Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 LA REPUBLICA. Domingo 15 de enero de 1989 El 15 de los menos detenidos son jóvenes preadolescentes (12 a 14 años) y el 68 son jóvenes de 15 y 16 años.
Los niños infractores fuera del Area Metropolitana pasan recluidos en centros o cárceles de adultos, tratándolos igual o peor que a los delincuentes. La influencia y experiencia que viven en esas prisiones es considerada como una escuela del crimen.
Drama en Costa Rica Niños en cárceles para adultos: leyes violadas Peores condiciones que para los adultos El estudio indica que ninguna de las unidades de admisión en las que permanecen detenidos los menores cuenta con instalaciones especiales para ellos, por lo que al ingresar se les ubica en celdas y cubículos construidos para la contención de adultos; son locales reducidos, sin luz, sin ventilación y sin articulos de aseo, cama, colchón o cobija.
En algunos casos, el menor se encuentra en peores condiciones que los adultos, pues al no contar con locales adecuados y tener que garantizarse la separación física, se utilizan los calabozos y las celdas de aislamiento de los adultos con las limitaciones de ventilación, luz natural y convivencia correspondientes.
En relación con las posibilidades de convicencia, el estudio encuentra que en todas las unidades los menores permanecen aislados compartiendo, en algunas oportunidades, con los internos adultos ciertas actividades de índole recreativo. En dos centros, por ejemplo, comprobaron que el menor sólo tiene una hora de sol.
Otro dato que exponen señala que el 100 de las detenciones de menores realizadas fuera del Area Metropolitana son ejecutadas por policías de adultos, con procedimientos de adultos, y, en el mejor de los casos, guiadas por el sentido común. El estudio también indica que los procedimientos judiciales son realizados por funcionarios que ejecutan una práctica penal dirigida a adultos. puesto que sólo en San José existe un Juzgado Tutelar de Menores. aun cuando la ley exige un tratamiento y un procedimiento diferente para los menores infractores, Responsables El Lic. Víquez sostiene que, desde todo punto de vista, la remisión y admisión de menores de edad en cualquier otro local que no sea el Centro de Diagnóstico Luis Felipe González Flores para los niños y Amparo ZeJedón para las niñas. es ilegal. Considera que buena parte de la responsabilidad la tiene el Patronato Nacional de la Infancia, por permitir tal práctica, siendo parte en todo proceso judicial que se sigue contra los menores. También señala la responsabilidad de los jueces penales con recargo de estos asuntos, pues su deber es remitir al menor a uno de los centros especiales y no a cárceles de adultos. Por otro lado, le adjudica responsabilidad a la Corte, por no haber creado despachos especiales para atender los asuntos de menores, por lo menos en las cabeceras de provincia. Finalmente, dijo que Adaptación Social tiene culpa, por asumir una responsabilidad que no le compete, al aceptar la internación de los menores en las unidades de admisión.
El defensor del niño señaló que su despacho retomará las gestiones desde otro punto de vista, con el fin de garantizarle a los menores la defensa de sus derechos, y evitar la delincuencia que esas prácticas institucionales traen consigo.
Maris Stella Fernández De 700 a 000 niños por año pasan recluidos temporalmente en las cárceles de adultos, a pesar de que las leyes y los tratados internacionales lo prohiben terminantemente. La situación es calificada, por el defensor de los derechos del niño, Lic. Mario Viquez, como la institucionalización de una carrera delictiva.
El funcionario explicó que las instituciones responsables no le han prestado la debida atención al problema, a pesar de que se les envió, hace más de un año, las conclusiones y recomendaciones de un estudio sobre el tema. Entre ellas, se encuentra el Patronato Nacional de la Infancia, la Corte y la Dirección General de Adaptación Social. Con la práctica de detener a los niños en las cárceles de adultos, estamos construyendo una fábrica de delincuentes. dijo Viquez al explicar que sólo en el Area Metropolitana existe un centro adecuado para internar a los menores que infringen la ley.
Métodos contraproducentes Agregó que con estos procedimientos los resultados obtenidos son contrarios a los fines que se pretenden combatir, pues en vez de evitar la delincuencia, se promueve.
Explicó que el contacto con delincuentes y el tratamiento de los niños como tales, incide determinantemente en su futuro: Al detenerlos en cárceles de adultos se está etiquetando al infante y paulatinamente se le induce a actuar según ese estigma. Esto sin que se tome en consideración todo lo que los niños sufren, ven, escuchan y aprenden en estos locales. Añadió que ante la sociedad y en en estos lugares oscila de a 50 días. Sin su misma conciencia, los niños quedan mar embargo, en 1985 se llegó al caso extremo cados: Las personas que pasan por la cár de un menor que pasó 70 días en una de escel nunca vuelven a tener un rol normal con tas prisiones.
los otros, porque siempre mediará el estereoA los niños se les detiene en las cárcetipo social que trae consigo la prisión.
les del Ministerio de Gobernación, o en las UMuchos de los niños que se detienen nidades de admisión. En este último caso, han infringido la ley por primera vez. Viquez siempre tiene que haber mediado una orden cree que muchas formas desviadas de con del juez, pero según indica el estudio, el 80 ducta pueden estar siendo extraídas de las de estos casos no se ajustan a las disposi mismas instituciones creadas para inhibir ciones jurídicas. Sólo el 19, 44 de internalas.
ción provisional se debe a motivos graves.
En el caso de los menores detenidos en las Tiempo, edad y razones delegaciones de la Guardia Rural, el 95 de El estudio realizado por el Departamento los casos se debe a motivos menores y el de Prevención indica que los menores son resto a situaciones graves, evidenciándose detenidos en cárceles de adultos, por moti una tendencia a utilizar la detención, más vos menores. y después de haber convivido con una función reafirmatoria de autoridad, en este ambiente durante un promedio de que con una función preventiva, según señasiete dias. en el 60 de los casos se les la el estudio de la Dirección General de Adapdeja en libertad. El término de permanencia tación Social.
Insisten en conflicto colectivo en CORTEL El hecho de que los tribunales de trabajo archivaran el conflicto colectivo de trabajo presentado por los empleados de Correos y Telégrafos (CORTEL. no les impedirá plantear un nuevo documento revisado, ampliado y corregido, intormó Fernando Chaves, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados de Telecomunicaciones (ANDET. El próximo martes, ANDET llevará a los tribunales y presentará al Ministro de Gobernación y a la Dirección General de Correos y Telégrafos, un conflicto colectivo de trabajo en que pide un 50 de aumento de salarios, un fonto rotatorio de vivienda, otro para servicios de dentista y oftalmólogo, así como la creación de una real carrera administrativa y real y sana administración de personal, cosa que, a juicio de Chaves, se ha politizado en CORTEL.
ANDET replanteará la negociación porque el Tribunal Superior de Trabajo le dijo que podía hacerlo, señaló Chaves, quien resaltó el interés de los trabajadores por negociar, aunque si ello no se pudiera lograr, irían al laudo arbitral. Los 760 empleados de correos no pueden firmar convenciones colectivas ni hacer huelgas y por eso recurren al conflicto colectivo de trabajo.
Por otro lado, Chaves destacó que la caja de ahorro y crédito de ANDET generó más de millones de excedentes en 1988, los cuales están siendo repartidos entre los 500 ahorrantes de esa caja, establecida por ley en 1957.
La caja de ANDET cuenta con un capital social de 25 millones.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.