Guardar

12 LA REPUBLICA. Domingo de febrero de 1989 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Tiemblan los dictadores Honrar a la patria.
El pre es ete de ser Ala fue un igl pla со Cr La caída del casi octogenario General Al presidencial, casi trono, desde el que mueve fredo Stroessner, que goberno a Paraguay du las cuerdas también internacionales.
rante 35 años, aunque bastante tardía, por el Stroessner, tuvo, es verdad, momentos en solo hecho de haberse producido, significa los que pareció cambiar, como cuando en que ya no hay ninguna seguridad para los dic 1968 alentó una reforma constitucional dando tadores que oprimen a unos pocos países lati oportunidad controlada a la oposición. Pero noamericanos.
no fue más que un barniz. Una promesa idénHombres como Fidel Castro, Daniel Orte tica a la que, por ejemplo, hacen los sandinisga, y aún el General Manuel Antonio Noriega tas continuamente.
con su status especial de gobernante, tie Hubo también en su largo gobierno insnen que sentir que el piso se les mueve. tantes de euforia económica, sobre todo a Desde el de mayo de 1954, las fuerzas principios de los 80, con la construcción de la fieles al entonces joven militar Alfredo Stro represa de Itaipú, pero también fue una essner tomaron el poder que estaba en ma frustración popular porque se convirtió en una nos de Federico Chaves y a partir de ese mo bonanza sólo para los allegados al General.
mento, América Latina tuvo que arrastrar la Se despilfarraron más de tres mil millones de mancha de que, mientras la democracia avan dólares, suma igual a su actual deuda zaba en otras naciones, en Paraguay más externa. El guaraní, moneda nacional se hunbien se consolidaba un dictador.
dió y hoy es una de las más bajas del contiStroessner fue señalado desde todos los nente.
ángulos como un personaje al que se debía El sistema que había montado el hábil ansacar del poder lo más pronto posible, para ciano de 78 años, comenzó entonces a detepoder dar a los paraguayos la oportunidad de riorarse, primero en el exterior y finalmente en gozar de la democracia que, en abundancia, el interior.
llegaba a otros países.
La era de Stroessner, nieto de un inmiHabilidosamente, el veterano militar supo grante alemán, parece haber llegado a su fidarle a su largo período visos de democracia, nal. Cantar gloria o tocar las campanas cuanrealizando elecciones que él manejó para do se habla de un país que tiene un ejército perpetuarse. En estas actuó como candidato tan poderoso puede ser aventurado, pero vaúnico, primero, y, con seudo opositores, des le la pena hacerlo, hoy que la democracia gopués. En todas ganó, con tanta ventaja, que za del enorme placer de haberse librado de hasta se jactaba de regalar votos a sus contra una pesada carga.
rios.
Tienen que temblar más los dictadores Tales sufragios con maquillajes diferen que quedan, que ya son pocos. Han pasado tes, se parecían mucho a los que otros dicta a la historia los llamados clásicos como Adores viejos y jóvenes practican en algunos nastasio Somoza, Fulgencio Batista, Leonipaíses. Ejemplo lo da Nicaragua, en donde das Trujillo, Alfredo Stroessner. Cuándo caeDaniel Ortega, no sólo se dio el lujo de burlar rán los Castro, Ortega y Noriega?
se del mundo con una pantomima de eleccio No son pocos los años de sufrimiento que nes para oficializar su ejercicio de mando, si tiene estos pueblos oprimidos. Fidel está en no que hizo más profunda la ofensa, prego casa presidencial desde hace casi treinta nando recientemente que se abrirá a eleccio años; Ortega lleva diez años; y el caso de Noу nes limpias y honestas y que entregará el riega que, aunque no parece mucho un caso mando al ganador.
presidencial, es como si lo fuera, parece que Los de Stroessner se parece también a se prolongará por mucho tiempo.
los sucedido en Chile, sólo que en ese país el Esperemos que lo que surge en Paraguay gobernante, blanco de críticas mundiales, se sea serio y que se repita en otras naciones.
irá porque el pueblo así lo expresó por medio En la tierra guaraní, a partir de este momento, de un plebiscito.
deben hacerse reales las promesas sobre dePlesbiscito que también se ha sugerido rechos humanos, elecciones, libertad.
para Cuba, en donde no se ve otra manera ¡La democracia, que parecía imposible, de que Fidel Castro siga calentando la silla ha llegado!
La mediocridad, el mal gusto, la falta de imaginación y de deas propias, campean en la mayoría de los programas de televisión producidos en el país.
Tal vez por aquello de que en el país de los ciegos, el tuerto es rey.
En cuanto al material importado, el 90 está formado por series que se repiten hasta el cansancio y películas viejísimas, aunque, de vez en cuando, alguien se equivoca en los Walter Hernández Valle canales y pasa una película de esta década. De las telenovelas, mejor ni hablar, como tampoco de los llamados videorock. verdaderos engendros de quienes han desnaturalizado el uso de un medio tan poderoso y lleno de posibilidades para educar y entretener, como es la televisión.
En medio de tanta ofensa a la inteligencia y el buen gusto de los televidentes costarricenses, surge, como contraste, un programa que sí ofrece calidad y deleite al espíritu, me refiero a Opera en Televisión. que transmite el Canal 13, los domingos, a partir de las once de la mañana.
Los amantes del bel canto. en nuestro país, que son muchos, tienen así la oportunidad de disfrutar de verdaderas joyas de la lírica universal, sin moverse de sus hogares. Very escuchar, en escenarios europeos, asiáticos y americanos, a los más grandes exponentes actuales de la ópera.
La feliz iniciativa de montar este excelente programa, corresponde al Lic. Enrique Granados Moreno, abogado de profesión y cantante de vocación. como él mismo se define.
Enrique es uno de los costarricenses que realmente han puesto el nombre de nuestro país muy en alto, en el extranjero.
Es una pena que aquí no se conozca todo cuanto él ha hecho por la lirica nacional.
Tuve el privilegio de seguir muy de cerca la brillante cartera operística que Enrique realizó, en la década de los años setentas, en Argentina, donde llegó a ocupar un sitial de gran preponderancia en ese difícil arte.
Por ejemplo, cabe resaltar el hecho de que Enrique Granados Moreno ganó un concurso, entre 87 magnificos cantantes, para poder ingresar al Instituto Profesional de Canto del Teatro Colón, de Buenos Aires, considerado entre los cinco mejores del mundo. Allí estudio y perfeccionó sus dotes líricos, con los mejores maestros, por espacio de ocho años. Esto le permitió ser seleccionado para actuar en el elenco estable del prestigioso coliseo sudamericano.
De esta manera, este magnifico cantante costarricense, barítono de potente y clara voz, pudo alternar, en el afamado escenario del Teatro Colón, con figuras cumbres de la lirica universal, como Plácido Domingo, Alfredo Krauss, Fiorenza Cossoto, Renato Césari y muchas otras. Algo que ningún otro cantante centroamericano ha logrado.
Ejemplos como el de Enrique Granados Moreno, son los que hay que poner de relieve, porque, no solamente en ese campo, sino también, en el de la diplomacia, ha sabido honrar a Costa Rica en el exterior.
ne ur es s А. E ре d tr S fa a DERROCADO STROESSNER La República Publicado por Editorial La Razón YO SI SÉ QUIEN SE VA JUBILAR. TO, TAMBIEN, CONSUEGRO MIO?
Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera ogle Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós ws 2 Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones:23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA JUBILA CON. lal89 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón,

    DemocracyFidel CastroSandinism
    Notas

    Este documento no posee notas.