Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6A LA REPUBLICA. Lunes 10 de abril de 1989 8A LA REPUBLICA. Lunes 10 de abril de 1989 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Un servicio nacional cuestionado Mala administración Existe una característica del movimiento cooperativo costarricense, que es contraria a los principios democráticos que difunde.
El Servicio Nacional de Electricidad (SNE) realiza funciones reguladoras en electricidad, ha sido cuestionado públicamente por la Aso agua potable, combustibles y teléfonos, es deciación Costarricense de Expendedores de cir, es la institución estatal encargada de reguCombustibles y la Asociación de Transportis lar cuatro servicios públicos fundamentales tas de Derivados de Petróleo. El Presidente para el consumidor costarricense.
Ejecutivo del ICE, en su discurso de 40 años Nos parece que siempre las empresas e de celebración, al hablar de la falta de autono instituciones sometidas a la regulación del mía de esa institución, indirectamente se refi SNE exageran un poco, puesto que lógicarió al SNE.
mente desearían no estar sujetos a ningún En el pasado RECOPE también ha cuestio control externo. Lo mismo ocurre con la Connado la intervención del SNE en la fijación de traloría General de la República, contra la los precios de los combustibles que expende, cual escuchamos constantes quejas de las y el año pasado hubo una fuerte polémica instituciones fiscalizadas.
con la Empresa de Servicios Públicos de He Nos parece que el papel del SNE es muy redia.
importante dentro del Estado costarricense y Todo lo anterior nos demuestra que el Ser que más bien sus potestades deberán reforvicio Nacional de Electricidad es una institu marse, a fin de que pueda cumplir mejor con ción cuya existencia misma es cuestionada, sus cometidos legales. Entendemos que exispor prácticamente todas las empresas públi te un proyecto de ley, debidamente dictaminacas y asociaciones privadas sometidas a su do de manera afirmativa por una Comisión Leesfera de regulación. Lo que nos lleva a plan gislativa, en el que se transforma el SNE en tearnos una interrogante importante. es ne una auténtica institución reguladora de servicesario que subsista el SNE en estos momen cios públicos. Es necesario que las instituciotos o debe desaparecer por falta de justifica nes y empresas que prestan servicios públición?
cos tengan un contralor externo, que vele porHistóricamente el SNE nació por la necesi que los servicios a su cargo se presten en opdad de que una institución pública regulara timas condiciones de calidad, y que sus tarilas actividades de las poderosas compañías fas sean justas, amén de que cualquier contransnacionales que se dedican, de manera flicto con algún abonado o usuario pueda ser monopolística, al negocio de la producción y resuelto por un tribunal administrativo espeventa de energía eléctrica. Posteriormente se cializado e imparcial.
creó el ICE en 1948 y luego vinieron las de Luego de la explicación pública del SNE, más instituciones públicas y privadas encarga las quejas de las Asociaciones de Expendedas actualmente de la producción y, funda dores de Gasolina y de Transportistas de Dementalmente, de la distribución de energía rivados de Petróleo nos parecen sin lugar, eléctrica. En el año 1963 se le dieron las mis pues su argumento fundamental es que ellos mas funciones reguladoras en materia telefó han pagado a! SNE 40 millones por concepnica, al asumir el ICE la prestación exclusiva to de canon de regulación durante los últimos de tales servicios. Luego, en 1981, durante la años. Lo cierto es que ese canon quien lo Administración Carazo dado el desorden ha pagado son los consumidores por intermeque imperaba en RECOPE por ese entonces, dio de RECOPE. Por otra parte la labor realilos legisladores decidieron que el SNE fijaría zada por el SNE en esa materia, según se los precios de los combustibles que vendía e desprende de esa misma publicación, ha sido sa empresa estatal. Posteriormente en 1985 y importante y ha ayudado efectivamente a que ante un conflicto entre RECOPE y los dueños los negocios de la venta y distribución de comde estaciones de gasolina y los transportistas bustibles se realicen hoy día con mayor orden de combustibles, se decidió que el SNE fijarí y conforme a criterios contables más técnicos a los márgenes de utilidad correspondiente. y modernos.
Anteriormente, al crearse el antiguo SNAA, se Por todo lo manifestado, es nuestro criterio le había conferido también la facultad de apro que el SNE es una institución que debe fortabar o improbar las tarifas en materia de a lecerse, pues su existencia es necesaria para gua potable. De manera que hoy día el SNE la defensa de los consumidores.
Al fin y al cabo, esa característica es una reproducción en escala de una renuncia de carácter nacional.
Claro que tampoco es cuetión de que somos víctimas de ello, porque muchos se aprovechan de la circunstancia.
Pero en no pocas empre Amoldo Rodriguez sas asociativas y organizaciones de otro tipo vemos ese interesante círculo vicioso. veces todo comienza con las ganas de no participar y comprometerse, pero en otras responde a un programa prefijado. veces lo planea el gerente y otras veces la idea, no pocas veces inconfesa, surge de algunos líderes de la organización.
No parece creible, pero el tácito acuerdo entre la administración y el resto de los asociados los envuelve.
Por eso existen reyes y señores con feudos, así como quienes esperan el destronamiento para ver que agarran.
Es algo así como quien entra a la plaza, torea solito ante la complaciente mirada de los otros, pero corre el peligro de perecer en los picos de los necrófagos si recibe una cornada.
El gerencialismo es el permiso o el derecho de un gerente para decidir todo en una cooperativa.
Si triunfa le aplauden. Si comete errores se entierra solito.
Entonces la responsabilidad no es compartida, ni los beneficios, ni controles, ni proyectos.
El gerente puede ser hábil y capaz, y la cooperativa pue de crecer con él, mientras los asociados reciben sus rayos benéficos.
Pero el gerente también podria beneficiarse él solo y la cooperativa mantenerse debilitada, mediante una férrea estructura verticalista.
Esa estructura verticalista también es típica de las cooperativas que han crecido gracias al gerente. De hecho él es su dueño.
Ocurre no pocas veces que el gerente hace progresar la empresa, avisora nuevos horizontes y parte hacia ellos sin dejar a un sucesor capacitado en su puesto.
Cuando lo anterior ocurre, empiezan las carreras y pleitos internos. En la proveeduría no encuentran el repuesto del gerente.
Con el gerencialismo ocurre que los miembros del consejo de administración se acomodan. No piensan. El gerente informa.
Pero el gerente también manipula para tomar el poder absoluto. Para lograrlo no faltan las purgas.
Por varias razones, el gerencialismo es un rompimiento de las cooperativas con la democracia y causa de muchos problemas, porque, al fin y al cabo, el gerente hace lo que quiere.
Ese tipo de hegemonía no es rara. Es. cuestión de esperar el informe del gerente el Primero de Mayo.
La República MOPT EMERGENCIA SOBRE EMERGENCIA HAY ESTUDIOS TÉCNICOS, HAY PROGRAMAS DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS.
SÓLO QUE ESA PLATA NO LLEGA Publicado por Editorial La Razón LO QUE VA LLEGAR ES EL INVIERNO, MINISTRO CONSTENLA ESO ES TORTA Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós 10 Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 89 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Lepubleste Portes en este tipo de letra son pegadas.
lalo 87 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Libano
Este documento no posee notas.