Guardar

14 LA REPUBLICA. Domingo 19 de febrero de 1989 COMENTARIO INTERNACIO Por: Alberto Rojas Morales BOGOTA (ANSA. Las acusaciones fundamentadas o no sobre supuestos vínculos de oficiales de la policía y las fuerzas militares con organizaciones de poderosos narcotraficantes, son recursos empleados frecuentemente dentro de la difícil lucha contra la comercialización de estupefacientes, segun versiones de expertos analistas en el tema que se mostraron sorprendidos por la acusación hecha esta semana por la revista Time al exdirector de la policía colombiana.
lugartenientes. según un informe denominado La Lucha Contra el Narcotráfico en Colombia.
Medina Sánchez se defiende de las acusaciones de la revista estadounidense Time argumentando que inclusive solicitó a los Estados Unidos una mayor ayuda y cooperación para la lucha contra el narcotráfico. Pero el diario El Espectador. cuyo anterior director Guillermo Cano Isaza fue asesinado por supuestos narcotraficantes, dice que altas fuentes le confirmaron las versiones del semanario estadounidense en el sentido de que el relevo se produjo al trascender en las altas esferas algunas sospechas sobre oficiales con nexos con la mafia.
Medina Sánchez anunció que demandará a la revista Time y por lo menos a un noticiero nacional de televisión por las afirmaciones hechas sobre sus supuestos vínculos con los narcotraficantes.
El actual director de la policía, General Miguel Gomez Padilla también ha rechazado Colombia y las acusaciones.
del narcotráfico Barranquille Cartagena Cúcuta Bucaramanga Medellin el año pasado, que en los primeros seis meses se realizaron 308 allanamientos, se capturaron 114 personas y se decomisaron casi un centenar de armas, decenas de automotores, aeronaves y otros elementos de esa organización.
Entre los detenidos estuvieron, en el período de jefatura de Medina Sánchez, Carlos Ledher, quien fuera uno de los amos del narcotráfico pero quien, de acuerdo a fuentes policiales, se encontraba casi arruinado, enfermo drogadicto y fuera del mercado. El otro fue Jorge Luis Ochoa Vasquez, también del cartel de Medellín y quien fuera dejado en libertad semanas después por un juez extraño a la investigación.
Pero las acciones policiales tuvieron como efecto inmediato el rompimiento de su esquema básico de organización (del cartel de Medellín) materializado en forma visible, por la desbandada de sus cabecillas y las acusaciones contra su antiguo jefe. El origen, según algunas fuentes, pudo estar en el aparentemente intempestivo relevo en la Dirección de la Policía.
Sin embargo los cambios inicialmente se programaron para diciembre, un mes después de las modificaciones en la cúpula militar, pero por razones no conocidas sólo se efectuaron a mediados del mes pasado.
Ahora Medina Sáchez puede ser investigado preliminarmente por la Procuraduría, para establecer si hay méritos para abrir posteriormente una averiguación formal de las acusaciones que le formuló el semanario estadounidense y que él y el Ministro de la Defensa, General Manuel Jaime Guerrero Paz, rechazan.
Así el General que recibió varias menciones por la efectividad de la lucha contra el narcotráfico, aparece ahora con supuestos nexos con los hombres que combatió.
Bogotá Call COLOMBIA Pasto grupos de AS personas consultadas, que por su condición de investigadores prefieren permanecer en el anonimato, comentaron que acusaciones como las hechas al General retirado de la policia, José Guillermo Medina Sánchez de tener supuestos vínculos con dos de los principales jefes del narcotráfico en Colombia, no es una novedad dentro de la organización policial, porque otros altos oficiales y de grados inferiores se han visto afectados por esos rumores que en un porcentaje considerable resultan infundados.
El gobierno colombiano estableció hace casi ocho años la dirección de antinarcóticos dependiente directamente de la Dirección General de la Policía y compuesta por 13 compañías en funcionamiento y dos más en proceso de organización, lo que podría representar un total aproximado a los 15. 000 hombres.
Dentro de esa división hay 11 inteligencia y cinco más en proceso de organización, se cuenta con seis bases de servicio aéreo y sofisticados sistemas para y localización de laboratorios, centros de producción y de comercialización.
En la lucha antinarcóticos no sólo está involucrada la policía sino también el ejército y otros organismos de seguridad del Estado, que en los últimos años han recibido felicitaciones nacionales e internacionales por el exito en su misión. Sin embargo también ha tenido que purificarse.
Sin embargo el Presidente Virgilio Barco, destacó el año pasado como uno en los cuales los llamados carteles del narcotráfico recibieron sensibles golpes.
Coincidencialmente se pone como ejemplo la intensa labor de inteligencia, tendiente a ubicar e identificar a los principales cabecillas y demas integrantes del llamado cartel de Medellín, cuyo eje central es el reconocido narcotraficamente Pablo Escobar Gaviría.
El informe de la revista Time dice que el General Medina Sánchez le habría dejado saber a Escobar que jba a ser detenido, impidiendo asi su captura. Sánchez rechaza esa versión y aclara que por el contrario fue él, quien en su condición de Director de la Policía, dió los detalles de inteligencia para que se efectuara el operativo, que finalmente fracasó al lograr evadirse Escobar minutos antes de la llegada del ejército.
Pero el informe oficial indica que el cartel de Medellín fue tan golpeado durante Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.