Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 19 de marzo de 1989 7A CENTRO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER LA FAMILIA La decisión del Consejo de Gobierno de exponer e informar a la ciudadanía costarricense los motivos y compromisos del país para la ratificación del Parlamento Centroamericano; nos motiva a manifestar: Que las mujeres en la búsqueda de la Igualdad a través de la Ley y el diálogo entre todos los sectores interesados, hemos dado un paso decisivo en la integración y en la comunicación. Que ante el llamado de Esquipulas II para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, las mujeres hemos respondido organizándonos y asumiendo posiciones responsables y conscientes. Que como parte de ese acercamiento, el promueve y organiza la cuarta Convención de mujeres Centroamericanas a realizarse en nuestro país en el mes de abril. Que entendemos la paz como resultado del diálogo, la comunicación y el debate de ideas pues, como lo ha expresado nuestro Presidente No somos dueños de verdades absolutas; creemos que es mejor tender puentes que unan y derrumbar paredes que separan.
y Que aún cuando no es facil el diálogo entre partes con intereses diversos, sí es posible el acercamiento cuando hay un objetivo común, cual es la paz y el entendimiento entre los pueblos.
Por ello, las mujeres costarricenses creemos en el Parlamento Centroaméricano como instrumento de diálogo y pedimos su ratificación por parte de la Asamblea Legislativa San José, 19 de marzo de 1989.
DESARROLLO POLITICO Costa Rica. Centroamérica Costa Rica ejerce un papel activo de equilibrio y mantiene el liderazgo ideológico que la fuerza moral de su democracia le da. Con el Parlamento no se pierde soberanía. No hay que temer a Centroamérica.
CON UNA DEMOCRACIA CENTENARIA. POR QUE TEMER AL PARLAMENTO? IEMPRE ha habido en nosotros los costarricenses, una natural reticencia para todo lo que es integracionismo. Sin embargo, en la acción rutinaria de los Estados centroamericanos, existe un alto nivel de trabajo común a través de la Comisión de Ministros de Economía, la deSalud Rural en el marco de la OPS, de Ciencia y Tecnologia en la Comisión Centroamericana de Política Científico Tecnológica, en Educación con el CSUCA, etc. etc. En todo ello, Costa Rica ejerce un papel activo de equilibrio y mantiene el liderazgo ideológico que la fuerza moral de su democracia centenaria le da.
Con más fuerza aún lo que sucede en la política de cada pais, querámosloo no, aislémonos de ello o no, repercute en Costa Rica, y con mayor razón si no existe en la región una dosis de democracia, de paz y de libertad. Aislarse y cobijarse tras los temores de ejercer un liderazgo, la historia nos demuestra que el camino más directo de la confrontación y la guerra. Ay si lo fue para los Estados Unidos antes de su forzada entrada en la y II Guerras Mundiales, y así pudo haber sido para nuestro país, sin el papel protagónico, sin complejos, ni miedo, que llevó al Plan de Paz.
Por eso el Parlamento Centroamericano, instrumento permanente del Plan de Paz, como foro de discusión y de análisis de los problemas del área, es una necesidad y solo beneficios y puede aportar a los cinco países. Será una caja de resonancia donde nuestro país, con el apoyo de la comunidad internacional, llenará ese foro de los vientos frescos de la democratización, la paz y la libertad, como los pilares centrales para el desarrollo sostenido de cada país. La política exterior de Costa Rica, en los últimos años, ha podido cambiar las reglas del juego y señalar qué bases sentar para la paz en la región. Por qué no podrá hacer eso mismo en un foro permanente?
Entre las críticas que se le han hecho al Parlamento está el de ser inconstitucional. Sin embargo juristas destacados no comparten esta tesis. Más aún, bien es sabido que si el Tribunal Supremo de Elecciones emite un reglamento adecuado haciendo coherente ese foro con nuestra práctica electoral, fácilmente se borra cualquier preocupación en ese sentido. Además la vigilancia democrática de nuestro pueblo, acerca de su desarrollo, garantiza que estemos atentos a cualquier falla que apareciere en el futuro y siempre tendríamos la puerta abierta para retirarnos si en ese momento nos pareciera pertinente.
