Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
14A LA REPUBLICA. Domingo 12 de marzo de 1989 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES La financiación de las municipalidades Ahora pensemos en Guatemala La semana pasada, la Unión Nacional de políticos no escogen como candidatos a reGobiernos Locales celebró un encuentro al fi gidores a las personas más capaces de las nal del cual emitió un pronunciamiento, en el respectivas comunidades. Posiblemente haque solicitan al Poder Ejecutivo un aporte de brá que realizar las elecciones municipales 7000 millones al régimen municipal, por en fecha diferente a las nacionales, para medio de una reforma al artículo 170 de la lograr que se les dé importancia y que los Constitución Política.
partidos políticos mayoritarios traten de levanSegún esa petitoria de los municipalistas, tar el nivel de los candidatos que ofrecen al dicho aporte se haría paulatinamente en 10 electorado. La existencia del ejecutivo muaños, comenzando con un del presupues nicipal habría que discutirla con mayor proto ordinario hasta alcanzar el 10 anual al ca fundidad, pues perfectamente podría llegarse bo de una década. Lógicamente conforme au a la conclusión de que lo se requiere es un menten los presupuestos, en esa misma pro funcionario ejecutivo de nombramiento poporción irían aumentando las entradas de las pular y no un simple gerente nombrado por el Municipalidades.
Concejo Municipal. Podría pensarse, adeEsta petición se enmarca dentro de lo que más, en el sistema adoptado recientemente el Presidente Arias, en campaña política, lla por Guatemala y que ha resultado provechomó la descentralización del poder político. so: la creación de Comités Cívicos para Nunca tuvimos muy claro cuál era el significa participar exclusivamente en las elecciones do de esa frase, hasta que promovió, por me municipales, a los cuales se les dota transitodio de IFAM, una reforma parcial al artículo riamente de personería jurídica y se les confie170 de la Carta Política, con el fin de transferir re todos los beneficios que disfrutan los parel 10 de los ingresos totales del Presupues tidos políticos que participan en los comicios.
to Ordinario a las corporaciones municipales. La idea subyacente, que ha funcionado bien Cuando el proyecto se puso a discusión pro en la práctica, es que personas de prestigio dujo una gran polémica, lo que impidió su en sus comunidades, pero que no pertenecen aprobación. Ahora la Unión de Gobiernos Mu o no quieren identificarse con un partido polítinicipales le exige prácticamente al Ejecutivo co determinado, formen comités cívicos para que envie de nuevo el proyecto a discusión impulsar candidaturas independientes. Con een primera legislatura.
llo se logra que los mejores ciudadanos de caNos parece que el problema de la finan da comunidad participen en la conducción de ciación municipal ha sido mal planteado y me los asuntos locales, al mismo tiempo que nos entendido por quienes se han ocupado constituye una competencia sana para los parde él.
tidos mayoritarios.
El problema municipal no se corrige sim También es conveniente pensar en la exisplemente dándole más recursos a corpora tencia de institutos de democracia directa, paciones municipales, sino que con anterioridad ra controlar la legalidad y oportunidad de los a establecer el situado constitucional del 10 acuerdos municipales, tales como el referenpor ciento del Presupuesto Ordinario, como do abrogativo de acuerdos y resoluciones, se le dice en Venezuela, es necesario reali etc. y la posibilidad de la iniciativa popular en zar una profunda revisión de todo el régimen la toma de acuerdos municipales, etc.
municipal.
En fin existe toda una problemática En primer lugar hay que definir, con municipal que debe estudiarse con demayor precisión y claridad, el concepto de in tenimiento, pues nuestro régimen municipal tereses y servicios locales de que habla el ha quedado obsoleto y no responde a los numeral 169 de la Constitución, pues es am retos de la era moderna. El financiamiento de biguo y se ha prestado para interpretaciones las corporaciones municipales es sólo una contradictorias. Es necesario, por tanto, des pieza en este complicado engranaje. Por lindar la competencia de las corporaciones tanto, una reforma al artículo 170 constitumunicipales respecto de las instituciones des cional no resolvería nada, pues sólo prohicentralizadas y de los Ministerios.
jaría posibles desperdicios de fondos púSin una definición clara de cuáles servi blicos. La reforma financiera debe ir aneja a cios y actividades corresponde prestar a las una profunda transformación de todo el régimunicipalidades, hablar de darles más fonmen municipal, pues de lo contrario tendríados es tomar el rábano por las hojas.
mos municipalidades financieramente sanas En segundo lugar, se debe reformar el pero sin objetivos claros y concretos, lo cual sistema electoral municipal, pues en la actua es una invitación al despilfarro de fondos lidad, con contadas excepciones, los partidos públicos.
