Guardar

14 LA REPUBLICA. Domingo 15 de enero de 1989 COMENTARIO INTERNACIONAL Tiempos difíciles en economía de Perú cotidianamente en los mercados, donde las amas de casa viven la desesperación de la escasez y los altos costos de los productos alimenticios.
Hoy, el panorama sindical se torna difícil con más de 100 mil trabajadores en huelgay la amenaza de otras paralizaciones sindicales.
Los trabajadores de los ministerios de Trabajo, Transportes y Comunicaciones, Economía y Finanzas, Aduanas, Banco de la Nación, entre otros, mantienen huelgas en demanda de mejores salarios.
Los analistas políticos advierten que el problema de la crisis económica se ha convertido en un verdadero detonante social, en momentos que el Perú vive el acoso de una implacable violencia subversiva de enorme costo humano y económico.
Por Alberto Ku King LIMA (ANSA) Tiempos difíciles enfrentarán los peruanos en los próximos meses como consecuencia del grave deterioro de la economía nacional que, en 1988, cerró con una inflación anual cercana a 800 por ciento y la amenaza de un agudo proceso recesivo.
Los principales indicadores económicos muestran una moneda nacional en creciente deterioro frente a la divisa norteamericana y un incremento del déficit fiscal en términos críticos para un país al borde de la paralización industrial. a mayoría de los sectores políticos y sindicales culpan al Presidente Alan García Pérez de ser el responsable directo del descalabro económico y de las penurias que hoy soportan los sectores más pobres del país.
Muchos analistas vaticinan que la inflación puede alcanzar una cifra superior al 20 mil por ciento, con lo cual el país ingresaría a una espiral hiperinflacionaria de consecuencias sociales imprevisibles.
Las últimas medic as económicas dictadas por el Gobierno, a partir de setiembre del año pasado, sólo atenuaron en forma gradual el avance de la crisis, pero no reordenó una economía totalmente desequilibrada.
Si bien las remuneraciones a los trabajadores fueron incrementadas, los porcentajes han sido significativamente menores y no cubren la fuerte pérdida del poder adquisitivo de los últimos meses.
Los salarios mínimos legales se han reducido a sólo 17 dólares mensuales (34. 000 intis. mientras que los precios de productos alimenticios y servicios básicos y han aumentado por encima del 000 por ciento en sólo tres meses.
traumáticos en todo el aparato productivo nacional.
Los pronósticos de los analistas no son alentadores. La dura posición del Presidente Alan García Pérez de no pagar más allá del 10 por ciento del valor de las exportaciones por servicio de la deuda, ha colocado al Perú como país ineligible en el mercado internacional de capitales para inversión.
Los canales financieros permanecen aún cerrados para el Perú, no obstante las afirmaciones gubernamentales de que Perú buscará su reinserción en el mundo financiero.
El Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Rivas Dávila, viajará esta semana a los Estados unidos para la reunión con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID. entidad a la que Perú recientemente le pagó un millón de dólares a cuenta de su abultada deuda.
Pero en el panorama interno, la crisis parece ir en aumento y nada presagia que el problema se resolverá prontamente. Las exportaciones están por debajo del nivel aceptable. Las ventas al exterior declinaron de 2, 980 millones de dólares en 1985 a menos de 2, 600 millones de dólares en 1988 El déficit en la balanza de pagos es notorio, dijeron a ANSA los economistas privados, que advirtieron además la escasez de un flujo de capitales hacia el Perú. Perú no tiene inversiones frescas. Estamos a punto cero. señalaron.
El Producto Bruto Interno (PBI) registró en 1988 una caída superior al por ciento, tras un período (1986 1987) de relativo crecimiento económico, con tasas de 8, por ciento y 6, por ciento, respectivamente.
Las reservas internacionales netas se estiman en menos 300 millones de dólares y todo indica que las arcas fiscales quedarán vacías en los próximos meses.
Pero el mayor drama se observa Las últimas medidas dictadas por el Gobierno de Alan Garcia a partir de setiembre del año pasado sólo atenuaron en forma gradual el avance de la crisis.
Las dos principales centrales sindicales una comunista y otra progobiernistas, han enfilado sus baterías contra la política económica del Gobierno, señalando que la inflación se ha convertido en el enemigo principal de los pobres.
Perú, que apenas ha logrado exportar dos mil 600 millones de dólares, tiene una deuda externa global cercana a los 17. 000 millones de dólares y una fuerte presión para importar insumos necesarios para la industria nacional.
Según los expertos, la deuda externa del Perú no es abrumadoramente elevada en comparación con la de otros países de América Latina, pero tiene efectos Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismStrikeSubversiveViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.