Guardar

LA REPUBLICA. Jueves 11 de mayo de 1989 19 PERSPECTIVAS DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD Medio ambiente y alidad de la GENERALES Indigenismo y América Latina Alberto Leer Lic. en Ing. Eléctrica, UCR; Maestría en Administración de Empresas, IMEDI, Lausanne, Suiza; Consultor en Productividad y Recursos Humanos; Profesor UCR y Univ. Interamericana de Puerto Rico en San José Precursor de la independencia hispanoamericana que dejó una herencia a la humanidad con su descuartizamiento.
Jorge Alberto Salazar Licenciado en Derecho, UCR; ex Gerente Banco Popular; Abogado y Notario.
Túpac Amaru y la rebelión Cambio y calidad de vida en nuestras ciudades ¿Somos conscientes del deterioro que ha sufrido la calidad de vida en nuestra otrora taza de plata que era San José?
En una oportunidad que estuve en Lima, Perú, converse con el ilustre intelectual Emilio Vásquez, quien afirmaba que no obstante algunas versiones equivocas, el Perú es un país de precursores en el panorama de la independencia hispanoamericana, los ejemplos abundan. Pero el precursor por antonomasia es, sin duda alguna, Túpac Amaru. Su signo de precursor auténtico se acrecienta a medida que corren los tiempos. Por eso se ha dicho, y se dice, que el tiempo es el mejor juez. No cabe duda de tal aserto popular Los sondeos históricos que se han efectuado en cuanto a los antecedentes de la independencia de la América meridional, autorizan a pensar que Túpac Amaru no fue tan obsecuente fidelista, como se ha dicho. El hecho de haberse aprovechado del banquete ofrecido por el cura de Yamaoca, don Carlos Rodriguez, a ciertos personajes y determinadas autoridades de Tinta, celebrando se decía a San Carlos Borromeo y al mismo rey Carlos III, es extraordinariamente revelador. Todo autoriza a pensar que hubo premeditación y cálculo para aprehender, en una emboscada, al corregidor Antonio de Arriaga.
Los síntomas del malestar colectivo que sufrían los naturales del corregimiento de Arriaga, merecian severa sanción Aquel banquete (o comilona como dice Carlos Daniel Valcárcel)
fue una estratagema bien urdida y mejor ejecutada. La fidelidad al rey no era sino una ficción neutralizante de futuras acciones, Hay que pensar en la carga de forzadas obligaciones que pesaban sobre las sufridas espaldas de los naturales. En esta virtud, habia dos clases de causas justificativas para la rebelión: una era de interés personal, la otra de interés nacional.
La rebelión: su significado La muerte del corregidor tenía que constituir la primera escena de la tragedia. La segunda tenia que ser, lógicamente, la rebelión, clara, concreta, visible. Era lógico que sobreviniera la reacción realista. Habia que afrontarla. Las multitudes alzadas se movilizaban, entonces, febrilmente en plan de guerra. Hubo, en ciertos momentos, alentadores éxitos y también, claro está, riesgos y lamentables tracasos. Túpac Amaru llega, al fin, a las inmediaciones del Cuzco y a la cabeza de sus gentes. En los primeros dias de enero de 1780, con un ejército de 40. 000 hombres, todo está listo para atacar. El cacique alzado sitia la ciudad pero no llega a invadirla. Una preciosa oportunidad que se pierde lastimosamente.
Túpac Amaru se concreta a enviar una nota al cabildo. Dice que se levanta contra este género de jetes (o corregidores) a fin de que se les suprima enteramente se levanta a fin de que cesen los repartimientos, y que en cada provincia haya un Alcalde Mayor, de la misma nación indiana y otras personas de buena conciencia, sin más inteligencia que la administración de la justicia y política cristiana de los indios, pide que se erija en esta ciudad una Real Audiencia, donde resida un Virrey como presidente, para que los indios tengan más cercanos los recursos. La manifestación de Túpac Amaru no fue escuchada, como tantas veces, por las autoridades de la ciudad del Cuzco.
