Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Per concrec AOUR0936 AS LA REPUBLICA. Domingo de marzo de 1989 13 PERSPECTIVAS DESARROLLO CULTURAL Salud y calidad de vida GENERALES Aluste estructural social Wendy Wisbaum Maestría en Español Madrid; Especialista en análisis y divulgación de situaciones demográficas; ensayista; funcionaria de la Asociación Demográfica Costarricense Claudio Calderón Licenciado en Relaciones Internacionales, UNA; analista de temas sobre calidad de vida; profesor universitario Cómo salir adelante Adolescentes se embarazan por ignorancia Afortunadamente, a nuestro país le quedan buenas cartas en la mano, como para no perderlo todo, es decir, la libertad y democracia que nos legaron nuestros antepasados.
En innecesario dedicar tiempo y recursos a convencer a los pedagogos costarricenses de que los programas de educación sexual son importantes. Ya están convencidos. ciendo Con este artículo inicia su colaboración esta autora en Perspectivas.
ΑΙ piadas EGUN la encuesta nacional Actitudes de los Estudiantes y Docentes Costarricenses Frente al Sexo y la Educación Demográfica realizada por Mayone Stycos, director del Programa Internacional de Población (PIP) de la Universidad de Comell en los Estados Unidos, la mayor parte de los docentes estimaba que la educación sexual promoveria la moral de los adolescentes; dos tercios opinaron que reduciría las enfermedades venéreas, y la mayoría sostuvo que mejoraria las relaciones entre padres e hijos y disminuiria el número de embarazos prenupciales.
Este estudio se realizó en 34 colegios secundarios y 34 escuelas primarias de todo el territorio nacional. Cuestionarios especiales, administrados a un grupo de 327 docentes, revelaron que de ocho posibles innovaciones en los planes de estudio, los educadores asignan la prioridad más alta a la educación sexual.
El estudio revela que sólo un por ciento de los docentes entrevistados opinan que la manera como la escuela trata la materia sobre la sexualidad actualmente es adecuada.
Pero no todos estamos convencidos, a pesar de que existe evidencia suficiente en el país para estarlo. Según la encuesta de Fecundidad y Salud realizada por la Asociación Demográfica Costarricense en 1986, un 29 por ciento de mujeres jóvenes tienen experiencia sexual prematrimonial. La edad media en que las adolescentes tienen su primer encuentro sexual es que 16, y un 17 por ciento lo tienen antes de los 15 años. aunque el inicio de la actividad sexual es tan temprano, sólo un 15 por ciento de ellas usan un método de anticoncepción durante este encuentro.
De las adolescentes entrevistadas que han tenido por lo menos un encuentro sexual, un 26 por ciento se mantienen sexualmente activas y casi la mitad no usan anticonceptivos.
El resultado de esta actividad sexual no protegida es la maternidad temprana, no preparada y no deseada. esto a su vez produce serios problemas al niño, la adolescente, su familia y obviamente a la sociedad. Cada vez el embarazo en adolescentes se convierte en un problema más grave y de mayor preocupación, pues cada día la prevalencia en nuestro país es mayor.
Uno de cada bebés costarricenses nace de una adolescente, en la mayoria de los casos, soltera. Una tercera parte de las jóvenes en Costa Rica quedan embarazadas antes de cumplir 20 años. Cuáles son las razones de todo esto?
Las causas son muchas: el problema tiene que ver con la sociedad, la familia, la represión. Además, las variables del nivel de educación e ingreso y del lugar de residencia tienen un papel importante.
La Dra. Flory Moreno, médica residente que trabaja en la clinica para adolescentes del Hospital México dice: La causa principal del embarazo en adolescentes es la ignorancia. Por qué existe tanta ignorancia? La ausencia de educación sobre la sexualidad, tanto a nivel formal como informal, es la causa fundamental. Al no existir este tipo de educación en el currículum escolar, los mitos, la confusión, la represión y la ignorancia ciegan a los adolescentes y muchas veces cuando aprenden y clarifican sus dudas y equivocaciones ya es demasiado tarde.
El problema tiene su raíz en la sociedad. No todos estamos convencidos de que la educación para la sexualidad es importante, incluso algunos piensan que esta educación propiciaria la promiscuidad y la actividad sexual, aunque todos los estudios revelan efectivamente lo opuesto.
Es urgente que nuestras autoridades sepan interpretar la necesidad de solucionar el problema de los embarazos en adolescentes Para entender esa urgente necesidad, tenemos que mirar los problemas relacionados y las repercusiones que esto tiene en la adolescente y en toda la sociedad, lo cual será expuesto en el próximo artículo.
OLAMENTE cumpliendo acelerada y honradamente con nuestros deberes, los costarricenses todos (ricos y pobres. podríamos tener mayores oportunidades de salir de las crisis y dificultades a que nos han ido condupolíticas mal inducidas por nuestros obnubilados gobernantes. Afortunadamente a nuestro país aún le quedan buenas cartas en la mano, como para resignarnos a perder toda, absolutamente toda la libertad y democracia que nos heredaron nuestros avisados antepasados.
momento, tenemos serias reservas y temores de que las recetas que nos están propinando, respondan a las terapias apropara restablecer la salud económica de nuestro enfermo pais, esto sin entrar en comparaciones imposibles con nuestros paises vecinos más cercanos, dada la inconmensurable diversidad de los problemas que los aquejan en todos los aspectos.
