Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
12 LA REPUBLICA. Sábado 31 de diciembre de 1988 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES 1989 y el Régimen Municipal Crisis de autenticidad tien alto func régi san Nor Mira тер alte Nic lac Der Hur ON Per Ma: des de ve con los insd rec con No creemos que 1989 sea el año del Régimen Ante todo este panorama, invitamos a todo cosMunicipal, en términos de su resurgimiento como tarricense que tenga un genuino interés por su deeje de la democracia política y del desarrollo sarrollo personal y el del país, e incluso por el desasocioeconómico de nuestro país. Pero si cree rrollo de su comunidad inmediata, a desarrollar actimos que 1989 debe ser el año del debate político tudes críticas e inquisitivas sobre qué proponen sobre el Régimen Municipal, hacia el futuro in candidatos y partidos políticos en este campo, y de mediato.
frente a dicha premisa de que lo que son modalidaEs ésta, otra de las cavilaciones que la des nacionales de acción estatal, ha perdido vigenRepública considera importante compartir con los cia y eficacia, y difícilmente va a recuperarla a mey costarricenses este fin de año, pues poca atención nos que surja en el espíritu en que también lo hese le da a este tema en nuestro devenir diario. mos sugerido reiteradamente, un régimen distinPartamos de una premisa que hemos comparti to de flexibilización ministerial, pero también del do editorialmente con nuestros lectores durante mismo aparato descentralizado, tan venido a melos últimos meses: las modalidades de organización nos en los últimos años en su capacidad de acción.
y acción estatal representadas por ministerios y en La gran opción, a nuestro juicio radica, no sólo tes descentralizados de nivel nacional, creemos en exigir rectificaciones y ajustes estructurales en la que están agotadas, al menos en los esquemas y composición y capacidad de desempeño de minispatrones de desempeño que exhiben hoy día. He terios y entes descentralizados nacionales, sino en mos proporcionado análisis bien fundamentados y acompañar las mismas por una estratagia que permiexhaustivos sobre causas y manifestaciones de es ta concebir y activar al régimen municipal como la ta situación, particularmente en lo pertinente al im vía más viable y eficaz para un nuevo esfuerzo de pacto del manejo global de las finanzas públicas, desarrollo integral del país, a partir de 1990.
que ha generado múltiples rigideces de gestión y, La Municipalidad encierra a nuestro juicioconsecuentemente, de capacidad de operar y lo una esencialidad filosófica que cobra particular relegrar objetivos de desarrollo en situación de crisis. vancia política hoy día, pues contiene como cateHemos dicho cómo el voluminoso gasto público goria de acción político organizativa, dimensiones presente y presupuestado para 1989, debería ser de «legislatura» y de «ejecución. que no se dan a suficiente para reactivar nuestro maltrecho sistema nivel nacional, donde ambas dimensiones configueconómico, si sólo dicho gasto exhibiera en su con ran poderes jurídicamente distintos. La Constitutrapartida operativa ya a nivel de los individuos, re ción Política y el Código Municipal, claramente pocursos y esfuerzos que el mismo sustenta, una co nen en manos de la Municipalidad la administración herencia y articulación real en su programación y en de los intereses cantonales, y la proyectan en todo su ejecución real campo de actividad social y económica que, por suHemos visto cómo esfuerzos en materia de re puesto, hoy día ninguna municipalidad ejerce por gionalización y sectorialización, no han sido vigoro múltiples razones. Las posibilidades de convenir y samente emprendidos por el Gobierno a pesar de acciones de interés cantonal, con los otros entes anuncios formales del Presidente de la República, nacionales, las consagra el Código Municipal, para sobre lo segundo, poco antes de asumir el poder lo cual se dispensa un sinnúmero de atribuciones y en 1986, y a pesar del Decreto Ejecutivo firmado capacidad de iniciativa al Gobierno Local de cada este año sobre lo primero. Se ha perdido así mucha cantón, que con imaginación, agresividad y volunconsistencia y coordinación en la acción de institu tad política, pueden activar grandes transformaciociones, individuos y esfuerzos asociados al gasto nes sin esperar cambios en la Constitución.
público hasta este año, y se puede perder lo mismo Sobre ello volveremos el año entrante. Por en relación con los c273 mil millones de gasto públi ahora, nos basta con urgir, más que invitar, a refleco anunciado por la Contraloría General de la Repú xiones más profundas sobre lo que puede esperarblica para 1989, faltando aún algunas instituciones se, y exigirse, en materia de debate nacional el año por reportarse.
entrante, sobre nuestro Régimen Municipal.
Se suele decir que el inmenso poder de los Estados Unidos no se mide por los éxitos y victorias, sino por los hechos que ocurren cuando se colocan a nivel de los demás en las mismas dificultades. desde luego por la manera como las solucionan.
Desde el fin de la Segunda Guerra, todas las economias monetarias incluyendo las de los palWilmer Murillo ses socialistas en sus transacciones con el exterior, han tenido como punto de referencia el dólar. La supremacia militar, tecnológica y económica de los norteamericanos ha tenido en ese modo su extensión monetaria en el imperio del dólar. La rudeza del dominio monetario ha variado de país a pais según el desarrollo político de éstos. Han ganado batallas que en otros países habrian causado una crisis de vertiginosa desconfianza. Suelen exigir a los países industrializados y ricos que revalúen sus monedas. La situación puede ser insostenible para otros pero no para ellos. El dólar inspira con frecuencia una confianza casi mitica.
Probablemente a esa circunstancia obedezca que haya en el mundo entero colonias modestas y sumisas a la moda, los sentimientos, los pensamientos y acciones de los Estados Unidos. En América Latina y en Costa Rica se da una infeliz copia de la juventud y costumbres norteamericanas, cuya vida y trajes y costumbres se imitan sin vergüenza alguna. El idioma, los rótulos comerciales han sido influidos. Todo es copiado.
Los jóvenes especialmente bailan, cantan su música y jamás han sido menos rebeldes, autónomos y dependientes. La vida cultural y política depende de lo que hagan los contemporáneos de Estados Unidos. como se ve es otra victoria involuntaria de una gran nación que aunque se rebela contra su propio imperialismo, no hace sino extenderlo y hacerlo universal. Ciertamente ha logrado ese movimiento permear todas las expresiones del espíritu, la literatura, la poesia, la música, la pintura.
Lo más probable es que no quede de esta moda recuerdo alguno en el resto del mundo, excepto en los Estados Unidos donde esas actitudes si tienen un significado. Es un hecho político social, acomodado estrictamente a la circunstancia de ese país. Pero su eco en el exterior, su imperialismo en el resto del mundo es cada día más insoportable y menos auténtico.
Ps iny ayu y la los nog cor der rela rod un de Alfi Pu bai co: rev pro tar el de fue Te vic es ос cu es to ESA VELOCIDAD DE BAJADA ES, PELIGROSISIMA, CHALO La República ES QUE SOLO AS SE PUEDE SUBIR LA CUESTA DE ENEROOOO.
Publicado por Editorial La Razón ce de lu Dr qy pr со fa со pie hd gr leg ca de Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera 30 12 Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge pe pr lales 88 illi Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA sc pe са ac CO Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, 3M EM SU onsvisa Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.