Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 26 de febrero de 1989. 15 Solicitan colaboración a asociados de ahorro y crédito tivas afectadas, por lo que se deben también asumir medidas fuertes, mediante la contratación de recursos humanos adecuados, la planificación hacia el desarrollo y la realización de análisis más exigentes en la entrega de créditos para evitar el paternalismo. BIL eneral HEMEROTECA па ada las des 987.
na se sysi a, ala En el Foro Cooperativo participaron representantes de por lo menos 80 cooperativas de ahorro y crédito, subsector que reune a unos y cien mil asociados.
las ste AL SECTOR AGROINDUSTRIAL NO TRADICIONAL es El 21 de febrero se realizó tar preparadas sus estructuras.
en el Instituto Nacional de FoEsto, aunado a carencia de: lidemento Cooperativo (INFOCOOP) razgo, garantías, educación y un foro para analizar la situación trabajo en equipo.
de una minoria de cooperativas El Lic. Roldotto Solano Ortide ahorro y crédito que presen la, resaltó que FOSECOOP brintan dificultades en su situación dara fundamentalmente asesofinanciera. Participaron en la ac ría, pero que también se incretividad el Lic. Walter Mora, Ge mentará la supervisión.
rente de COOPESANTARROSA Sin embargo, advirtió que el Lic. Rodolfo Solano Orti los escasos fondos que girarán la, coordinador de la Comisión a FOSECOOP entrarán aproxide Fortalecimiento del Sector Co madamente dentro de tres meoperativo (FOSECOOP) y el ses, dado el procedimiento estaProf. Jorge Villalobos Vicepresi blecido por el Gobierno Central.
dente del Consejo Nacional de El Prof. Jorge Villalobos, Cooperativas (CONACOOP. El manifestó que los cooperativismoderador fué el Sr. Ulises Alfo tas requieren de mayor concienra, Subdirector de INFOCOOP. cia en todos los niveles, y que aUna de las conclusiones del demás deben unificarse para peforo consisitió en solicitar a los dir al gobierno más fondos. Al cooperadores participar más ac respecto dijo: La gran mayoría tivamente y proceder con calma, de financiamiento de Costa Rica dado que las pocas cooperati se entrega fundamentalmente a vas que presentan situación de 24 familias; un ejemplo de ello es escasez de liquidez disponen la Ley FODEA.
de activos suficientes para con Los expositores participanvertir en efectivo, pero esto es tes realizaron un análisis de posiun proceso lento. Además, la FO bles soluciones, algunas de las SECOOP girará 450 millones cuales ya se están poniendo en de la deuda estructural del ICE, práctica, a saber: aumentar del y el Banco Popular canalizará o 10 al 20 el encaje y capitalizar tros c400 millones. Los exposiun 30 de los depósitos.
tores explicaron que al quebrar Otras recomendaciones planlas financieras, muchos ahorranteadas en el foro consistieron tes de cooperativas retiraron los en: fondos de éstas últimas descapi. 1) Definir líneas de acción con talizándolas. Asimismo, las coo cretas en el subsector afectado perativas afectadas dispusieron en el próximo congreso cooperade exceso de liquidez antes de tivo.
la quiebra de las financieras, mo 2) Apoyar a INFOCOOP en la etivo por el cual los analistas coo laboración de los censos anuaperadores realizaron proyeccio les, para que éstos reflejen la sines de flujo similar y emitieron ti tuación verdadera de las coopetulos sin considerar el pánico rativas.
que desataría la quiebra de las 3) Constituir una Contraloría entidades mencionadas.
