Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 13 de marzo de 1989 11 PERSPECTIVAS DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD.
Planificación urbana José Eliseo Valverde Médico y cirujano, UNAM, México; Diversas publicaciones El concepto de ciudad sana es algo más que la existencia de buenos servicios sanitarios. Es algo complejo, y hay que actuar con visión y capacidad interinstitucional para tener éxito en construirlas.
Desarrollo global de la sociedad Regionalización Johnny Meoño Segura Doctor en Administ, Publica de The London School of Economics and Political Science, Inglat; especialista en Planificación y Adm.
ny Publica y General; profesor UCR, consultor de organismos internacionales, autor de cuatro libros en revistas especializadas; Subdirector de la Escuela Medicina, UCR.
Ciudades del año 000 Regionalización integral del desarrollo: Ecuándo?
El país no superará su sub desarrollo, mientras una nueva estrategia de desarrollo no contemple la plena realización del ideario regionalista ODOS los organismos dedicados a favorecer la salud en el mundo, se encuentran empeñados en que para el año 000 los avances serán tales que la miseria quedará trasladada al pasado. Qué bueno que así sucediera en beneficio de la salud de los hombres del mundo tan urgdos siempre por alcanzar esta meta. En el aho 000 vivirán en ciudades el 75 por ciento de los europeos y la mayor parte de la población mundial. Continuarán las migraciones del campo a la ciudad, tratando las personas de mitigar su pobreza rural y tratar de mejorar la vida de sus familias trasladándose a las ciudades. Pero. como serán esas ciudades y qué efecto tendrá la vida urbana en la salud de sus habitantes? Esta interrogante es una inquietud de muchos hombres que tienen pocos años para resolver, si tomamos en cuenta que para el 000 no faltan más que 11 años.
Es cierto que en las ciudades del hemisferio norte, las enfermedades intecciosas casi han desaparecido, comenta John Ashton, pero han sido sustituidas por las enfermedades del corazón, los accidentes cerebrovasculares, los accidentes en general, el cáncer, el suicidio y una amplia gama de problemas como el estrés y la depresión, el alcoholismo y el uso indebido de las drogas. En el hemisferio sur y en las comunidades pobres de todos los países, las epidemias de enfermedades infecciosas coexisten con las propias del nuevo modo de vida. Miles de personas, al huir de la pobreza rural hacia las ciudades, encontrarán viviendas deficientes, un entomo sórdido y una pobreza agobiante si la ciudad sana no es una solución lutura que rompa la puerta del 000.
El concepto de ciudad sana no resulta una cosa fácil para las autoridades mundiales de la salud, ya que una ciudad sana es algo más que la existencia de buenos servicios sanitarios. Ciudac sana es la que amplia constantemente las posibilidades de vivir una vida plena y apoyarse mutuamente ofreciendo asimismo nuevas oportunidades a la gente. Lo básico, lo fundamental seria, comida sana y abundante, abastecimiento de agua potable, saneamiento, vivienda y posibilidad de ganarse la vida. Es evidente que esto no basta y que para disfrutar de una salud plena en la ciudad del 000, la mayor parte de sus habitantes esperan para sí mismos y para sus familias, que se cumplan una serie de requisitos previos relacionados con el medio economicos, fisicos, sociales y culturales.
Para desarrolla una ciudad sana serán necesarios vinculos frecuentes y estrechos entre los ministerios de salud, vivienda, medio ambiente y cultura. Si estos vinculos no se logran o desaparecen se pasará a formar parte de una estructura burocrática compleja, con programas verticales e insuficiente integración para obtener electos comunes.
Existirán muchos proyectos para desarrollar ciudades sanas para el año 000. Qué bueno que de todos se lograra uno solo que solventara los problemas de salud de miles de personas La OMS, en 1986 ha iniciado en Copenhague uno que puede ser el mejor por tratarse de un organismo tan eficiente y benelactor del mundo. El objeto es fomentar las iniciativas de salud pública difundiéndose entre las ciudades europeas ideas y desencadenando un nuevo movimiento de salud pública. Esperemos que para el nuevo siglo se resuelva la mayoria de los problemas de salud actuales, con ciudades más sanas. Que en un mundo de oportunidades, igual que siempre, los hombres libres encuentren una verdadera justicia social con mejor salud, en las ciudades del año 000. DESARROLLO DE LA SALUD Drogadicción Los inhalantes Norma Handall Nassar Médico Cirujano, Especialista en Siquiatría, UCR; Funcionaria del INS.
Con dosis bajas, las personas pueden sentirse ligeramente estimundas; con dosis elevadas, las personas pueden perder el sentido. Algunos afectan el juicio de las personas.
