Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
16 LA REPUBLICA. Lunes de enero de 1989 COMENTARIO INTERNACIONAL Por Harold Olmos LCORBATA DAD Carlos Andrés Pérez evidencia sus contrastes ARACAS (AP. En las varias semanas transcurridas desde su triunfo en las elecciones presidenciales, que le significa un segundo mandato de cinco años, Carlos Andrés Pérez ha puesto en evidencia marcados contrastes de estilo respecto al que caracterizó al Mandatario saliente Jaime Lusinchi.
Entre los principales aspectos que ilustrarían esas diferencias se destacan la deuda externa y la política exterior, especialmente la diplomacia petrolera.
Desde que ganó las elecciones del de diciembre con el 54 por ciento de los votos, Pérez ha dejado claramente establecido que actuará en ambos frentes con rapidezy decisión.
Como preparación para su labor de gobernante a partir del de febrero, Pérez realizó la semana pasada una gira por Arabia Saudita, Kuwait y Argelia, a fin de afianzar la estrategia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que apunta al fortalecimiento de los precios. su retorno hizo una escala en Washington, para entrevistarse con su colega George Bush y conversar sobre la deuda externa y las condiciones de pago que busca Pérez.
Esta semana, según informes periodísticos, el presidente electo venezolano envió una mision a Washington para que se reuniera con Bush, quien pocas horas antes anunció que su administración propiciará cambios en el tratamiento de la deuda del Tercer Mundo.
Según se ha dicho, Pérez gestiona un crédito puente a través del tesoro de Estados Unidos por 500 millones de dólares, que se sumaría a una cantidad similar que procurará de Europa como base para un programa de severos ajustes en la economía.
Pérez tiene previsto para la segunda quincena de enero otra gira por países petroleros del Medio Oriente, e intensificar su tarea en favor de mejores precios para el petróleo.
Pérez, de 66 años y cuyas maratónicas marchas por todo el país lo ayudaron a ganar la presidencia por segunda vez, dijo que no esperará hasta asumir el Gobierno para comenzar a actuar. El problema de la deuda no se ha resuelto de manera satisfactoria. dijo al ser proclamado oficialmente presidente electo, en lo que se consideró como una crítica al programa de pagos que Luisinchi firmó con los bancos privados acreedores de Venezuela.
El programa otorgó al país 14 años de plazo para pagar 20. 300 millones de dólares de su deuda pública. El total adeudado por esta nación oscila entre 33. 000 y 35. 000 millones de dólares.
Con Lusinchi, Venezuela buscó desempeñar el papel de buen pagador para restituir su credibilidad financiera y lograr nuevos préstamos de los bancos. En cuatro años, hasta 1987, Venezuela pagó más de 21. 000 millones de dólares, casi todo en intereses y se le considera como el único deudor de proporciones en la región cuya obligación no ha crecido.
Pero a juzgar por los resultados, el éxito de esa estrategia parece infimo, ya que los flujos financieros hacia Venezuela han sido limitados, y este año su balanza de pagos cerrará con un déficit de aproximadamente 000 millones de dólares.
El déficit presionará aún más sobre las reservas internacionales efectivas del país, que en los últimos días habrían descendido a 500 millones de dólares, equivalentes a dos meses de importaciones.
Carlos Andrés Pérez ha puesto en evidencia marcados contrastes de estilo respecto al que caracterizó al mandatario saliente Jaime Lusinchi.
cuando afirmó que el Gobierno saliente no le había consultado sobre la abstención de Venezuela en una votación de las Naciones Unidas sobre el tema palestino.
Respecto a Cuba, Pérez ha dicho que es partidario de una normalización de las relaciones entre los dos países, prácticamente inexistentes desde principios de la década a raíz de un juicio en el que a resultaron absueltos notorios militantes anticastristas.
Informes de prensa han dicho que Pérez estaría dispuesto a invitar a Fidel Castro a la ceremonia de asunción del cargo, lo que aparentemente no sería del agrado del presidente saliente, que mantuvo una política exterior apartada e inactiva respecto a Cuba.
Con Pérez se espera una política exterior dinámica en cuanto a Centroamérica, con énfasis en el plan pacificador del presidente costarricense Oscar Arias.
Otro aspecto contrastante entre Lusinchi y Pérez podría ser el atinente a los contactos con los periodistas, ya que las conferencias de prensa que el mandatario saliente sostuvo en Venezuela fueron escasas, mientras que durante su campaña electoral Pérez brindó reuniones de prensa semanales.
Iglesia Santa Teresa en el centro de Caracas.
El estado de la economía es el mayor desafió que Pérez debe enfrentar. Su primer gobierno, de 1974 a 1978, se caracterizó por el auge de los precios del petróleo. En contraste, ahora se piensa que entre todos los gobiernos que este país ha tenido en 30 años de vida el de Pérez será el más difícil desde el punto de vista económico.
Algunos de sus asistentes han dicho que el Mandatario electo procurará que los bancos dupliquen el plazo de pago extendido a Lusinchi, y establezcan intereses fijos.
En cuanto a la política exterior que se dijo que Pérez se propone llevar adelante, recientemente surgió un rasgo importante Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.