Guardar

10 LA REPUBLICA. Lunes de febrero de 1989 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Reorientación del gasto público Protesto La noticia que publicamos el jueves en creta de querer financiar programas de propágina 27, sobre una acción del Banco Mun yección social directa (y decimos así, pues aldial encaminada a preparar un informe que gunos preconizan que el ajuste estructural planteará opciones para orientar el gasto pú económico inmediato, aunque ocasiona cosblico, llama a varias reflexiones.
tos sociales elevados para muchos en el corPrimera, que es de esperar que el Banco to plazo, en el largo sólo beneficios traerá. venga a hacer sugerencias a solicitud de Lo que no entendemos, por otro lado, es MIDEPLAN, que es el organismo que invitó a cómo se anuncian reducciones tan voluminouna misión del Banco que estuvo aquí varias sas. 500 millones) en siete instituciones semanas. No pensaríamos que es el Banco el descentralizadas, entre ellas la CCSS, el IDA que va a dictar cómo reorientar nuestras politi y el CNP, sin que ello ponga en peligro los ya cas de desarrollo y sobre gasto público una deteriorados índices de eficacia institucional vez más, como en oportunidades anteriores, a nivel de resultados producidos, en términos quieranlo admitir algunos o no, lo ha hecho de deterioro en la calidad y cobertura de los Parece tratarse, ahora, de sugerir opciones servicios de educación, de salud principalconsistentes y técnicamente muy bien funda mente curativa y de apoyo al agricultor.
mentadas, que sirvan de marco de referencia Por otro lado. cómo se concilian la reducdiscrecional a nuestras altas autoridades gución de gasto, con la presunta reorientación bernativas, principalmente a MIDEPLAN y Ha de éste a programas de bienestar comunal?
cienda.
En principio, pareciera que hay una contradicción enorme en términos de los postulados Segunda, que el mero enunciado de reo que ha alimentado la gestión del Banco Munrientación del gasto claramente permite argu dial ante nuestros gobiernos, pues se presumentar, como tantas veces lo hemos hecho me que el gasto público social no es productidesde este frente editorial, que a partir del vo vo y que hay que reducirlo para liberar recurlumen del gasto público en Costa Rica, para sos que puedan entonces canalizarse a activialgunos exagerada y onerosamente elevado, dades productivas, económicamente hablanes necesario y posible buscar formas imagina do. No es que no tengamos unas cuantas idetivas que permitan plantearse el problema de as de cómo lograr la concreción de esta forcómo dinamizar la gestión técnica y adminis mula aparentemente mágica, pero que no es trativa de la Administración Pública, y cómo re imposible de identificar. Hay cosas que el Esorientar las prioridades a las que se asigna di tado hace hoy que son anacrónicas y de pocho gasto, de suerte que aun en situación de co impacto y cobertura, y que podrían increextrema restricción en cuanto a crecimiento mentar su beneficio socio económico si se de ese gasto, se logre un impacto más benefi sustituyen por otras cosas programas, acciocioso en términos de amplias áreas en que nes. o si se emprenden bajo modalidades las necesidades del costarricense son más distintas de organización o gestión. Lo que sesentidas y no se satisfacen fácilmente median ría importante que la opinión pública supiera te mecanismos normales de mercado priva es cuáles son las ideas concretas del Ministedo.
rio de Hacienda o del Gobierno, para lograr Tercera, cabe una clarinada de alerta so conciliar reducción de gasto con reorientabre lo que podría ser un vuelco sorprendente ción de éste, y sin pérdida. más bien con y muy positivo del Banco Mundial en relación aparente ganancia de eficacia social y ecocon su inquebrantable y ruda posición mone nómica.
tarista hasta la fecha: se preocupa por aconse Ojalá que las propuestas del Banco Munjar a un Gobierno latinoamericano, sobre có dial arrojen aclaraciones sobre éste. Por ahomo reorientar el gasto público a programas ra, quedamos enterados de que podría estarde mayor beneficio para la comunidad, como se dando un cambio significativo para Costa en salud, educación y obras de infraestructu Rica y América Latina por parte de dicho Bany ra vial. Más relevante sería si se llega a dar co, en cuanto a una mayor permeabilidad souna situación en que a dicho interés por ayu cial en sus planteamientos economicistas y dar a reorientar, se agregue una acción con en sus cuadros técnicos.
Si mi memoria no me falla, creo que había prometido no protestar durante todo este año, pero jamás prometi no mentir.
Soy una auténtica mentirosa y no me arrepiento.
Protesté antes, protesto hoy y protestaré siempre por las cosas que no me parezcan.
Hoy tengo, por ejemplo, Vilma Aguiluz el diablo metido y aunque don Guillermo Constenla se enoje, se me ocurre decirle que es.
tá padeciendo de una leve miopía.
No muy grande, cierto, la miopía del Ministro, pero si peligrosa.
El peligro puede crecer, si el malestar de las comunidades sigue creciendo. no es cuento sino realidad firme y cristalina.
Voy al grano.
En estos días que tanto se gestiona el paternalismo estatal es hora de ver, también, sobre la mesa, los resultados de esa política En materia de transporte colectivo, por ejemplo, hasta el momento no hay nada sorprendente.
El propio Ministro Constenla lo reconoce. Proyectos más o menos novedosos, como aplicar la fórmula cooperativa al transporte, no han logrado los grandes resultados que se esperaban. Ejemplos? Por todos lados.
Por qué, entonces, empecinarse en cobijar el paternalismo y seguir alimentando servicios, sin duda alguna deficientes, como en Hatillo.
Sin defender uno u otro sistema, me confieso decepcionada de los resultados cooperativos en Hatillo, y cito el caso porque lo conozco.
Alguna vez, cuando era estudiante, soñé que el servicio de buses en Hatillo se arreglaria pero, por supuesto, eran puros sueños.
Lo cierto y decepcionante del caso es que, ni con buses privados, ni con cooperativas, ni siquiera con tiquetes, el servicio de buses a los Hatillos da muestra de mejoria. veces me imagino lo impresionante que sería ver a don Guillermo, mi admirado Ministro, haciendo de usuario, mezclado con la gente en las colas de Hatillo. claro, lo de Hatillo es apenas el ejemplo, porque es la muestra más clara de los pocos resultados positivos del paternalismo estatal y de los pocos controles que suelen oscurecer el servicio de transporte remunerado.
FALSIFICACION DE PASAPORTES COSTARRICENSES La República Publicado por Editorial La Razón QUÉ BUENO ENCONTRAR OTRO TICO, POR AQUI!
YO SOY DE ALAJUELA Director: Yehudi Monestel Arce 音將 可壶 Gerente General: Enrique Odio Herrera 再委 Jefe de Información: Luis Cartir Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós 2 Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge 89 lalo Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil N55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón,

    Notas

    Este documento no posee notas.