OS inhalantes son productos quimicos respirables que producen vapores psicoactivos (que alteran la mente. Generalmente la gente no los considera como drogas, ya que nunca se pensó que fueran utilizados en esa forma. Entre ellos figuran los disolventes, aerosoles, algunos anestésicos y productos químicos Como ejemplo se pueden citar: la goma utilizada en la fabricación de zapatos, la acetona, quita esmalte, el betún, los fluidos de encendedores y de limpieza y la gasolina. Entre los aerosoles están: thinner, pinturas, agentes de recubrimiento de articulos de cocina, atomizadores de cabello, etc Entre los anestésicos: el halotano, el óxido nitroso, el nitrito amilico, nitrito butírico y otros El nitrito amilico es un líquido amarillo claro que se vende en envases cubiertos de tela, cuando se rompe el envase produce un chasquido. Este producto se utiliza para el tratamiento de los pacientes del corazón y para fines diagnósticos debido a que dilata los vasos sanguineos y hace al corazón latir en forma rápida.
El nitrito butilico se envasa en botellas pequeñas y tiene diferentes nombres. Produce estados de intoxicación que duran entre segundos y minutos, entre los efectos inmediatos hay una baja de la presión arterial, aumento de ritmo cardíaco, enrojecimiento de la cara y cuello, mareos y dolor de cabeza Los que abusan más de los inhalantes son los jóvenes entre los y 17 años de edad ya que son los más susceptibles al abuso de los inhalantes, en parte porque pueden obtenerlos on facilidad y a un costo reducido. veces, los ninos involuntariamente, hacen mal uso de estos productos que a menudo se encuentran a su alcance en el hogar. Los padres deben asegurarse que estas sustancias, al igual que las medicinas, se mantengan fuera del alcance de los niños.
La forma como actúan los inhalantes es peculiar, porque aunque son diferentes en su constitución, casi todos producen efectos semejantes al de los anestésicos, que retardan las funciones corporales. Con dosis bajas las personas que inhalan estos productos pueden sentirse ligeramente estimuladas, menos inhibidas, con menos control, con dosis elevadas las personas pueden perder el sentido.
Entre los efectos iniciales negativos tenemos: náuseas, estomudos, tos, sangre por la nariz, se siente y tiene aspecto de cansado, mal olor bucal, falta de coordinación y pérdida del apetito. Además, los disolventes y aerosoles reducen el ritmo cardiaco y pulmonar y afectan el juicio de la persona La magnitud de los efectos depende de la experiencia y personalidad del individuo que los inhala de la cantidad inhalada, de la sustancia y del ambiente que rodea al individuo La intoxicación producida por los inhalantes tiende a ser de breve duración pero puede extenderse por varias horas si el producto se consume repetidas veces.
Los efectos más graves a corto plazo son porque al respirar profundamente los vapores, o utilizar una gran cantidad en breve espacio de tiempo, puede producirse pérdida de contacto con el ambiente que rodea a la persona, pérdida de control, comportamiento violento, pérdida del sentido o la muerte. El consumo de inhalantes puede producir náuseas y vómito y si la persona está inconsciente puede darse la muerte por aspiración Al aspirar por la nariz cantidades muy concentradas de disolventes y aerosol también ocurre la muerte instantánea por insuficiencia cardíaca. Aun puede producirse la muerte la primera vez que se practique o en cualquier ocasión. También puede producirse la muerte por asfixia ya que desplaza al oxígeno en los pulmones, y también porque oprime el sistema nervioso central y la persona no puede respirar, ocasionándole de esta forma también la muerte.
La muerte producida por inhalantes la ocasiona de ordinario una concentración muy elevada de sus humos o vapores. Con la inhalación deliberada de los vapores en una bolsa de papel se aumenta el riesgo de asfixia. Incluso al utilizar aerosoles o productos volátiles para fines legitimos, es decir, pinturas, productos de limpieza, etc. es aconsejable hacerlo en una habitación bien ventilada o al aire libre.
Los efectos a largo plazo de inhalantes son: pérdida de peso, fatiga, desequilibrio electrolitico y fatiga muscular. La inhalación repetida de vapores concentrados a través de cierto número de años produce daño cerebral irreversible, lo que significa una gran reducción de la capacidad física y mental. Además, el consumo a largo plazo en ciertos inhalantes ocasiona daños en el higado, riñones, sangre y en la médula ósea.
La mayoría de los inhalantes, cuando se consumen regularmente, tienden a producir tolerancia, es decir, la persona necesita inhalar una porción cada vez mayor para obtener el mismo efecto.
Las personas que consumen una clase de drogas tienden a usar otras y el uso de más de una droga a la vez multiplica los riesgos. El consumo de inhalantes mientras se toman otras drogas que frenan las funciones corporales, tales como los tranquilizantes, las pildoras para dormir o el alcohol, aumenta el riesgo de muerte por dosis excesivas o pérdida del sentido invitado a algunos colaboradores a escribir sobre este tema, y a pesar de su enorme interés personal, no han llegado aún sus inquietudes como para publicar sus perspectivas. El tema es de crucial importancia hoy día y de frente a la contienу da electoral venidera, y por e so deseo ser oportuno haciendo algunas reflexiones estratégicas sobre el tema, retomando así la linea de análisis sobre este problema iniciada hace unos trece años desde la página 15 de La Nación.