Otro argumento que se esgrime es el relativo a que con el Parlamento perdemos nuestra soberanía. Qué débil es para los queasí piensan la soberanía nacional! La soberanía de Costa Rica está afincada en su democracia centenaria, en su exitosa política social que nos da la más alta calidad de vida en la América Latina, en nuestra firme política exterior, en nuestra población dispuesta a defenderla. El Parlamento, extensión del Plan de Paz, refuerza los pilares sobre los que se asienta nuestra soberanía e impone a los otros, un comportamiento que se acerca a lo que ya es centenario en nuestros lares.
Si leemos el tratado actual con buena voluntad, nos daremos cuenta que han desaparecido los inconvenientes del primer borrador, especialmente en la forma en que se disponía la designación de los diputados por país. En este tercer texto se exigen elecciones libres, democráticas, con participación de todos los partidos políticos, y con observadores internacionales en cualquier lugar del país, con lo cual se cumpliría el Título IV de Esquipulas II.
En cuanto a las dudas sobre Nicaragua, sabremos si cumple o no cumple, el día precisamente en que se realicen las votaciones para escoger a los parlamentarios y los ojos del mundo estarán puestos en esa nación para imponer en el más leve de los casos, una sanción moral y seguramente económicas y financieras, si no se cumpliera a cabalidad.
Más aún, el prestigioso informe de la Comisión Internacional para la Recuperación y Desarrollo de Centroamérica, más conocido como Informe Sanford. reconoce con un instrumento importante para la pacificación y desarrollo de la región, el Parlamento Centroamericano. Textualmente dice: Establecer un Parlamento Centroamericano y promover su afianzamiento a fin de abrir nuevos canales para el diálogo político regional.
En los últimos días se ha externado la opinión de revivir la ODECA, y poner a un lado el Proyecto del Parlamento, como si esta Organización de Estados Centroamericanos que empezó a gestarse en 1949 bajo el nombre de Instituto de Asuntos Centroamericanos y culminó con su creación en 1951, pudiera compararse en tiempo y en circunstancias, con el Plan de Paz que contempla en su seno la creación de un Parlamento, el cual está en discusión en este momento en nuestra Asamblea Legislativa. los que así piensan les recomendaría leer el libro del Lic.
Marco Tulio Zeledón quien fuera durante cuatro años Secretario General de la misma, La ODECA, sus antecedentes históricos, y sus aportes al Derecho Internacional. publicado por el Colegio de Abogados, San José, Costa Rica, 1966.
El Consejo Legislativo propuesto en 1962 en la ODECA, que fungiría como asesor y órgano de consulta de los cinco países, no es un Parlamento como tal, nunca definió elecciones específicas para su integración y por lo tanto nunca se constituyó.
También debe quedar bien claro que el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano no busca la unión política de los países del área, como si lo hace el Parlamento Europeo, sino que busca constituir un foro de diálogo y discusión, de acuerdo al espíritu de Esquipulas II.
La Costa Rica del final de esta década y aún más, la Costa Rica que se disponga a entrar al siglo veintiuno, debe ser un país seguro y preparado para ejercer un liderazgo en todos los campos. Si tememos a Centroamérica, tendremos los problemas de nuestros hermanos en nuestra casa; si dejamos los foros a otros, nos fijarán sus reglas del juego. Si no podemos con nuestra región. cómo vamos a poder con el esfuerzo de insertarnos con la estrategia de exportaciones en la economía internacional? Por eso repito que la democracia centenaria costarricense no le debe temer al Parlamento Centroamericano.
Victoria Garrón de Doryan Licenciada en Filosofía y Letras, UCR; poetisa, ensayista; Segunda Vicepresidenta del país. HEMEROTECA plección Gen 7ES 5CM Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia MD Ministerio de Cultura. Juventud y Deportes Sexto Piso. Edificio Metropolitano Apdo 10. 227 San Jose 1000 Costa Rica AC Tel. 33. 0122 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.