Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 10 de abril de 1989 A PERSPECTIVAS DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD Regionalización y politica Hacia una reconversión política organizativa Johnny Meoño Segura Doctor en Administ. Pública de The London School of Econimics and Political Science. Inglat; especialista en Planificación y Adm.
Pública y General; profesor UCR.
Regionalizar o perecer.
Si de reconversiones del sistema productivo se trata, planteemos como urgente tarea política nacional la reconversión de nuestro sistema político y de organización social.
Qué bien los artículos de don Max Gutiérrez, Claudio Soto y de don Luis París la semana pasada sobre reforma administrativa y regionalización aquí en PERSPECTIVAS. Vale la pena que quienes no los leyeron, los busquen. Agradezco, por supuesto, los reconocimientos que se hacen a los análisis que he realizado sobre esos temas. los felicito a ellos por esta misma vía, pues agregan mucho al debate, a sabiendas de que más de un mal pensado, por no decir bajador de pisos. dirá de inmediato que esto es un intercambio de incienso entre colaboradores. Puede que sí, pero no todo ha sido inciensos y lisonjas en este incipiente debate, y no dudo que si hay desacuerdo en algún momento entre dos o más autores, se debata duro y profundo aquí en PERSPECTIVAS. pero con respeto y altura. Igual afirmo que la visión de estos tres colaboradores, proporciona mayor sentido de la necesidad y viabilidad del cambio, en favor de las regiones, de actitudes y comportamiento hoy centralistas, por sobre la visión bien razonada pero más pesimista que transmitió don Victor Hugo Roig en su primer artículo aquí sobre esa materia, el viernes 31 de marzo.
Especial referencia me merece en este caso la intervención de don Luis París. No lei su artículo del 23 de octubre de 1988, en este mismo periódico, en lo que fue la página de OPINION. pero de los conceptos de ese planteamiento que sí refiere en su artículo del sábado 10, no me queda la menor duda de que coincidimos plenamente en el sentido de urgencia que vemos en cuanto a que si Costa Rica, como conglomerado social, quiere realmente trascender sus actuales niveles de subdesarrollo socio economico y político, tiene que acordar responsable y perentoriamente una estrategia que vuelque no que devuelva, pues nunca ha estado cedida la capacidad de decisión y de movilización de recursos públicos y privados, a los individuos y grupos en cada región de desarrollo.
Esta es la tesis esgrimida también por el Lic. Max Gutiérrez.
Así de sencillo y descarnado es el diagnóstico que compartimos: el país es hoy lo que es particularmente en las insuficiencias palpables en todo campo de actividad que caracterizan a las ciudades y pueblos periféricos alejados de San José gracias a una hegemonía de visiones, intereses y poder político históricamente engendrado y consolidado y repito, nunca cedido en individuos y grupos públicos y privados, arraigados en San José.
Es obvio que las mismas visiones e intereses de tales actores sobre las necesidades regionales, han mostrado históricamente las insuficiencias propias de su desconocimiento concreto de las realidades regionales y locales; consecuentemente, la eficacia de sus decisiones sobre recursos y esfuerzos y sobre resultado de generar, se muestra descarnadamente pobre a juzgar por los magros resultados alcanzados en materia del desarrollo a nivel de regiones y localidades. Qué hay que hacer? Revertir los procesos decisorios y los esquemas de organización, política y los esfuerzos, procesos y manejo de recursos hoy enervantemente centralizados en toda oficina central de ministerio y ente autónomo nacional en San José. aquí es donde me complace llamar la atención sobre este tópico del grupo de estudiantes del curso Administración Pública de la carrera de Administración de Empresas que ofrece el Colegio Universitario de Puntarenas.
Tuve el honor de compartir con ellos el martes pasado, a invitación de la profesora Licda. Flor Seas. Comprendi el valor y oportunidad que significa que Puntarenas esté realizando este esfuerzo casi autónomo por formar cuadros técnicos de alto nivel, enraizados en el reconocimiento de su problemática particular. Hay aquí una oportunidad única, y no puede desperdiciarse.