Costa Rica es un país pequeño, ciertamente. Pero dentro de nuestras fronteras, la diversidad y complejidad del fenómeno de desarrollo socioeconómico, politico, cultural, organizativo, no es menor que los fenómenos que ocurren en naciones mucho más grandes. Es falso el paralelismo que algunos hacen al decir que gobernar este pais es tan sencillo como gobemar un estado de la federación norteamericana, por ejemplo. que la complejidad administrativa de una corporación transnacional, como la General Motors, por ejemplo, es mayor que la de manejar a este pais, pues la primera tiene solita ella, muchos más empleados que habitantes tiene Costa Rica. Hay una falacia de composición aquí. Costa Rica es un pais con una problemática más compleja que cualquier empresa por enorme que ésta sea, y más compleja que cualquier región individualmente considerada de cualquier nación, por grande que aquella sea.
Pues bien. En términos de fenómenos de desarrollo socioeconómico y político o cultural, la Región Chorotega (Guanacaste) no podrá nunca superar sus problemas siguiendo medida que si son apropiadas para la Región Huetar Atlántica (Limón. y así con cada región de desarrollo del pais.
Es lógico: las características geográficas, ecológicas, las actitudes y comportamiento de los habitantes, el potencial productivo, las condiciones de infraestructura vial y de otro tipo, y diversos otros factores, configuran condiciones distintas, fenómenos parecidos con causas distintas, con distintas aptitudes y capacidades incluso para reconocer y enfrentar los problemas, y tradicionalmente, se ha actuado en el pais bajo la idea de que el desarrollo integral del mismo se puede lograr concibiendo soluciones y activando procesos de cambio, desde San José Ha costado revertir esta mentalidad, y los procesos centralistas asociados. En 1976 se tomó conciencia política después de estudios serios realizados incluso con apoyo de consultores externos europeos, y se dictó el primer Subsistema de Planificación Regional, por Decreto Ejecutivo Se inició un proceso importante de establecimiento de consejos regionales de desarrollo en cada ámbito regional técnicamente justificado y determinado, y se propició una política importante de participación popular en ellos y de desconcetración de las actividades y recursos de nuestra Administración Pública El proceso se estimuló aun en la Administración Carazo; se le dio continuidad, aunque con cambios estratégicos, en la Administración Monge, y tardiamente, pienso, se le pretendió reactivar en la presente Administración con un nuevo Decreto Ejecutivo de principios de 1988. Pero este proceso de regionalización ha seguido incluso por dinámica propia, aunque desordenadamente. Hoy día, toda región de desarrollo cuenta con cuadros de profesionales estatales de gran valia, asi como existe una mayor dinámica participativa de municipalidades y de grupos de interés, y los consejos regionales de desarrollo como tales son simiente valiosa para sustentar aun saltos más grandes en materia de verdadera democratización y descentralización del poder político en este pais.
La mayor cavilación que deseo exteriorizar para suscitar algún debate sobre este tema es la siguiente: no veo perspectivas de que Costa Rica salga de su relativo subdesarrollo, si la nueva estrategia politica de desarrollo no contempla una agresiva e inmediata regionalización integral de los esfuerzos públicos y privados, como alternativa urgente a las modalidades centralistas y anacrónicas de toma de decisiones desde San José, y peor aun, de manejo de operaciones e inversiones públicas desde San José. Hay que deste tar a las regiones de desarrollo para potenciar los mejores atributos y responsabilidades de los costarricenses que viven en ellas. Igual hay que hacer con nuestro Régimen Municipal, pues aqui está la mejor opción de gobierno democrático y parroquial que pueda superar las rigideces y obsolescencia en que han caído ministerios y entes autónomos nacionales.
Hay enfoques y esquemas muy costarricenses que no han sido adecuadamente comprendidos aún, ni explotados sistemáticamente. Ojalá otros Ministros reconocieran el valor estratégico de lo que se está haciendo en el sector agropecuario en este campo. Pero el momento está llegando para este y otros esquemas nacionales que, en conjunto, configuran una nueva forma de Gobierno y de Administración Pública para el desarrollo. ello dedicaré próximos articulos. Esta semana, varios colaboradores de Perspectivas (Wilburg Jiménez, Fernando Rivera, Luis Paris, Elias Soley y Carios Manuel Echeverria, y hoy, José Eliseo Valverde) analizarán aspectos relativos a situaciones que giran alrededor de la necesidad de reforma del Estado, y marginalmente sobre regionalización. El debate apenas empieza Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.