Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 23 de enero de 19899 OPINION cada acción. Solo así logrará su igualdad Costarricenses cansados real.
Hay temas en Costa Rica que a muchos están cansando. Uno de ellos es el controvertido tema de la paz; otros son: la lucha contra el narcotráfico, la igualdad real de la mujer, la vivienda, el Parlamento Centroamericano y Lic. Raul Fco. Silesky otros más de trascendental importancia para el país. es que esos temas, a veces, nos cansan, nos aburren, y entonces tratamos de asumir una actitud de desinterés e irresponsabilidad respecto de ellos.
La paz, tan manoseada y manipulada hoy día, es de urgente necesidad si se pretende conquistar la justicia social y el desarrollo con dignidad del hombre; sin embargo, esa paz tan necesaria no se conquistará si no se respeta la autodeterminación de los pueblos y si no se abandona el capricho de imponerle a otros nuestra forma de ser. Yo desearía que los demás países de América fueran tan democráticos como el nuestro, en donde incluso, el sistema es superior al de los Estados Unidos por dos motivos: aquí el voto es directo y la participación ciudadana es superior. Esos dos hechos nos permiten afirmar que nuestra democracia es mejor, pero aunque ésta es nuestra realidad y nuestro ideal debe ser superar este sistema, ello no nos autoriza a imponerle a otras naciones nuestros puntos de vista.
Desearíamos que los centroamericanos tomaran nuestra ruta, pero aunque tengamos la posibilidad de promover nuestro sistema, sobre ello se deben imponer las palabras respeto y prudencia. Debemos abrazar esos conceptos, ya que de ellos hoy día depende nuestra tranquilidad, que también nos deben obligar a evitar que las desigualdades sociales nos sumerjan en serios conflictos y nos arrastren al caos y a la destrucción. La paz es un tema y una lucha que nunca debemos abandonar y que nunca deben aburrirnos. Quien ame la vida, debe amar la paz.
El narcotráfico. Este tema que impulsan con enorme interés los Estados Unidos sirviendo de ecos los gobiernos latinoamericanos, al aprobar leyes y crear organismos, debe merecernos todo el apoyo. En parte la salud y tranquilidad de nuestros familiares y de nuestros amigos depende de que triunfe la guerra contra el narcotráfico.
En la lucha a favor de la salud de todos los pueblos, deben eliminarse todas las diferencias ideológicas, pero la prevención y la concientización es responsabilidad de cada ser humano y de cada nación. Si no y hay consumidores, no hay narcotráfico, y es en este punto donde no podemos cansarnos; debemos insistir hasta el agotamiento sobre este tema.
Hablemos ahora de la igualdad real de la mujer. Sobre este asunto difiero radicalmente de la mayoría. La mujer ocupará el lugar que se sepa dar en la acción cotidiana, y no es creando leyes como se modificará el comportamiento social al respecto. Es loable el esfuerzo y las buenas intenciones, pero ellas deben decidir participar igualitariamente con los hombres en cada espacio, en cada organización, en Al hablar de la vivienda, creo que éste es un esfuerzo admirable de todos los grupos políticos y del actual Gobierno, pero el mismo debe ser acompañado del trabajo para todos. Sin trabajo, nadie podrá pagar su vivienda, comer, vestir y ser digno y responsable con su vida. Este es un esfuerzo que se debe dar: vivienda sí, pero con trabajo para todos.
Para finalizar el asunto del Parlamento Centroamericano, creo que el mismo es indispensable para la integración de nuestras naciones, pero sin lograrse la paz, ellos no es posible, así como tampoco se logrará esa paz si no eliminan las injusticias sociales y se abre un espacio político para todos los grupos en conflicto. Naciones en guerra no pueden integrarse; siempre los conflictos regionales y la exclusión de importantes sectores en cada país, pisotearán esta iniciativa.
Sólo si todos los grupos participan en su composición y el Parlamento es realmente representativo, tendrá algún futuro; de otro modo no pasará de ser una larga utopía, como lo ha sido secularmente la integración centroamericana.
