Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4 LA REPUBLICA. Domingo 19 de febrero de 1989 Asegura Comisión Sanford Istmo requiere mil millones anuales de ayuda internacional Aunque la Comisión Internacional para la Recuperación y el Desarrollo de Centroamérica, asegura que esta región debe dejar de ser mendiga de los países ricos para desarrollar su propio crecimiento económico, reconoce que durante los próximos diez años, el istmo seguirá necesitando apoyo internacional continuo y, durante los próximos cinco, por lo menos mil millones anuales en asistencia financiera.
Eso se desprende del Informe de la Comisión, conocida también como Sanford, en honor a su propulsor, el senador norteamericano Terry Sanford.
El texto que recoge las conclusiones de los 47 integrantes de todo el mundo, y que le fue entregado a los presidentes centroamericanos el pasado 13 de febrero, en El Salvador, durante la realización de la cumbre presidencial, detalla, entre otros puntos, los esfuerzos internacionales que requiere Centroamérica, para lograr salir de la crisis en que se encuentra Para la Comisión, la asistencia financiera que, en adelante, requerirá la región, representa un aumento respecto del nivel actual de asistencia, que asciende a 500 millones anuales.
Además, considera que sólo para hacer gionales.
le frente a las necesidades básicas de los Para lograr estos objetivos, la comisión grupos marginados y paupérrimos se requeri propone que se disminuya la carga de la deurá, como mínimo, 850 millones anuales du da, mediante diversos mecanismo, y que aurante los próximos tres años.
mente la corriente de recursos financieros Ante este panorama, es que la Comisión de instituciones multilaterales de crédito, hace, dentro del mismo documento, recomen destinados a la región.
daciones de la comunidad internacional, so Este fin, según aseguran los miembros bre la mejor manera de cooperar con los pue de la comisión, se logrará de manera óptima, blos centroamericanos.
si se crea una Comisión Coordinadora del DeComo primer planteamiento, el informe sarrollo en Centroamérica, a fin de fomentar consigna que los estados ricos deben apo la armonización de las políticas y los prograyar los acuerdos de Esquipulas, retirando la mas de asistencia.
ayuda militar externa a las fuerzas irregula El viernes, la Comisión se reunió, en el res y basando todas sus relaciones con los hotel Corobici, con intelectuales y políticos países del área, de acuerdo con el Plan de costarricenses, como parte de una gira que Paz.
realizan algunos de sus integrantes por CenAdemás, instan a esas naciones podero troamérica.
sas a fomentar la consolidación de la demo Estuvieron presidiendo la mesa de debacracia y la paz, mediante préstamos, asisten te, la copresidenta de la Comisión, la costarricia financiera e iniciativas diplomáticas, y cense Licda. Sonia Picado, el ex presidente que no rehúse dar esta cooperación basán nacional, Daniel Oduber; el argentino Martín dose en otros criterios políticos, diferentes Piñeiro, Director del Instituto Interamericano de Esquipulas.
de Cooperación para la Agricultura (ICA. Al mismo tiempo, le solicitan a la comuni Edelberto Torres Rivas, guatemalteco, Sedad internacional que ayude a financiar la cretario General de la Facultad Latinoamerireactivación del Mercado Común Centroame cana de Ciencias Sociales (FLACSO. el tico ricano y la creación de otras instituciones re Constantino Urcuyo, del Centro de InvestigaTerry Sanford, senador del Partido Demócrata por el Estado de Carolina del Norte.
Detectan estado deplorable de las cuencas hidrográficas ción y Capacitación Administrativa y Política; así como Sally Yudelman, de Estados Unidos, y miembro del Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer.
Según proyecto de Bco. Popular Ahorro obligatorio será convertido en acciones El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) realiza acciones para proteger las cuencas hidrográficas, ante la detección del estado deplorable del sistema de agua potable y el deterioro progresivo de estas cuenу cas, donde se ubican las fuentes que abastecen de agua los acueductos municipales.
De acuerdo con estudios realizados por la Sección de Aguas del IFAM, en 17 cantones, se pudo detectar la falta de conciencia comunal: en la protección y conservación de los recursos naturales, el desconocimiento de las autoridades locales de la legislación existente en materia de protección de los recursos del bosque y del medio, además de la carencia de planificación integral del aprovechamiento del agua.
Además, se comprobó la falta de análisis periódicos en el control de la calidad del agua que se suministra a la población.
Ante tales descubrimientos, el IFAM firmó un convenio con el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM. para mejorar la calidad y cantidad del agua que suministran las municipalidades y establecer el manejo científico y la protección de las cuencas hidrográficas municipales. Otra medida tomada para solucionar el problema, incluye una campaña de educación hídrica en instituciones de enseñanza media de once cantones.
ELIFAM coordinará, además, con el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA. para efectuar la delimitación de las áreas de recarga acuifera y la protección de éstas. Al mismo tiempo, pretende revisar las políticas sobre el establecimiento de zonas protectoras municipales, impulsará la reforestación en zonas protectoras de ríos y nacientes, y procurará realizar obras de conservación de suelos.
Un proyecto tendiente a transformar el ahorro obligatorio en un aporte al patrimonio está siendo estudiado por el Banco Popular.
Así lo manifestó el Presidente Ejecutivo de dicha institución Rodolfo Navas, quien indicó que el proyecto fue presentado en la pasada Asamblea de Trabajadores.
Desde que la nueva junta directiva inició sus funciones, explicó, hubo conciencia de que la modalidad del Ahorro Obligatorio no es realmente beneficiosa para el trabajador, y tampoco para el banco, desde el punto de vista financiero y administrativo, ya que representa sólo una pequeña parte de su cartera total Conociendo el sistema de ahorro de otras entidades, añadió, como el de la Caja de ANDE, hemos pensado que el Ahorro Obligatorio debe transformarse en un aporte al patrimonio. Esta idea, indicó el ejecutivo, se ha planteado también en vista de que los ahorrantes se han mostrado a veces insatisfechos con el actual programa, ya que en realidad, sólo están percibiendo un interés de anual.
Si el dinero de los ahorrantes pasara al patrimonio, apuntó, el banco se capitalizaría más, y podría invertir el dinero en vivienda, que es una de las necesidades más grandes del país. Los ahorrantes, por su parte, percibirian las utilidades respectivas cada año, y podrían retirar sus ahorros en caso de que se presentara algún problema de salud serio que los incapacite, o a la hora de acogerse a la pensión.
Además, dijo el funcionario, los títulos de aporte patrimonial del trabajador servirían como garantía para los préstamos que tuviera o solicitara. Las acciones serían nominativas y no podrían ser vendidas ni traspasadas.
Serían inembargables, excepto por el banco, en caso de que deban responder por algún préstamo.
Mediante un estudio realizado en el IFAM, se pudo constatar que las comunidades no tienen conciencia sobre la conservación y protección de los recursos naturales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.