Guardar

8 LA REPUBLICA. Lunes 16 de enero de 1989 EDITORIAL Politólogos y economistas ENFOQUE DE REDACTORES Alza y caída de los productos básicos Tiene un gran interés público la polémica que sector público, sea la misma del Servicio Civil o la de está levantando el Colegio de Profesionales en cualquier ente autónomo, muestra una marcada preCiencias Políticas y Relaciones Internacionales, de ferencia. producto en parte de la aparición más reciente constitución legal, a raiz de la nueva Ley tempranera en el país de las escuelas de negocios del Colegio de Profesionales en Ciencias Económi que de la de administración pública, y en parte de la cas, que ha dado una nueva configuración a un Co presunción de que el fenómeno administrativo es legio profesional de existencia más larga que el de universal. por el administrador de negocios, los politólogos.
cuando en realidad éste no es formado para comEl debate surge a raíz de nuevas y rigurosas dis prender la complejidad y dinámica del contexto púposiciones en la nueva ley de los profesionales en blico sino de la empresa privada.
Ciencias Económicas (administradores públicos, de Las prebendas y privilegios de grupos son conegocios, economistas y estadísticos, básicamen sa frecuente en Costa Rica. Se aprovechan amigos te. que busca delimitar con claridad el campo de y colegas en la Asamblea Legislativa, para promoproyección de estos profesionales en el contexto ver regimenes de protección laboral para grupos sepúblico y en el privado, lógicamente estableciendo gún disciplinas, cada uno aduciendo interés naciocomo obligatoria la colegiatura para desempeñar nal y público. El problema es que en muchos capuestos que tengan como ámbito de proyección, sos, el interés nacional no se ejercita ya en la práctiactividades que requieran del conocimiento y ejerci ca de la colegiatura, en forma de convincente fiscalicio de tecnologías propias de aquellas disciplinas. zación de la ética con que todo profesional se comEllo ha llevado a la Dirección General de Servi porta. Se vuelven, así, más clubes sociales y de simcio Civil, y podría estar llevando también a cada posios retóricos, que de estricta vigilancia del coleente descentralizado, a revisar con mayor rigurosi giado y de acciones de mejoramiento de su nivel dad el estado actual de la clasificación de cargos y profesional. Cuánta corrupción y mediocridad se quiénes desempeñan cada puesto, con miras a apli frenaria, si solo los colegios profesionales actuaran car medidas correctivas cuando no haya coinciden conforme a sus estatutos en cuanto a obligaciones cia entre requisitos del puesto y formación del ocu y responsabilidades de sus asociados, y mantuviepante.
ran una actitud inquisitiva y preclara en el análisis y Los politólogos reaccionan en forma lógica, es discusión pública de los problemas nacionales que de esperarse. Tienen una gran desventaja, en par atañen al campo de conocimientos de cada colete producto de su propia indolencia y falta de agresi gio, sabiendo que hay un manejo frecuentemente ividad al no haber logrado desde hace mucho la deli rresponsable y superficial, por parte de muchos acmitación clara, y la consecuente aceptación gene tores claves, de conceptos e instrumentos analítiral, del campo profesional y laboral del profesional cos propios de cada disciplina! si, además, hicieen esta disciplina, tan indispensable para compren ran más por evaluar la rigurosidad y calidad en la forder y conducir mejor los esfuerzos tendentes a ca mación académica que realizan centros superiores racterizar y enfrentar nuestra problemática de sub públicos y privados.
desarrollo integral, pero tan incomprendida y hasta Sugerimos que politólogos y profesionales en desconocida por muchos en el país, incluso por Ciencias Económicas, canalicen sus inquietudes aquellos que en oficinas de personal del sector pú hacia un debate constructivo, juicioso, de beneficio blico influyen o manejan la determinación de clases nacional, sobre cuál campo de proyección coocupacionales y requisitos, que entonces privile rresponde a cada quien. No tiene que haber magian una u otra disciplina.