Estos jóvenes y sus profesores, tienen la misión formidable pero estimulante al máximo, de preparar generaciones de profesionales que sepan exigir, mayor autonomía de decisión y acción de gestión en su manejo privado y público de recursos, pues su Puntarenas no superará sus múltiples problemas socio económicos si siguen siendo funcionarios en San José quienes decidan sobre lo que es bueno para la ciudad y la región, y quienes sigan manejando los recursos nacionales y asignándolos en sustento de tales decisiones unilaterales y lejanas. nivel de todas las regiones, aquí está el gran reto para todo partido político en una próxima administración gubernativa. Hay que diseñar estrategias de cambio a largo plazo, como dice don Jorge Monge, Ministro de Planificación. Pero hay que arraigarlas en las condiciones del plazo inmediato. Si se requieren como creo nuevas modalidades de ordenamiento regional, tales como corporaciones de desarrollo regional o instancias cuasi gubernativas hacia el futuro, hay también que lograr cambios radicales ya, dentro de las condiciones de viabilidad política y juridica existentes. La desconcentración integral de decisiones, recursos y actividades, del centro a las regiones, como lo enuncia Max Gutiérrez en su artículo citado, es una vía excelente y viable, entorpecida más que todo por celos, egoísmos y apego al ejercicio de poder y autoridad por parte de funcionarios centrales, que siguen sin reconocer y aceptar que sus colegas profesionales ubicados en cada región de desarrollo y localidad, y los mismos líderes y privados, saben mucho más que ellos qué es lo bueno para su región, y cómo asignar y disponer mejor de lo recursos que hoy se deciden y manejan dosificadamente desde San José. el factor clave aquí es la visión, voluntad y capacidad de decisión de cada ministro y presidente ejecutivo. Por ello aplaudimos lo que el Ministro Figueres trata de hacer en el sector agropecurio, pues vuelca su apoyo hacia una desconcentración total hacia sus directores regionales y locales, pues los percibe como los mejores agentes del cambio agrícola en este país.
La otra opción de transformación inmediata es vía régimen municipal, en lo que también estoy de acuerdo plenamente con don Luis París. La capacidad demostrada de los líderes municipales para cerrar vías, debería, sin embargo, ejercitarse también para abrir otras vías: las de la imaginación y la beligerancia movilizadorse ante sus propias comunidades, para encontrar las fórmulas de nuevo y mayor financiamiento más allá de lo implícito en la reforma al Art. 170 de la Constitución, así como para explorar agresivamente las posibilidades abiertas en el código municipal, tanto para operar empresas municipales de servicios como para convenir con entes nacionales, las formas y modalidades más beneficiosas en que los bienes y servicios públicos pertinentes a cada cantón, deben ser concebidos, producidos y entregados. Las ligas de municipalidades, los consejos regionales de desarrollo, las direcciones regionales de entes nacionales y los grupos no estatales organizados constituyen la masa crítica, altamente profesionalizada, de que disponen hoy día las instancias y las regiones para sustentar un gran salto hacia una mayor autonomía que les permita ser más responsables y protagonistas de sus propios destinos, en vez de seguir enajenando ese destino en manos de líderes y funcionarios nacionales que, ciertamente, siguen con mente y corazón enу raizados en los intereses más concretos y cercanos de San José.
Hay que superar el derrotismo de muchos en las regiones. El estudiante Armando Paniagua del Colegio Universitario de Puntarenas, me preguntó ese martes en la noche con cierta angustia, pero con mucho sustento. qué pasará con la industria, la agricultura y el turismo de Puntarenas a partir de lo que nos dice usted que se avecina con el Convenio de Ajuste Estructural con el Banco Mundial?
Mi respuesta fue categórica, en el sentido que pasará, lo mismo que nos dice la Cámara de Industrias que va a pasar a nivel nacional con la desgravación arancelaria: si el empresario no toma conciencia de ello y procede a reconvertir sus industrias habrá quiebra, desempleo, y a partir de aquí, peores cosas podrán ocurrir. agregué. qué está haciendo Puntarenas, y toda otra región, para analizar y entender algo tan concreto y relevante como son las implicaciones que el Programa de Ajuste Estructural que se discute ahora en la Asamblea Legislativa, tendrá para cada región de desarrollo en materia industrial, agrícola, comercial y económica en general, y sus consecuencias sociales. He aquí un reto inmediato para municipalidades, consejos de desarrollo regional y fuerzas sociales activas en cada región. El manejo macroeconómico de instrumentos de política y desde San José, tiene que ser sometido a análisis y cuestionamientos, y deseablemente a ajustes y adaptaciones, a nivel de la realidad concreta e indisoluble de cada región del país. Esto lo planteo así, sin eufemismos, pues creo que parecen estar preocupados realmente y con total conocimiento de causa de las consecuencias microeconómicas y sociales, que el gran ajuste estructural nacionalmente concebido y pactado, tenga a nivel de individuos de carne y hueso en su devernir diario en cada región y localidad de este país, fuera de San José.