Pero aparte de cuáles. mandatarios o candidatos tengan la razón; para no perecer bajo el peso de los acontecimientos inmediatos, todos los ciudadanos tenemos que aceptar los duros y desagradables sacrificios que necesariamente tendremos que hacer para tomarnos las amargas medicinas, esto en el caso de que tengamos voluntad para curarnos y no pretiramos suicidarnos colectivamente.
Para lo anterior, tenemos que comenzar por modificar sustancialmente nuestros comportamientos individuales y colectivos, pues hemos terminado acostumbrándonos a vivir como pudienfes, cuando la triste realidad es que no podemos, no hay quite: somos unos patas en piso de tierra como aún dicen algunos de nuestros sabios abuelos.
Jamás nuestro país ha atravesado un momento más difícil y peligroso en todo sentido, dada la cantidad de crisis de toda indole que nos acosan y consumen, pese a algunos esfuerzos que nos parecen a veces bien intencionados por parte de algunos de nuestros gobernantes.
Confesamos que no nos atrevemos a afirmar cuál es la crisis más grave de todas, pero seguramente esta se encuentra entre la agricultura, la ganadería, la drogadicción y desde luego la crisis del balance económico presupuestal en sú gran totalidad, que es de una seriedad tan colosal, que pone los pelos de punta y ya envuelve a todas las demás.
Como siempre, ya algunos ilusos están esperando que los gringos amigos encuentren el tesoro inca de la Catedral de Lima en la Isla del Coco. Pero no se hagan ilusiones, mejor que no lo encuentren, pues sucedería igual que con la famosa valija llena de dólares que apareció por milagro en el aeropuerto y resulta que todavía no se sabe ¡ni quién la mandó, ni para qué, ni para quien.
Bromas aparte, lo anterior ha puesto en evidencia las graves dificultades coyunturales, que convierten todo en una crisis estructural como lo ha planteado el Programa de Ajuste Estructural sugerido por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, a pesar de las reservas que nos provoca el programa. Por fin algo tenemos en común con nuestro Mandatario!
Desarrollo global de la sociedad. Economía Time Thomas Claudet Economía: y Mercantilismo o ciencia social Blbllo de ko, HEMEROTECA Es una realidad innegable el papel que la economía desempeña en el mundo moderno. Pero debemos exigir saber exigir el contenido social de la dimensión económica del desarrollo.
osecca General MC N articulos anteriores me tomé la libertad de exponer algunas ideas con respecto a uno de los mayores flagelos sociales que, en el presente, azotan a la humanidad: la inflación. En la siguiente serie de trabajos, y a riesgo de ser considerado por los expertos como un hereje, deseo compartir con mis lectores algunas ideas complementarias relacionadas con lo que en mi concepto y el de muchosno economistas) debería ser el verdadero papel social de la economía.
Es una realidad innegable el que la economia desempeña un papel cada vez más predominante en las actividades del mundo moderno, en la medida en que ésta dicta los criterios de lo que debe considerarse con respecto a los procesos de producción y de consumo de riquezas y de capitalización en tanto que fenómenos económicos o antieconómicos. De hecho, estos criterios ejercen una influencia de gran alcance con respecto a la mayoría de las acciones de los seres humanos, tanto en el plano personal como en el de las organizaciones y consorcios industriales y comerciales y, por supuesto, de los gobiernos cuya estabilidad, credibilidad y seguridad dependen a menudo de su comportamiento frente a la economia interna e internacional. su vez, y conforme con el significado práctico y muy difundido de la economia moderna, todo aquello que no produce una utilidad desde el punto de vista monetario es antieconómico y, por consiguiente, carente de valor e importancia. Tal es, en muchos casos, la concepción adoptada por numerosas administraciones, privadas y gubernamentales, con respecto al desarrollo de actividades de indole ética, estética, ecologica, moral o espiritual que se caracterizan por no producir ganancias monetarias cuantificables, por lo que carecen de interés social. Esto asi ya que uno de los principios básicos que rige la economia moderna es el de que todo comportamiento debe ser, en todas circunstancias, esencialmente económico. en la medida en que los bienes son concebidos en función de su valor mercantil y no de lo que estos puedan representar en realidad. En este sentido, la religión de la economia (y el consiguiente culto al papel moneda) define, como parte de su propio código moral, que todo tene un precio (incluso la conciencia humana) y, por lo tanto, puede ser comprado o intercambiado en función de su valor en el mercado monetario.
En el tanto en que la concepción de la economía descansa fundamentalmente en el principio mercantil, y en la definición del hombre como homo economicus, la economia moderna le quita a la vida su caràcter sacro toda vez que lo sagrado no tiene precio. Esto se refleja en el hecho mismo de que, conforme la concepción económica se integra a los principios rectores de cualquier sociedad (como es el caso para un número creciente de éstas. la supervivencia de determinados valores como la educación, la salud y la higiene, la estética y el equilibrio ambientales, el arte y la cultura, etc. depende, primordialmente de que estos valores puedan demostrar su rentabilidad. o sea que produzcan un dividendo económico de alguna indole (inversiones, ganancias o liberaciones fiscales, entre otras. De no ser asi, dichos valores o actividades deben ser limitadas al máximo, cuando no de una vez descartadas, ya que el destinarles recursos implica pérdidas económicas, fenómeno que para muchos economistas constituye una grave herejía como lo demuestran numerosas políticas fiscales, incluso en el caso de organizaciones destinadas al bienestar social.
Continuaremos con el tema la róxima semana.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.