El lenguaje es machista orientación política El código de la lengua, por razones culturales, tiende a favorecer más la comunicación del varón que la de la mujer. En una Gerardo Campos Gamboa sociedad caracterizada durante milenios por una escala jerárquica hombremujer, el varón es quien ha establecido la base para que el lenguaje, producto de esa interacción desigual, esté impregnado de la misma conducta.
Eakins y Eakins sostienen que existen tres niveles de diferenciación entre los hombres y las mujeres: Diferencias sexuales primarias: tienen que ver con la reproducción, con las diferencias hormonales y con la producción de esperma o de óvulos. Diferencias sexuales secundarias: se refieren a la distribución del pelo, al tamaño de los huesos y la talla. Características sexuales sociales: se trata de aquéllas impuestas por la sociedad; incluyen patrones de enseñanza y de comunicación, como la postura, la expresión facial, la posición de las piernas y los gustos.
Estos mismos autores dicen que en una conversación en que haya hombres y mujeres, los hombres tienden a interrumpir un mayor número de veces y su discurso tiene mayor elocuencia, aunque sólo repita lo mismo que ya ha dicho una mujer en el desarrollo de esa misma plática. Además, el hombre utiliza un vocabulario diferente al de la mujer: el de él es más decuidado y, si se quiere, vulgar (él sabe que tal deficiencia voluntaria, la puede compensar con su fortaleza y su poder. el de la mujer tiende a ser más estándar. Precisamente por estar ella en un plano de interioridad, debe comportarse a a la altura en el manejo del idioma. Aunque no hay evidencia para demostrar que el hombre, biológica o culturalmente, estė mejor acondicionado para ejercer un papel directo en la comunicación, el asunto es que tales diferencias existen y que es casi imposible imaginar una sociedad sin ellas.
Judith Shapiro habla, en esta misma línea, de que los términos hombre y mujer designan categorías que mantienen una relación jerárquica, ya que uno de ellos puede ser usado para referirse a toda la especie humana, mientras que el otro se subsume en un nivel inferior; por otro lado, esa asimetría en la categoría del género del lenguaje opera en los pronombres: el uso del pronombre nosotros resulta apropiado, tanto para un grupo enteramente masculino como para uno heterogéneo, mientras que nosotras sólo puede denotar sujetos femeninos. Una profesora siente que algo no debe andar bien cuando debe enfrentarse a un grupo en el que sólo existe una persona del sexo masculino y, por razones que quizá ella no entiende, debe usar nosotros. en vez de nosotras. para señalar al conjunto mayoritariamente femenil. Todos los mitos sobre las diferencias sexuales han puesto barreras a la igualdad de derechos en la comunicación. No obstante, aparentemente, se está gestando un cambio reorientador del problema. El movimiento llamado feminista, nacido en los años sesenta, busca, entre otras cosas, cambiar el comportamiento lingüístico, de tal manera que sea equitativo para el hombre y para la mujer.
Recientemente se les pidió a 27 informantes josefinos 15 mujeres y 13 hombres que calificaran, usando ciertas escalas de medición (método del diferencial semántico) palabras como solteron y solterona; concubino y concubina; brujo y bruja; cirujano y cirujana; abogado y abogada. En total, eran 27 pares de conceptos.
Se deseaba saber como se calificada a los nombres masculinos y cómo a los femeninos. Resultó que los entrevistados les otorgaron mejor puntaje a los nombres masculinos que a los femeninos, en escalas como activo pasivo; fuerte débil, rápido lento, grande pequeño; conocido desconocido, modernotradicional. En otras palabras, a los informantes les pareció que las palabras masculinas (y lo que ellan denotan, desde luego) están más fuertemente caracterizadas por las nociones de actividad, fortaleza, modernismo, rapidez, bondad, grandeza y popularidad. Mientras, opinaron que los términos femeninos están más caracterizados por la novedad, la agradabilidad y la familiaridad. sea, de las diez escalas usadas, seis fueron favorables a los nombres masculinos y tres a los nombres femeninos. En resumen, los términos masculinos fueron evaluados más positivamente que los femeninos, resultado muy esperable, según nuestra perspectiva machicentrista.