Acabo parafraseando a don Luis París:. con ello y con el fortalecimiento de las municipalidades, serán mejore la perspectivas de un desarrollo integral. Quién dará el gran salto que el país requiere para liderar este proceso de verdadera reconversión política organizativa. Es lo que estamos ansiosos de ver. La decisión, no hay quite, es política.
DESARROLLO CULTURAL Critica literaria clonal Libros para la hoguera blliecas HEMEROTECA Alicia Miranda Hevia Doctora en Liberatura Latinoamericana, Universidad de Paris IIISorbonne Nouvelle; ha publicado novela y ensayo 39 09 Lo que está en juego en el caso Rushdie es la libertad de expresión, pues ésta es la víctima principal. Es el problema central de los escrtores. Qué fácilmente se queman los libros. escribió Salman Rushdie desde su escondite, una vez que el terrible anciano de Qom hubo lanzado en su contra la sentencia de muerte.
Es cierto. La literatura es una palabra fácilmente marginable. El poder religioso, o el cultural, o el político, han vuelto a demostrarlo. Se han encendido piras de libros, y esta vez en centros de la civilización occidental, como Londres y Paris.
El problema estrictamente religioso de Salman Rushdie es muy complejo. Sin embargo, no todos los jerarcas musulmanes recurrirían a la pena de muerte en caso de apostasia. La mayoria considera que es necesano juzgar antes de condenar.
El caso de Salman Rushdie ha provocado discusión enriquecedora en torno a la libertad de expresión.
Porque lo que está en juego es la libertad de expresión. Esa es la víctima principal. Frágil, constantemente amenazada, constituye el problema central de la vida de los escritores.
Todos los escritores, sin excepción, pueden ser víctimas de la censura, velada o abierta. Esta vulnerabilidad se extiende a los que manejan la palabra escrita, como periodistas y editores.
En todas las latitudes se les persigue; aunque no todos los casos son tan conocidos como ahora el de Salman Rushdie.
Vaclav Havel es un dramaturgo checoslovaco. El 21 de febrero de este aho fue condenado a nueve meses de prisión por un tribunal de Praga, por haber intentado poner flores en la tumba de Jan Palach.
Como signatario de la Carta 77, Vaclav Havel ha sido sometido desde hace doce años a constante persecución.
Sus obras no se representan en su patria. Hasta el momento, directores y actores franceses las han puesto en escena. Havel las ha visto porque se las han llevado grabadas en videocintas. por qué hablamos de otras fronteras si nuestra América Latina es, desgraciadamente, abundante en ejemplos asi?
No lejos de aqul, en Colombia, se persigue al que de testimonio de realidades sangrientas. Es el caso del periodista Fabio Castillo, autor de LOS JINETES DE LA COCAINA, documento impresionante de verdad.
Fabio Castillo tuvo que huir del país por las amenazas de muerte que recibió cuando publicó su libro.
Fabio Castillo se lo habla dedicado a quien había sido su jefe, Guillermo Cano, director del periódico El Espectador, quien escribía columnas diarias contra el narcotráfico.
Guillermo Cano fue asesinado.
En Costa Rica todavía no se ha recurrido al asesinato para silenciar autores.
Pero aquí mismo, hoy, existen libros que se editan, se compran y se leen sin que nadie hable de ellos.
Dos de ellos en particular, escritos por extranjeros que residen aquí, no son lectura cómoda para aho preelectoral. Ya se desencadenó la arrebatiha de puestos, y bufón más, mediacre menos, todos insisten en que qué democrático es este país, y en lo moradititicas que son sus guarias.
Estos dos libros muestran una realidad diferente. Se leen como una novela de Len Deighton; pero no son novelas.
Describen una noche oscura: noche de reuniones en hoteles de Miami, de alianzas y manejos, de trasiegos de armas, dólares y cocaina; noche en que aterrizan aviones, en que estallan bombas; noche de asesinatos, desapariciones, engaños; noche de mercenarios, de diplomáticos equivocos, de ladrones, de espias y de traficantes; noche para perseguir, delatar, engañar y mentir, noche para que rueden cabezas. Aquí y allá, en medio de tanta oscuridad, brilla algún juez costarricense recto y probo, algún testigo que dice la verdad a pesar de su miedo.
Pero son libros para la hoguera.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.