jonazos de rabo entre unos y otros, pues son camTambién hay responsabilidad de parte de la Di pos complementarios. El politólogo y el adminisrección de Servicio Civil, y de cada ente autónomo trador público deben, a nuestro juicio, luchar por la estatal, al no haberse interesado sistemáticamente delimitación de sus campos en relación con otros desde hace muchos años, en reconocer y ubicar profesionales. Hay para todos. El desarrollo sojusta y adecuadamente al profesional en Ciencias cioeconómico y político del país así lo establece, y Políticas.
asi lo requiere. Definición de roles es lo que se Los profesionales en Ciencias Económicas, requiere. Protestar ahora porque el espacio se por su lado, tampoco pueden estar tranquilos en reduce para unos, conociendo como hemos dicho, cuanto a su ubicación idónea en la estructura ocu la insuficiente delimitación de algunas de estas dispacional del sector público en particular. Se improvi ciplinas, resultaría grotesco e irresponsable. Zapasa mucho aquí. El administrador de empresas y ele tero a tus zapatos; el politólogo debe reclamar su conomista, así como el estadístico, por lo general ubicación en la escala y espacio profesional funciodisfrutan de un mayor reconocimiento que el admi nal del país; y así las demás disciplinas involunistrador público, pues en esta área se improvisai cradas. Es hora de dejar de improvisar profesiones rresponsablemente en el país. Hay casi más seme y profesionales en perjuicio de los mejores intejanza funcional entre el administrador público y el reses nacionales. La lucha no debe ser, asi, por politólogo, que entre el primero y el administrador unos cargos más o menos. Debe ser por una clara de empresas. sin embargo, una revisión al azar de definición de que requiere el país, y para qué sirve cualquier manual de clasificación de puestos del cada quien.
Diversificación de las exportaciones, ha sido la expresión favorita de los planeadores del tercer mundo por dos dé.
cadas o más. Pocos economistas no estarian de acuerdo en que la dependencia de los palses en desarrollo de una o unas pocas mercancías de exportación es la culpable del estancamiento económico, y ha contribuido en gran medida al abismo de la deuda en el que han caido la América Latina y el Wilmer Murillo Caribe.
La continua dependencia de un puñado de productos básicos hace que la vida sea una constante pesadilla para los pla.
neadores económicos latinoamericanos. La volatilidad de los mercados de productos básicos es proverbial. Incluso el petróleo mostró cuán cruel y veleidosa doncella puede ser una mercancia de exportación.
En una temporada el precio del café puede irse hasta las nubes debido a una pobre producción en el Brasil; la siguiente temporada puede desplomarse como consecuencia de una cosecha brasileña récord La especulación desempeña un importante papel en los violentos cambios en los mercados de productos básicos. La distorsión del comercio agricola ocasionada por el apoyo gubernamental a los precios y los sistemas de subsidios, acompañados por medidas proteccionistas, son igualmente responsables por la precaria naturaleza del negocio de los productos básicos.
Los pactos globales sobres productos básicos con el propósito de estabilizar los precios y regular la producción, en general, han resultado desalentadores en sus esfuerzos por lograr el equilibrio del mercado. Incluso, cuando productores y consumidores se reúnen llevados por aparentes intereses comunes, los caprichos de la naturaleza y los intereses especiales de las políticas nacionales frecuentemente contradicen los propósitos de tales pactos.
Dado que una diversificación verdaderamente efectiva de las exportaciones es todavía una meta lejana para muchos palses latinoamericanos. cuál es la estrategia que deberían seguir los países dependientes de los productos básicos?
Lo más probable es que los gobiernos y el sector privado continúen saliendo a duras penas como lo han hecho por generaciones, con poco entendimiento de las fuerzas que actúan contra la prosperidad, y aún menos capaces de controlarlas.
Los perdedores como siempre serán las clases más bajas: los mineros de Bolivia o los cortadores de azúcar del Caribe y cientos de miles de otros dejados sin trabajo por las subidas y caídas de la montaña rusa de los productos básicos.
ODUBER EN CONTRA DE LA IMPORTACIÓN DE FRIJOLES, MAIZ YARROZ La República ES UNA BARBARIDAD LO QUE AHORA COSTA RICA IMPORTA NO IMPORTA Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 53 39 50 LA REPUBLICA alo Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en al Depto, de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.