Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 LA REPUBLICA. Lunes 16 de enero de 1989 Lic. Rodrigo Carazo Fallas en los tres Poderes Yo no quiero que gane Liberación; sino el que haga más oposición. En estos momentos vivimos los resultados de la aplicación de la política pro importación, enunciada por el Banco Central. Pasaron los 100 días de Monge, y seguimos en veremos. No arregló los problemas como lo prometió. Gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez ha tenido un acierto: matar la producción. Así lo cataloga el ex Presidente de la República, Lic. Rodrigo Carazo Odio, en una entrevista ofrecida a LA REPUBLICA, de la cual ofrecemos hoy la segunda y última entrega.
Carazo manifestó que el de mayo de 1986, el Dr. Eduardo Lizano, puso a circular un libro titulado Desde el Banco Central. muy voluminoso, el cual logró conseguir meses después. Tras leerlo, dice Carazo, yo pensé. Cómo es posible que este libro se haya publicado y que los agricultores no hayan pegado el grito al cielo? Alli, explicó el ex mandatario, se dice con toda claridad que la política económica del Gobierno es llegar a importar, y se da una larga lista de productos.
Bueno, comentó: En estos momentos vivimos los resultados de la aplicación de esa política del Banco Central. Para que esa política se dé, es necesario que no haya crédito agricola; que no haya Consejo Nacional de Producción (CNP. que no haya estímulos al sector agropecuario. se está cumpliendo la idea, con lo cual digo, que no estoy, en absoluto, de acuerdo con la política crediticia del Banco Central.
Carazo manifestó que, la política de precios, cuando hay circunstancias normales, puede mantener la producción. Si un individuo, por ejemplo, produce leche y se lleva un ajuste de precios progresivo, se mantiene la actividad en el tanto que la haya.
Pero cuando la política de precios es el resultado de que lo importado es más caro que lo nacional, y lo nuestro desapareció, la política de precios es tardia; ya no es preventiva, sino que es curativa y no puede haber cura, por lo que he dicho anteriormente.
Politica Carazo sentenció: La política de precios que en estos momentos se aplica a algunos productos básicos, no va a revivir la actividad agrícola, por lo menos a corto plazo y va a poner al consumidor a pagar precios de importación por el arroz y los frijoles, con lo que estamos importando un proceso inflacionario no originado en los factores externos, sino en las políticas internas.
Precisó Carazo: El Presidente de la República, Dr. Arias, lo dijo con toda claridad, LA REPUBLICA lo dio a conocer; dijo: Yo no soy agricultor; yo no creo en la agricultura; por eso mis hijos nunca serán agricultores; y Costa Rica debe orientarse a la producción industrial. Bueno, estas no son palabras mías.
Estas, serían, a su juicio, fallas del Gobierno; y en este caso a quién competen. al Presidente o a su equipo. mi juicio, todos fallan. El director de orquesta debe saber dónde desafina su conjunto; y si el equipo está sonando mal, pues al director le debe sonar el instrumento que no funciona. Pero lo cierto es que en estos momentos yo creo que está funcionando muy bien, de acuerdo con las políticas que tienen. No hay, en esencia, una falla; hay un acierto. Están acertando en lo que quieren. Están acertando en matar la producción agrícola. Si el Presidente nos dice yo no creo en la agricultura y la están matando, pues quiere decir que se cumple Por Levi Vega Martínez II Parte y final con la política del mandatario.
está; los que hemos vivido en el campo ¿Qué opina de la calificación hecha por mucho tiempo, lo sabemos muy bien.
los periodistas a la labor del Presidente Cuando uno produce para el gasto, no lo Arias; y sobre el cuestionamiento que se le hace para los demás; tiene la ventaja de que hace a los poderes del Estado?
come cubaces y frijoles tiernos. Atribuyo el deterioro de los tres Ahora bien, qué opino sobre la Asamblea y el Poder Judicial. En la poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a y una actitud generalizada de los Asamblea Legislativa. Bueno; yo tuve costarricenses. La verdad es que también muchos problemas con la Asamblea. se debemos fijarnos en los costarricenses, que juegan una serie de intereses politicoelectorales, y existe la tendencia de olvidar están muy felices de que les digan que la responsabilidad en el mediano y largo estamos en estabilidad, aunque por otro plazo. Pareciera que hay una tendencia de lado, cruzan los dedos diciendo: ojalá que mirar todo en función de la próxima elección no sea cierto, sino que me conformo con lo y no de la suerte del país. mí me que oigo. Aquí vivimos en un grado total de estancaron muchos proyectos; hoy, sin contentera. El Presidente, los diputados, los embargo, en las dos últimas ministros, todo el mundo, está de acuerdo administraciones han aprobado todo lo que con la situación. La gente, yo considero, se les mandó. Entonces hoy, la Asamblea, hasta ahora ha estado muy contenta de las está mejor que antes, porque ha seguido cosas, como han pasado. Les decían (yo aprobando los proyectos. Entonces, la falta tengo seis años de oir esa frase. Estamos es de los dos en conjunto: ha fallado el viviendo una estabilidad, y a punto de lograr Poder Ejecutivo, y también el Legislativo. En cuanto al Poder Judicial, es muy el despegue económico. esa frase la he oído triste decirlo, y seré muy parco: los en boca de dos presidentes y de una costarricenses nos olvidamos de que importante cantidad de ministros, y de varios existía. Le llegamos a tener ¡tanta fel, que presidentes del Banco Central.
los consideramos más allá del bien y del mal, Por ejemplo, hay una cosa (no tiene incidencia política lo que voy a decir, porque y no se le puso atención, durante muchos años, y ahora nos salen una serie de cosas yo no estoy metido en política. pero jay. yo que nos asustan. Desafortunadamente, todo quisiera que el Dr. Carlos Manuel Castillo eso tiene también que ver con el estado hubiera pensado, como dice ahora, cuando mental, anímico, cultural y, cívico, valga.
