Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 DOMINGO. LA REPUBLICA. Domingo de enero de 1989 Salvará la leyenda a la Gran Esfinge?
Peligra la gran masa de roca tallada. El año pasado se cayó uno de sus hombros. Tiene decenas de millones de años.
Por Ariel Roffe de IS AI los trabajos de restauración de este monumento. El inspector nos asegura que Egipto no permitirá que avance el deterioro de una de las más impresionantes huellas del pasado faraónica. Nos confirma, que el principal responsable de la desintegración del monumento es el agua y no el viento como se suponía.
Debido a los bruscos cambios de temperatura, el agua existente en el aire se condensa, filtrándose en la piedra y disolviendo las sales cercanas a la STE magnífico monumento, situado junto a las pirámides de Guiza, es una sola masa de roca tallada. Los expertos sostienen que esta roca de piedra caliza, tiene decenas de millones de años.
La esfinge, se destaca por sus colosales proporciones: si la cabeza humana mide 10 pulgadas de altura, desde la frente al mentón, en la esfinge, la distancia es de 28 pies y seis pulgadas, es decir, cuarenta mil veces más grande que una cabeza humana. La esfinge se eleva en una planicie arenosa, dando la impresión que vigila la gran pirámide de Keops y la segunda pirámide de Kefrén.
La conservación de esta esfinge ha sido motivo de preocupación a lo largo de casi toda su hostoria, pero en los últimos años, la situación se ha agravado, debido al empeoramiento de las condiciones climáticas y sobre todo, la erosión. Los especialistas en la materia advierten del peligro de las aguas submarinas cuyo porcentaje de sal está causando daños irreparables.
Esto se evidenció, cuando el pasado mes de febrero se desprendió de uno de los hombros de la esfinge, un bloque de piedra de más de 300 kilos.
Said Hawas, inspector de las actuales obras de reparación, nos dice que el Gobierno egipcio ordenó la aceleración de superficie. La sal se cristaliza provocando finalmente resquebrajaduras dentro de la piedra.
Una investigación científica realizada por el Instituto de Antigüedades Egipcias, llegó a la conclusión, que el fenómeno de desmoronamiento se ha acelerado en los últimos años, debido a la cercanía de la represa de Asuán, ubicada a cuatrocientas millas, aumentando la humedad y el caudal de agua en la región.
Según la leyenda, esta esfinge representa al Faraón Kefar, guardían de su propia tumba, con el cuerpo del león y cabeza humana. Durante siglos el colosal grupo funerario de Guiza, quedó sumergido bajo las arenas del desierto, quedando tan solo la cabeza de la esfinge sobre la superficie.
Tutmosis IV, recibió en un sueño la orden Dios Harmakis, de sacar la esfinge de la arena prometiéndole recompensarlo con el reinado de Egipto. El sueño se cumplió y Tutmosis logró la Corona faraónica. Pero no terminó con la amenaza permanente de ruina que sufre la esfinge.
En la actualidad, al final del siglo XX, la suerte de la esfinge nos vuele a preocupar.
Sin embargo, los egipcios confían que este testimonio del antiguo esplendor permanecerá de pie eternamente, por la razón que es parte de la historia y la gloria de Egipto como así también un tesoro universal.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.