Ahora bien, no todo es negativo para lo femenino en este estudio. En determinadas palabras, referidas principalmente a puestos, la mayoría de las escalas favorecieron a los términos femeninos. Por ejemplo, los conceptos cirujana, abogaday diputada, fueron calificados como más nuevos, más agradables, más activos, más modernos, más buenos, más grandes y más rápidos que sus correspondientes homónimos masculinos. Esto se debe, intuyo, a una conducta paulatinamente cambiante, a pesar de todo, con respecto al modo de percibir la sociedad a la mujer, en su proceso de integración a todos los espacios sociales; y quizá, a una toma de conciencia, en embrión, sobre el valor a la par (con respecto al hombre) de su producción física e intelectual y por lo tanto, sobre la justicia en todos sus derechos.
Prof. José Solano Universidad Nacional este el título de un artículo que publicara Rodrigo Facio, en el mes de setiembre del año de 1939, el cual a pesar de haber sido escrito hace ya casi medio siglo, mantiene hoy certera vigencia.
Podemos encontrar dos lineamientos fundamentales en dicho artículo, los cuales son: La crítica al modelo político existente y la inexistencia de una opción político ideológica capaz de comprender las particularidades específicas de la estructura socioeconómica costarricense.
En el primer caso, el autor se refiere al hecho de que los jóvenes costarricenses, a la hora de dar sus primeros pasos en el ámbito político, debían de enfrentarse ante un cruce de vía, el cual consistía en tomar el camino de la politiqueria o el camino del comunismo. Si escogían el primer sendero se encontraban dirigidos por los manipuladores del pueblo que cada cuatro años visitan la República ofreciendo miles de promesas y al terminar las elecciones disfrutan de un jugoso puestecillo en el Gobierno, sacrificándose como siempre por los intereses de la patria. Mientras que por otro lado escoger el otro camino significaba seguir a un señor muy estudiado que vociferaba contra el estado actual de cosas mientras mesiánicamente esperaba a que se dieran las a condiciones objetivas que llevarían al pueblo a la revolución; aquellos que inexplicablemente han pecado históricamente al desconocer la realidad concreta costarricense, exhibiendo a todas luces su incapacidad para ofrecer una respuesta político ideológica En el segundo caso, finaliza Facio precisando los lineamientos de una nueva orientación política; una fórmula doctrinaria pero no dogmática, democrática, progresista ciento por ciento pero sobre todo respetuosa de la constitucionalidad. Fórmula que ha sido desvirtuada, pues el proyecto original que diera vida al Partido Liberación Nacional ha tomado un giro vertiginoso en los últimos veinte años y es por ello que retomamos el viejo articulo de uno de los arquitectos de la democracia costarricense, para recordarle a nuestros conciudadanos que el proyecto inicial que diera vida a la Segunda República, ha sido trastocado por sus propios hijos políticos.
Hoy por hoy muchos costarricenses prefieren otra cosa que no sea ni politiquería ni comunismo, los costarricenses nobles y trabajadores necesitan que se precise una nueva orientación política En un momento de crisis económica, civica y moral debe levantarse la voz de un verdadero movimiento patriótico, liderado por personas capaces y honestas que no hayan usufructuado de las mieles de la política, personas que no se encuadren en el obsoleto modelo maniqueísta de 118. derecha las izquierdas, sino más conocedo ás de la realidad nacionalcuya uníca ideologia seaua pragmatismo cultivado al estilo de don Pepe (Pobreza de las Naciones) es decir una ideología cuyo leit motiv sea el del compromiso con el desarrollo de nuestra República, ideología nacidade da han aprehensión de nuestra propia realidad y del conocimiento de las propias particularidades de la estructura económico social costarricense.
bilety Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.