Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 12 de marzo de 1989. 15 PERSPECTIVAS DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD.
Salud y Educación DESARROLLO DE LA ECONOMIA Publicidad Desde un punto de vista de salud, los riesgos de mortalidad y morbilidad son mayores para la adolescente embarazada y su hijo.
Wendy Wisbaum Maestría en Español, Madrid; Especialista en análisis y divulgación de situaciones demográficas; ensayista; funcionaria de la Asociación Demográfica Costarricense Maum Murillo Doctor en Derecho, Bolonia, Italia; Especialista en Derecho Público; Profesor UCR en Escuela de Administración Pública; autor de numerosos ensayos.
Nimas embarazadas: borde del abismo Publicidad y ética A adolescente que se embaraza enfrenta la siguiente situación: oiológicamente su cuerpo tiene que cargar con las tensiones del embarazo antes de hapubertad, Psicologicamente, nene las tareas adut tas de la matemidad, paralelamente con sus propios problemas de la adolescencia (Grimaldo y Sandoval, El embarazo juvenil en Costa Rica. En nuestro país, los embarazos en adolescentes son cada vez más comunes y con esto, los problemas ocasionados son cada vez más graves y abundantes Desde un punto de vista de salud, los riesgos de mortalidad y morbilidad son mayores para la adolescente embarazada y su hijo Durante su embarazo la joven puede sufrir sangrados en el primer y el tercer trimestre, anemia severa, complicaciones de parto, toxemia del embarazo, incluyendo enfermedades mentales. Es más frecuente que los hijos de adolescentes nazcan con bajo peso, lo cual está relacionado con defectos congénitos y con incapacidad física y mental (epilepsia, parálisis cerebral, retardo, ceguera y sordera. El Dr. Leo Morris, Jefe de la División de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud de los Estados Unidos, menciona en su documento sobre la actividad sexual y anticoncepción de los adolescentes la mortalidad infantil es 33 por ciento más alta cuando las madres son menores de 20 años Además de los problemas de salud para la adolescente y su hijo, los embarazos en adolescentes tienen implicaciones psicológicas y socioeconómicas muy dolorosas. El embarazo disminuye las posibilidades de estudiar y trabajar para la adolescente. En vez de crecer psicológicamente, madurar y continuar estudiando, de repente la joven está forzada a dejar de estudiar y a aceptar la maternidad prematura, no preparada y no deseada. Muchas veces en lugar de preocuparse por su próximo examen de colegio, está preocupada por su próxima comida.
La situación de la joven se agrava aún más con el rechazo de su familia que, en múltiples cas, no sólo no intenta comprenderla, sino que la rechaza y la expulsa de la casa, aumentando su soledad, depresión, confusión y sentimiento de culpa.
Además, muchas veces, el padre del hijo también la rechaza y no quiere aceptar ni asumir la responsabilidad de su paternidad. El resultado. gran cantidad de adolescentes quedan totalmente solas en su misena, depresión y próxima matemidad.
Para algunas mujeres solteras que han sido rechazadas por sus novios y familias, para estas mujeres desesperadas, que no quieren tener un hijo y que saben que no van a poder sostenerlo, el aborto ilegal les parece la única salida. La mayoria de estas mujeres desconocen lo que significa y no entienden bien los riesgos posibles. Para ellas, el deseo de terminar su embarazo domina todo lo demás. La cantidad de abortos ilegales en nuestro país es cada vez mayor y estos abortos clandestinos tienen un impacto enorme en la salud de la mujer, en su estado emocional y en toda la sociedad costamcense.
Otra posible salida es la unión matrimonial que, a menudo, es precipitada por el embarazo, lo cual promueve el matrimonio forzado, no planeado y no deseado. La carencia de madurez y la ausencia de una decisión propia de casarse provocan en muchos casos el divorcio y otros problemas psicológicos La joven no es la única que vive las repercusiones psicológicas del embarazo prematuro En Costa Rica, muchos niños no planeados y no deseados nacen de adolescentes. Un 43. de embarazos entre jóvenes adultas no son planeados y, según el Dr. Morris, un 60 por ciento de los embarazos entre las mujeres costarricenses solteras que poseen al menos un hijo, son no deseados.
Los niños no deseados con frecuencia son víctimas del abandono de sus padres y la agresión de ellos y otros mayores que los rodean. Las cifras de agresión a menores son para reflexionar seriamente ya que un 39 por ciento de los niños agredidos en nuestro pais son hijos de madres adolescentes. Además del problema humano, los niños no deseados, agredidos y abandonados tienen un impacto grave en la sociedad, como lo tienen las adolescentes sin estudio, trabajo o posibilidades de un futuro prometedor Los problemas del embarzo en adolescentes no se detienen aqui. Como dice el Dr. Morris Hay evidencia en la literatura, de que mujeres con un primer parto a temprana edad, continuarán teniendo la experiencia de partos. a intervalos cortos.