él era presidente del Banco Central. Habría sido totalmente otra historia. Ahora nos decir, en una palabra: moral, del pueblo de Costa Rica.
habla de que la política de crédito no sirve en el instituto emisor. Pues si ellos la ¿Cómo ve la próxima elección; empezaron! Ahora nos están hablando de Liberación podría alcanzar un tercer que es necesario establecer una prioridad en gobierno; qué opina de un posible triunfo del la ayuda de la agricultura, y producir lo que Lic. Rafael Angel Calderón?
nos comemos. Pero, por Dios. si lo que Creo que ganará la elección el han venido haciendo es quitar la producción candidato que haga más oposición. Si es de lo que nos comemos! Esto me suena a mí Calderón Fournier, ganará. Si es el que salga más a culpa que a programas de Gobierno; elegido en la convención de Liberación, es como salirse de la quema que ya se ganará. Porque aqui está sucediendo una produce porque, definitivamente, cad vez cosa muy interesante, después de todos que un individuo ve que no le sirve llevar los estos años de tranquilidad y contentera la sacos de frijoles al mercado, se limita a gente se está despertando. El dia que subió producir para el gasto. Y, en eso es lo que se el precio de los huevos a 17 el kilo, me acorde cuando en nuestro Gobierno decretamos un alza de 15 céntimos el kilo; entonces, en este momento, están subiendo 17 o sea lo que valía el kilo de huevos hace siete u ocho años. En mi gobierno, por el alza de 15 céntimos se hizo un escándalo; en este momento, nadie dice nada.
Pero yo creo que eso ya se termino; ya la gente está muy escamada, muy asustada; entonces, hay un campo propicio para la oposición. Cómo definiría al ya candidato de la Unidad, Lic. Calderón; y a los aspirantes liberacionistas, Rolando Araya y Carlos Manuel Castillo. quién preferiría de Liberación. Yo, a ninguno, porque no quiero que gane Liberación. Yo soy opuesto a cualquier continuismo de gobierno. No quisiera que gane Liberación, y creo que es responsabilidad de todo ciudadano consciente el evitar que eso suceda. Pero para que eso sea posible, el candidato de la oposición tiene que ser eso: candidato de la oposición. el candidato oposicionista tiene que plantearnos con claridad qué es lo que pretende hacer en el Gobierno, y cómo lo va a hacer. De manera que a 12 y medio meses de las elecciones, ya uno tiene muy claro el panorama. Pueden, los de la oposición, hacernos el planteamiento que haga posible que los costarricenses que no estamos de acuerdo con el continuismo, le demos el voto a la oposición; y que el candidato presidencial pueda plantear estructuralmente, una posición que lo haga merecedor a esos votos.
En tono severo, Carazo, puntualizó: Yo soy muy frío en el análisis político. Yo no apoyo la tesis aquella de que hay que ser de un partido político como algunos son saprissistas, liguistas o heredianos. No se trata de un color político, sino de un análisis de las circunstancias. Agregó: Así como yo no quiero que Liberación gane, yo quisiera que quien gane, tenga una orientación precisa. Y, la más impotante orientación que ha de tener, es acabar con el seguimiento de los compromisos del FMI. Aquí, hago un paréntesis: Liberación ya empezó por ese camino. Ya el Ministro de Hacienda nos dijo que este año es muy difícil que se firme un convenio con el FMÍ. Esto es, que están haciendo lo mismo que hizo Carazo. Sólo que yo no lo hice por politica, sino para evitar presiones, sobre cerrar escuelas, hospitales y servicios. Ellos (Liberación. lo cerraron todo, incluso la producción nacional; y ahora hablan de que no van a hacer nuevos acuerdos con el FMI. Cómo ve el panorama centroamericano. Se complicará cada vez más, porque los centroamericanos pasan por una época cada día más dura. Yo creo que no se están haciendo las cosas necesarias para resolver los problemas del área. Lo que me da horror es que, precisamente, yo había dicho durante mucho tiempo que no debíamos centroamericanizarnos pero, que por falta de producción y la ausencia de optimismo frente a los problemas nacionales, nos podamos centroamericanizar; porque, la paz se siembra, no se escribe;y definitivamente hay que resolver todos nuestros problemas de producción y de ocupación, para garantizarnos el seguir en el clima de paz social que nos ha sido tradicional.
Ahora, lo que voy a decir, lo dije siendo Presidente: los costarricenses les gusta que no les digan la verdad; en el tanto en que les digan que hay que trabajar, que hay que sudarse la chaqueta; que hay que amarrarse la faja, en ese momento se sienten incómodos y prefieren la frase bonita. Vamos a arreglar el problema en 100 días, los que nos bastarán para resolver los problemas que dejó Carazo. dijo Monge al asumir el poder en mayo de 1982. Bueno, en estos momentos llevamos casi mil días, y estamos en veremos. Ese tipo de problemas, que es que el costarricense quiera oir cosas bonitas, en este momento se agotó. Mi esperanza es que se restablezca la seriedad en el análisis del problema de Costa Rica, que se termine un poco el vacilón y que nos demos cuenta que el futuro no depende de los que sean candidatos; depende de nosotros. En ese grupo yo estoy alineado; en el grupo de trabajar para que se vea con claridad lo que está pasando Lic. Rodrigo Carazo Odio: La política de precios no va a revivir la actividad agricola.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.