General del Cooperativismo coLo anterior se debe a una cri mo ente autónomo, ya que INFOsis de imagen, a pesar de que el COOP dispone de muchas fun75 de las cooperativas del sub ciones y escasos recursos husector de ahorro y crédito se en manos para realizarlas.
cuentran en condiciones de sol Además, el movimiento cooperavencia decuada.
tivo requiere de un ente indepenEl Lic. Walter Mora, Gerente diente del Estado.
de COOPESANTERROSA 4) Propiciar nuevos líderes en expuso que las cooperativas de el Movimiento Cooperativo y la ahorro y crédito en crisis pade comunicación crítica constructicen de un alto endeudamiento, va, para evitar la concentración morosidad, inactividad de los a de poder sociados e inadecuada planifica Por otro lado, el Director Ejeción financiera: captaron recur cutivo del INFOCOOP, que propisos económicos a corto plazo y ció el Foro, hizo un llamado a los entregaron a largo plazo.
ahorrantes cooperativistas: SoPor su parte, el Sr. Manuel lamente con un poco de sacrifiraya enumeró algunas de las cio a corto plazo las cooperaticausas por las cuales las coope vas afectadas podrán pagar a rativas del subsector mencionalos acreedores lo que se debe; do enfrentan una situación deli de lo contrario, si no hay coopecada, a saber: altas inversiones ración se puede perder lo que se en obras físicas, ausencia de: ha invertido.
controles, tecnología y adminis Agregó, que con la reconvertración, y salarios inadecuados.
sión de la deuda del ICE, a FOSEAdemás, un crecimiento exage COOP no le alcanzará para distrirado de las cooperativas sin es buir los faltantes en las cooperaCOMENTARIOS SOBRE EL CONTRATO DE PRESTAMO FO 630 SUSCRITO ENTRE EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EL PROGRAMA CENTROAMERICANO DE AGROEMPRESAS que El 13 de febrero de 1989, el Banco Central de Costa Rica y el Banco Centroamericano de Integración Económica suscribieron un Contrato de Préstamo por US millón.
We de Los recursos de este programa se destinarán al financiamiento de proyectos que eleven el nivel de vida de la población rural, reduzcan el índice de desempleo y propicien la captación de divisas y el mejoramiento de la balanza de pagos. Este préstamo, en realidad, es ampliación de uno anterior por US millones, denominado Programa Centroamericano de Agroempresas. Entre las empresas que pueden financiarse están las que contribuyan a mejorar y tecnificar la producción agropecuaria, las que procesen materias primas obtenidas de pequeños y medianos productores, y las empresas de producción agrícola y pecuaria cuyas cosechas se utilicen en el abastecimiento de agroindustrias (excepto en cultivos tradicionales. Los primeros USS millones están prácticamente desembolsados y con ellos se han financiado proyectos de dicados a la producción de huevo fértil (usados en la cría de pollos para engorde. siembra y exportación de melones, cultivo y exportación de helechos y engorde y procesamiento de pollos. Con todo ello se han generado nuevos empleos y aumentado las exportaciones de productos no tradicionales.
y La contratación de este nuevo crédito se debe a la identificación de nuevos proyectos productivos del sector agroindustrial no tradicional, cuyo financiamiento vendrá a aumentar la producción nacional y a mejorar el nivel de vida del país.
Las condiciones de estos préstamos son, en resumen, las siguientes: Monto: El monto máximo del financiamiento se establecerá de acuerdo con los requerimientos de cada proyecto.
El Cooperativista Plazo: Se determina con base en la naturaleza de cada proyecto; el plazo máximo es hasta de diez (10) años, incluyendo un período de gracia hasta de cuatro (4) años. Tasa de interés al usuario del crédito: Es igual a la tasa básica fijada por el Banco Central de Costa Rica más tres puntos porcentuales, ajustable cada seis meses. En la actualidad, la tasa de interés es del 26. anual.
Publicación Dominical.
Coordinación: Yadira Jinesta Lobo Número: 272 Las solicitudes de crédito se tramitan por medio de los bancos comerciales del Sistema Bancario Nacional, autorizados para tal efecto.
Se puede solicitar información adicional en cualquiera de los bancos comerciales, en el Departamento de Fondos para el Desarrollo (Sección FODEIN) o en el Banco Centroamericano de Integración Económica.
EN INNOVACIONES QUE AUMENTARAN SUS GANANCIAS.
GARANTIA Desde SAUTER TEL: 21 22 11 TEC 633. 000. 00 BC CR BANCO CENTRAL DE COSTA RICA JOSE SAUTERIJOS LTDA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.