Como consecuencia, las que empiezan la maternidad joven son más propensas a tener muchos hijos y sus hijos tienden a estar en la situación exacta, produciéndose un círculo vicioso.
El problema es de enorme magnitud y amenaza la sociedad y el bienestar de miles de costarricenses. Jorge Canales de CELADE lo capta bien en su artículo Políticas de Población en el Desarrollo Económico y Social en América Latina. estos contingentes de población joven podrian pasar a engrosar las filas de desempleados o subempleados, con las consiguientes posibilidades de frustración, descontento social, marginalidad y, en definitiva, pérdida de bienestar social.
La publicidad debe decir la verdad. pero toda la verdad.
ARA don Oscar Bakit, indiscutible experto en el tema, la publicidad, lisa y llanamente, no vende. De veras que todo los dias se pueden aprender cosas nuevas!
Don Oscar: déjeme aclararle algunas cosas.
En la República me ponen un minicurriculum, cosa que no pido. Es el estilo del diario, no el mio. Le acepto la invitación a hablar del tema, pero no a tomar café, pues me hace daño. Nunca la publicidad me dijo que el café no era necesario y qué gran daño podia hacer.
La publicidad es indispensable, como ya lo dije, y como Ud.
lo dice. En esto estamos de acuerdo. La publicidad de algo que no sirve, por supuesto que algún día será ineficaz. Como todo en la vida. Es aplicación del principio de que no hay mal que dure cien años.
Que la publicidad debe decir la verdad, no ofrece una sola duda. Todo en la vida debe hacerse asi. Lo que pasa es que no hay que cumplir sólo con decir la verdad: hay que decir, también, toda la verdad. por supuesto que la publicidad no cumple con esto. Nunca nos anunciaron jabón con nitrobencenol, por mencionar sólo un ejemplo.
Pero, don Oscar: esto se llama ética. Es la ética que debe acompañar toda profesión. Pero una cosa es que busca la publicidad y otra son los requisitos con que debe ejecutarse, entre los cuales está decir la verdad, la ética.
Perdóneme, don Oscar, la necedad Pero no logró convencerme de que la publicidad no se invento para vender. Creo sin embargo que creemos en lo mismo. Sólo que Ud, hace el énfasis no en el fin inmediato, principal, de la publicidad, sino en un fin secundario o en un requisito de esta honorable actividad, No estoy por supuesto en el ringside del giro. como Ud. elegantemente lo dice (o sea, en fácil: en este negocio de la publicidad. Y, repito, sigo sin saber nada de publicidad, ahora menos. Simplemente espero que en la próxima campaña sobre la publicidad nos digan frases convincentes, que no nos hagan sentimos como si no hubiéramos dejado todavía los pantalones cortos. Ese era el objeto del artículo (no ensayo) que este diario me publicó y que Ud. comento, cosa que en todo caso le agradezco.
que AMERICA LATINA Cultura y democracia La América Latina y la democracia ogg AS Arturo Uslar Pietri Es bueno conocer de donde se deriva la mentalidad colectiva del latinoamericano. La historia nos enseña cional UAL ha sido la suerte de la democracia en la América Latina? o, tal vez mejor. cuál ha sido la historia de la América Latina en la democracia? Son preguntas necesarias, nunca satisfactoriamente respondidas y que forman parte de la condición más esencial del mundo latinoamericano. Lo que se ha llamado democracia en la América Latina ha sido, básicamente, el conjunto de las formas y las ideas politicas que surgieron y se ensayaron en la Revolución Francesa, es decir la republica como forma del Estado y la efectividad de los derechos del hombre y el ciudadano, según la proclamación de 1789, como objeto del Estado.
Hemos mencionado una fecha, 1789, que revela lo muy reciente de esos ide ales. En los cinco siglos que la experiencia latinoamericana va a cumplir, solo uno y medio ha conocido elideal democrático y ha participado en sus luchas. En los tres siglos que corren desde 1492 hasta 1810 que regían los reyes de Castilla. Hubo derecho, hubo justicia de tribunales, hubo tueros y limitaciones legales, pero no democracia, ni menos derechos del vasallo ante el rey.
La soberanla residía en la persona del rey y de él partia fundamentalmente toda ley y toda justicia. Todo ese vocabulario que nació de la revolución francesa carecla de antecedentes en el universo hispánico. Había vasallos y no ciudadanos, había reyes y no soberanía popular, conceptos tales como el de patria, nación, pueblo, libertad, igualdad o se desconocían o no pasaban más allá de la esfera del debate filosófico. Todas esas novedades llegan y se implantan a partir de la independencia, con ella, por ella, estrechamente vinculados con la noción misma de existencia nacional y de misión del Estado. Antes hubo insurrecciones, insurgencias, protestas y luchas por la justicia, desde los alzamientos de los propios conquistadores hasta las tentativas de las poblaciones indigenas, de los grupos negros o de los comuneros. En ninguno de ellos se habla de república ni de nada que se le parezca. Se concebía un destino americano mejor y más justo sin que ello significara una forma de gobierno republicano ni mucho menos democrático.