Diferencias entre la FEDEFUTBOL y los clubes, especialmente algunos de los llamados grandes. enfrentamientos casi personales entre el Presiden te del primer grupo y los de esos equipos, y hasta indefinición en algun sector de la prensa han caracterizado, desde que yo recuerdo, el proceso de nuestras selecciones cuando se acerca la eliminatoria a una Copa Mundial de Fútbol.
Este es el mismo argumento de un cuento que no ha logra Eliseo Quesada Campos do un final feliz y que más bien parecen capítulos de películas de terror, dignas de Alfred Hitchcock, en las que siempre la amenaza vive para un próximo capítulo.
Nuestra amenaza de fútbol desorganizado ha logrado sobrevivir a infinidad de capítulos, a décadas de fracasos, de los que más bien se ha alimentado.
La selección juvenil logró hacerle al menos una pequeña fisura a esa incapacidad organizativa, gracias al trabajo de Juan José Gámez y Manrique Quesada. Pero hasta ellos antes debieron sufrir las críticas y los errados augurios al fracaso, los que finalmente borraron con esfuerzo y disciplina.
Ahora Gustavo De Simone y el grupo que conforma la selección mayor vive en un proceso similar al que vivió la juvenil. que no más empezando su labor en Guatemala sufrió de una tormenta de críticas, muchas mal infundadas.
Pero existe un agravante general, que es la irregularidad del fútbol mayor. Los intereses creados, la mente fija en el dinero que produce el campeonato, y hasta rivalidades y opiniones personales debilitan al equipo de todos los costarricenses (al menos así debería ser. Todo este desorden ha provocado que los futbolistas costarricenses no hayan logrado desarrollar una mejor técnica y mayor disciplina, como bien lo afirmó el capitán de la escuadra tricolor, Alexandre Guimaraes, en una entrevista a la revista Triunfo.
Entonces para lograr un nivel futbolistico aceptable se necesita de un trabajo diferente, especial, pero sobre todo del apoyo del aficionado al fútbol, la más grande disciplina pasatiempo de este pueblo pacifico y respetuoso.
El trabajo a tiempo completo es uno de los pasos que hay que dar para conseguir ese nuevo plan y no como algunos dicen, de que si en Europa las selecciones se forman una semana antes, por que aqui no. Acaso no es suficientemente tangible la diferencia del balompié que se practica en España, Italia, Alemania con el nuestro.
Nuestro futbol incluso ha decaido en la zona de CONCACAF, porque nos hemos encargado de inflar su verdadero valor y hasta nos hemos sentido herederos de la técnica carioca o rioplatense.
Debemos hacer algo diferente, y el apoyo de todos los sec y tores del país hacia el seleccionado es ya de por sí algo que difiere de los problemas suscitados en otras épocas pasadas.
Guatemala ya se ve en el horizonte, ya se siente la presión, la ansiedad de ese partido y aquí aún pensamos en que si tal o cual jugador alineará con este o aquel equipo de primera división.
Fijemos prioridades para el deporte del país. Olvidemos un poco lo intrascendente de nuestro campeonato, que no pasa de las fronteras y tratemos de pegar el grito al mundo para que se fijen alguna vez en este pais, que no ha probado las mieles del futbol superior desarrollado en el extranjero.
La República SOLO UN POR CIENTO DE NUESTRA POBLACION CONSUME LECHE FLOIDA, AFIRMA EL MINISTRO BURGUÉS Publicado por Editorial La Razón QUÉ OPINA USTED DE LA DESAPARICION DE LA LECHE?
NO SABRÍA QUE DECIRLE NUNCA VIMOS SU APARICIÓN Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós 12 Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Tólex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA labor Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.