Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Oberme TA 8A. LA REPUBLICA. Domingo 19 de marzo de 1989 Auge en exportación melonera Empresas como el Grupo PIPASA han impulsado el cultivo e iniciaron su exportación a los Estados Unidos.
Un grupo de productores con 120 hectáreas recibe asistencia técnica y cursos de capacitación del CAAP CINDE.
La actividad ha venido a constituir una fuente de trabajo en un sector de Guanacaste donde la crisis económica ha golpeado severamente.
La exportación de melones cobra cada día más auge en la provincia de Guanacaste, y ha venido a constituir una fuente de trabajo muy importante, en una región donde la crisis económica que afronta el país, se ha sentido en mayor escala.
El cultivo, en parte, ha sido impulsado por el Consejo Agropecuario Agroindustrial Privado (CAAP) de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE. mediante la financiación de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID. Lo que podría llamarse la fiebre del melón ha comenzado a cobrar importancia ante las perspectivas que dicho producto tiene en el mercado internacional, especialmente en los Estados Unidos. En el país hay cultivadas 500 hectáreas, de las cuales 200 están en Guanacaste, y en cuya cosecha se emplea entre 600 y 800 personas. La actividad comienza en noviembre con la siembra y termina a finales de abril con la recolecta del fruto y su exportación.
Para el próximo año, se espera tener una extensión de cultivo de mil hectáreas.
Una de las empresas que, dentro de sus planes de diversificación, también ha impulsado la siembra melonera, es el Grupo PIPASA que preside don Calixto Chávez Zamora, ex ministro de Energía y Minas, por medio de la compañía Tico Me cuyo gerente es don Edgar Alvarez.
Esta empresa tiene 200 hectáreas de cultivo situadas en Guardia de Liberia y Beу lén de Carrillo. La fruta se exporta a la costa.
este de los Estados Unidos; y los primeros dos furgones, de la presente cosecha, salieron el pasado viernes, con mil cajas cada empleado semilla híbrida de alto costo y, a la vez, de alto rendimiento. Se emplean, en la siembra, sistemas sencillos; las prácticas de cultivo como siembra, fertilización y formación de camas, se hacen con mecanización, con una aplicación mínima de mano de obra.
El sistema de riego es por gravedad; la fertilización se hace con gallinaza, a un costo de 90 el saco de 46 kilos en contraste con los 600 que cuesta el quintal del abono químico. Se pretende así dar un mayor uso a la gallinaza y establecer un medio de cultivo adecuado con abono orgánico.
La cosecha se realiza mediante el sistema manual, combinando con la recolección de la fruta, ya ensacada, la labor mecanizada.
Tico Melón tiene su propia planta empacadora de fruta con un método de recibo adecuado para bajar la temperatura del fruto inicialmente; tiene además, sistemas de lavado, selección minuciosa, proceso de secado y encerado y un sector selectivo de tamaños para su empaque, ya que el precio de la fruta en el mercado fluctúa, según el tamaño de la fruta.
Según afirmaron los técnicos de la empresa, al dar las explicaciones del caso, el fruto más grande no es el mejor pagado. El producto se empaca en cajas de 9, 12, 15, 18, 23 y 30 unidades cada una, siendo las de 12 y 15 las que alcanzan las mejores cotizaciones.
Explicaron que, tras el empaque, hay algo importante como es la instalación de un cuarto frío, con enfriamiento de aire forzado lo que provoca en la fruta un golpe de reducción violenta de temperatura que paraliza el proceso de maduración que la fruta tiene muy activo una vez que ha sazonado (madurado fisiológicamente. Esto, concretaron, es importante porque en otra forma, en el caso del Cantaloupe, sería inexportable. El sisuno.
Planta empacadora situada en Paso Tempisque, donde se prepara el embalaje del melón, variedad Honey Dow, bajo la marca Chiquita. El fruto sale en contenedores hacia el mercado norteamericano. Levi Vega. tema de aire forzado es sumamente caro, pe El grupo específico dirigido por el CAAP ro da plena garantía de que en la travesía de lo componen productores con un total de 13 días que dura el transporte de la fruta, és 120 hectáreas que periódicamente son visitata llegará en perfecto buen estado a su puer das tanto por los ingenieros Loría y Estrada, to de destino.
como por el mismo director gerente de CINSeñalaron los técnicos que, en el caso DE, Dr. Federico Vargas.
de la variedad Honey Dow, no se necesita esEste grupo inició la cosecha melonera el pasado 14 de febrero y se la vende a la Unite tipo de tratamiento, aunque existe diferented Brands, que la exporta bajo la marca tracias de mercadeo entre ambos. El Cantaloupe tiene un período de vida de 21 días, desde dicional de Chiquita que tiene mucha acogida en el mercado norteamericano.
su cosecha hasta su consumo. La producción por hectárea que espera obtener TicoEl producto, según informó don Carlos Melón, según los técnicos, es de 900 a Barquero, representante de Chiquita, en esa 000 cajas.
zona, sale en furgones de 400 cajas cada uno.
Pese al entusiasmo que hay por este culFIEBRE MELONERA tivo, y al mercado asegurado que tiene en Es tados Unidos; así al hecho de que la activiEn lo tocante a la fiebre melonera que dad emplea a unas 800 personas, algunos ha comenzado a desarrollarse, ha jugado un agricultores se quejaron de que sobre el cultipapel importante el CAAP CINDE, mediante vo del melón existe desconocimiento por parel suministro de asistencia técnica y cursos te de los bancos, razón por la cual no la finan de capacitación sobre el cultivo, que han imcian a pesar de gestiones hechas desde hapulsado decididamente el gerente general, ce nueve meses.
Ing. Willy Loría y el Ing. Alvaro Estrada, Por otra parte, según las proyecciones quien desde el año pasado ha promovido es del Ministerio de Comercio Exterior, en torno ta siembra, con muy buenos resultados. a la exportación de melones, el año pasado En esta forma, el CAAP CINDE ha atense exportaron 5, millones; este año alcandido muchos de los cultivos que hay en Gua zará a 6, millones; el próximo se sacarán nacaste, incluso ha cooperado también con 7, millones; y para 1991 se exportarán Tico Melón. 8, millones.
VARIEDAD La variedad sembrada por Tico Melón es la Cantaloupe (amarillo) y en el cultivo se ha SERVICIOS EN SEMANA SANTA El Instituto Nacional de Seguros AVISA TROPIGAS COMERCIAL Comunica sus usuarios y al público en general que sus oficinas trabajarán con su horario habitual hasta el miércoles 22 de marzo y abrirán de nuevo el lunes 27 de marzo.
Los pacientes que de jueves a domingo requieran atención médica al amparo de las pólizas de Riesgos del Trabajo y Seguro Obligatorio de Vehículos, serán atendidos en las Unidades de Emergencia de los centros hospitalarios de costumbre.
Que le ha sido sustraído un libro de facturas del Departamento de Servicios y Repuestos, numeradas del 1456 a la 1500, por tanto, no nos responsabilizamos del uso que le den.
EVA UNT CONTINUES INS Marzo 19, 1989 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.