no son los bancos nacionalizados, dependerá de la voluntad de los directores, de los dueños de esos bancos, ver hacia dónde dirigen ese crédito. Se hará con un sentido de lucro?
Estos significativos conceptos de cuatro de los precandidatos presidenciales de los partidos Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana, forman parte de un espectro de ideas e iniciativas, algunas muy audaces, expuestas durante la interesante mesa redonda sobre Democracia Económica, celebrada recientemente en la Asamblea Legislativa, como parte del Simposio sobre Derechos Humanos en Costa Rica, que La República continúa analizando, por su gran interés y actualidad. Yo sí soy socialdemócrata: aquiyafuera. dice Rolando Araya. El PLN está tan perdido que anda buscando dónde nació. Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverría. La nacionalización bancariaesdoctrinasocialcristiana. Lic. José Hine García REFORMAS BANCARIAS cual abjuró hace aproximadamente treinta años. expresó el Dr. Carlos Manuel Castillo. esto, replicó el Ing. Rolando Araya Monge. Quiero decirle a don Carlos Manuel Castillo, que yo si soy socialdemócrata, aquí y afuera. Quiero decirle agregó que no fue hace treinta años que la socialdemocracia rompió con el marxismo. La socialdemocracia, en el siglo pasado, quedó en la nada, después del fracaso de la Segunda Internacional. Pero, a principios de este siglo, Edward Bananstein planteó la polémica y renegó de los principios del marxismo y se consttuyó en el fundador de la socialdemocracia alemaFE Al analizar el tema de los alcances de la Ley de Modernización del Sistema Financiero Nacional, más conocida como Ley de Reformas Bancarias y ante la eventualidad de que este instrumento legal lleve a la privatización de ese sistema, el Lic.
José Hine Garcia, precandidato presidencial por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC. manifesto, categóricamente, que para él, esta reforma financiera es un paso atrás. Pensemos en lo que hay por delante en este momento señaló el Lic. Hine García, cuando Costa Rica está golpeada por una de las peores tragedias que le han ocurrido. Extensas zonas del pais van a necesitar abundante crédito, con grandes facilidades y con intereses que no quiebren más a quienes van a recibir ese crédito para la recuperación nacional Afortunadamente agregó el Lic. Hine Garcia. todavia, aquí, esa concentración crediticia está en los bancos nacionalizados. Pensemos que esto hubiera ocurrido unos años más adelante, cuando esa dispersión de recursos se hubiera dado ya a los bancos privados. cómo podría el Gobierno de la República dirigir ese crédito en función de la recuperación nacional, si va a estar en manos de quienes lo verían como un fondo de lucro?
Por eso, espero que el presidente Arias, si es el caso, se aconseje varias veces con la almohada, antes de poner el ejecutese a esa ley y, en su lugar, la vete.
Para el otro precandidato presidencial por el PUSC, presente en la mesa redonda de referencia, Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria, en cambio, la ley de reformas bancarias no privatiza, sino que, por el contrario, es una ley que libera a los bancos a nacionalizados, para que puedan actuar mucho más eficientemente.
De acuerdo con la opinión del Dr. Rodríguez Echeverria, la ley establece mejoras fundamentales en el sistema de auditoría, en protección de los ahorrantes y que, en consecuencia, tiene una serie de elementos que son beneficiosos y que son mejoras del sistema. Consagra, además, un derecho a la banca privada, cual es el de recibir depositos, siempre que no sean a plazos menores a seis meses. En el campo de las finanzas señaló el Dr.
Miguel Angel Rodriguez es necesario que haya una gran cantidad de alternativas y que la competencia permita buscar la eficiencia para disminuir el costo de intermediación financiera y hacer que el potencial de generación de recursos para inversión sea el máximo en la sociedad y permita que más proyectos se lleven a cabo, porque si no es capitalizando. recalcó no podemos progresar y para que haya capitalización se requiere que la tasa de intermediación o el costo de intermediación sea el más bajo posible y la competencia es el mejor mecanismo que nos permite buscar ese objetivo.
Por su parte, el precandidato presidencial liberacionista, Dr. Carlos Manuel Castillo, subrayó el concepto de que a nosotros nos conviene en Costa Rica tener una banca nacionalizada, dentro del concepto de una banca mixta, con un componente pequeño de banca privada.
Trascendentales opiniones de cuatro precandidatos presidenciales, emitidas en el Simposio sobre Derechos Humanos, en la Asamblea Legislativa.
ETIQUETAS IDEOLOGICAS La proposición señaló el Dr. Castillo Morales del total de activos del Sistema Bancario que manejan los bancos privados, en vez de aumentar, va a disminuir, o por lo menos, se va a mantener aproximadamente en el 12 o el 13. como ahora.
El otro precandidato presidencial liberacionista, Ing. Rolando Araya Monge, consideró, por su parte, que la citada ley no es mala del todo: Hay partes de ella que vienen a mejorar, tal vez no lo suficiente, pero en algo, el arcaico y atrasado funcionamiento de nuestra banca estatal. Ha habido una serie de acciones que llevaron a lo que yo he señalado muchas veces: una concentración del crédito, que lo ha hecho la banca nacionalizada, pero es corregible. Si fuera sólo privada, eso no seria corregible. Lo fundamental es que si se privatiza la banca en Costa Rica, no tendremos, entonces, democracia económica.
Durante la intervención de los cuatro precandidatos presidenciales, se produjo una interesante polémica sobre socialcristianismo y socialdemocracia, a partir de la aseveración del Lic. José Hine García, en el sentido de que el concepto de nacionalización bancaria, según su criterio, es socialcristiano y no liberacionista o socialdemócrata.
Pero la discusión se centró, preferentemente, entre los dos precandidatos liberacionistas. Siempre he tenido una cierta dificultad con ese término socialdemócrata. porque no me parece que caracterice muy bien lo que es Liberación Nacional. Por eso creo que socialdemócratas nos presentamos cuando estamos en el exterior, para que nos puedan clasificar más o menos en términos de las afinidades entre partidos. Pero en Costa Rica es mejor hablar de liberacionismo, porque, si bien es cierto que la socialdemocracia tiene una raíz liberal, tiene, también, una raíz marxista, de la na.
Sobre estas discrepancias entre los precandidatos liberacionistas, el Dr. Miguel Angel Rodriguez señaló: No me extraña este debate porque, obviamente, un movimiento que ha perdido ya sus rumbos y que no tiene proyecto politico para el futuro, tiene que estar discutiendo qué es lo que es ese movimiento.
Ante estos conceptos, el Ing. Rolando Araya replicó que es bueno que el pueblo sepa de dónde venimos y es bueno que nosotros digamos dónde estamos, porque es bueno saber qué es lo que vamos a hacer ante el reto del país. quiero agregar que no estamos de acuerdo con los dogmatismos, cuando el tiempo aconseja pragmatismo y que un mínimo de lealtad ideológica es necesario para evitar que el pragmatismo se convierta en oportunismo.
Coincidió con el Dr. Miguel Angel Rodriguez, en que la flamante Ley de Modernización del Sistema Financiero Nacional, no tiene carácter privatizante de ese sector. Afirmó que, por el contrario, esta ley no le va a dar a la banca privada una linea de crecimiento en el sistema financiero total, significativa.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyMarxismNational LiberationOpportunismPartido Liberación NacionalSocial Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.