Los hombres que logran la independencia han conocido con entusiasmo y deslumbramiento las ideas de la ilustracen.
los libros de los philosophes del siglo XVIII, las concepciones de Montesquieu, de Locke, de Rousseau y la sátira demoledora del antiguo régimen de Voltaire. Con la diferencia de que todas aquellas ideas que en Europa eran la consecuencia de un pensamiento critico sobre las realidades políticas y sociales, llega a América como artículo de fé y de verdad revelada. Hay una actitud emocional y sentimental que va a fomentar el romanticismo, sobre la libertad y los ejemplos tentadores de lo que ha ocurrido en la América del norte, a partir de 1776. y en Francia desde 1790, que repercute profundamente en el mundo esclavista del Caribe La república fue en la América Latina una pura creación intelectual. No existia ningún antecedente propio de ninguna forma de régimen representativo, y menos aún de libertad politica y de igualdad social. diferencia de los Estados Unidos que básicamente, fueron la continuidad y prolongación de sus instituciones representativas coloniales, y del Brasil, que conservó intacta la estructura de la monarquia con el hijo del rey de Portugal como Jefe del nuevo Estado, la América española se lanzó a la completa ruptura con todo su pasado politico, aboliendo de un golpe instituciones y costumbres y adaptando otras que nunca habían sido conocidas, ni menos practicadas. La posibilidad del fracaso era inevitable. Hombres como Bolivar lo vieron desde temprano y lucharon continuamente para que, en las nuevas instituciones, se tuviera en cuenta la realidad histórica y social de los nuevos estados. Simón Rodriguez que vio con más claridad que nadie la contradicción entre las instituciones nuevas y la realidad social secular, lo dijo reiteradamente: a la república no llegamos y a la monarquia no podemos regresar y trazó un programa de inmenso atrevimiento intelectual para hacer de la escuela la forjadora de la sociedad republicana.
La trágica historia latinoamericana del siglo XIX, de anarquia, guerra civil y caudilllismo rural, nace de esa contradicción.
Durante más de un siglo se lucha por alcanzar aquella república que nunca se logra o que se logra de manera incompleta, ineficaz y transitoria.
Sin embargo, cada vez más, al través de esos largos decenios de inestabilidad y pugna no se renuncia a los ideales democráticos de la larga y pintoresca historia de los caudillos y dictadores de nuestra América no se da el caso de que hayan intentado repudiar los ideales republicanos para sustituirlos por alguna otra clase de ideologia politica, sus dictaduras nunca fueron ideológicas, conservan las constituciones liberales como un objeto de culto y mantenian un respeto supersticioso por las instituciones nominales de la república liberal. No pocas veces sus propios alzamientos se trataban de justificar como actos de defensa desesperada de los grandes principios de 1789, violados por los gobiernos de turno.
Se podría escribir la historia de la América Latina como una larga y nunca concluida lucha por la implantación de la libertad y de la igualdad. Un ideal dificil, pero no renunciable, por lo menos formalmente En los años de esa larga lucha mucho se ha aprendido. Conocemos hoy mejor que nunca las causas de la inestabilidad polltica de nuestro mundo, principalmente económicas y sociales, y se tiene más conciencia de las dificultades y obstáculos y de la manera de resolverlos.
Vista en su entero panorama histórico, hay que percatarse de que esa adhesión irrenunciable a los grandes principios ha llegado a formar parte consubstancial del ser latinoamericano, Mezclada con las otras tradiciones y herencias, integra el complejo de nuestra mentalidad colectiva.
Hoy tenemos más claro el concepto de cuales han sido los obstáculos y conocemos mejor las condiciones esenciales para que la democracia se estabilice y prospere más allá de mesianismos y violencias.
El caso de Venezuela tiene relevancia para esta consideración. En estos días toma posesión de la Presidencia de la República el señor Carlos Andrés Pérez, que es el octavo presidente en sucesión ininterrumpida que asumirá el poder con toda normalidad. Durante ese lapso, en dos ocasiones, se ha dado el caso de que un partido de oposición haya accedido al poder sin trauma ni ruptura. Esta valiosa experiencia nos haría pensar que lo que dijo Simón Rodriguez en 1828, al afirmar que las democracias latinoamericanas estaban establecidas, pero no fundadas. no tiene hoy la misma validez.
Empiezan a estar fundadas y el primer deber de todos los que creemos en la democracia como sistema de gobierno es mantenerlas y defenderlas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.