Muchos blancos españoles y mestizos, en lo hondo de su espíritu. incluso autoridades coloniales justificaban lo manitestado por Túpac Amaru, legitimo descendiente, decían, de los vencidos emperadores del Tawantinsuyu. viviente aún en el alma abatida de los naturales. El ejército del caudillo, sin embargo, carecía de estrategias, de militares graduados, diriase profesionales de la guerra. Sólo animaba a los jefes de la rebelión el espíritu de beligerancia. Por eso, esas idas y venidas a lo largo del valle del Vilcanota y las provincias sureñas de Azángaro, Lampa y Ayaviri, de los confines del gran Kollasuyu. Lamentable pérdida de tiempo y oportunidades de vencer. Entre tanto desde la capital del virreinato, bien armado pertrechado, llegaria al Cuzco el coronel Avilés, preparado para entrar inmediatamente en acciones de guerra.
Después de una lucha de seis meses, la rebelión tomaria otro cariz. La promisoria rebelión se tornaria de debacle: y el castigo más que una inmolación brutal, un descuartizamiento bestial, que los siglos de los siglos recusarán. El suplicio de Túpac Amaru (18 de mayo de 1780) será una sanguinaria lección, dictada por el oidor Mata Salinas y el visitador Areche, execrables sujetos, venidos al Nuevo Mundo para escarnio de la humanidad. DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD Régimen Jurídico General Con la Sala Constitucional. el país marca un hito histórico. Véamos por qué.
Rogelio Navas Abogado, ex Ministro Consejero Embajada de Costa Rica en Washington, Delegado ante la OEA Direccion walioat HEMEROTECA MCD Puope Aunque lo único que está garantizado en esta vida es el cambio, no deja de ser sorprendente como la calidad de la vida en nuestro San José, ha cambiado.
Después de diez años de trabajar y vivir, en los alrededores de nuestra capital, ahora mi oficina está localizada en un sector que me obliga a cruzar el centro de la ciudad. Esto implica que debo pasar parte del dia, en las presas de vehiculos, en medio de los gases nauseabundos y oscuros que expelen autobuses y camiones, y enfrentándome a otros conductores cada vez más hostiles. La novedad agregada son las rotondas que me recuerdan mi primera experiencia del tránsito en la ciudad de México, y que al circularlas dejan una amarga sensación, mezcla de ser agresor y agredido.
La solución con que he respondido a este cambio en el ambiente, incluye: un auto con aire acondicionado, y la sintonia cuadrafónica de Radio Universitaria o Estéreo Azul, complementadas con una oficina con clima artificial y una casa de habitación con una refrescante vista a cerros de Escazú. Pero el aislarse, no es más que una manera de volverle la espalda al problema: nuestra calidad de vida se ha desmejorado en muchos sentidos Ciertamente han habido avances importantes en tecnologia y comunicaciones: televisión por satélite, excelentes servicios de teléfono, télex y facsímil que dan acceso al mundo. Computadoras y servicio a domicilio de pizza, pollo, pescado, comida italiana y hasta articulos de farmacia. También hay más y mejores actividades artísticas y culturales. Pero se ha perdido la seguridad personal, y más importante aún, la cordialidad, Mejores carreteras nos permiten llegar a Puntarenas y Limón en menos de dos horas, sin embargo al llegar allá, pocas comodidades nuevas nos dan la bienvenida, pero en cambio, ha desaparecido ese ambiente tan agradable que existia hasta hace dos décadas en el muelle de nuestro principal puerto del Pacifico, o en el Parque Vargas de nuestra otrora limpia perla del Atlántico.
Ayer me encontré con una conocida de mis años de adolescencia que se acordaba de la ocasión en que el motor de mi primer auto, regalo de mi madre para alejarme de las motocicletas, se cayó integramente en la Avenida Central, nada menos que a la salida de tanda de cuatro. Ese acontecimiento, inocente y jocoso, producto de la entonces incipiente tecnologia de motores montados en soportes de hule, sirvió para identificarnos como parte de una generación adonde los pasatiempos de los adolescentes eran: darle vueltas a la Avenida, ir a la soda Garza o a la autosoda Dos Pinos, hacer barrio en Los Yoses, Escalante o Paseo Colón y asistir a la salida de los colegios femeninos.
En esa época no era necesario acompañar a los niños a los servicios sanitarios para evitar que los violen, o quitarse joyas, relojes y hasta anteojos oscuros para caminar por San José.
Tampoco, eran necesarias las alarmas electrónicas en casa y vehiculos, y los cuerpos policiales no daban temor, sino confianza a los ciudadanos. No habían colas en las paradas de autobuses ni congestionamientos diarios en las carreteras de ingreso a la ciudad Las palabras narcotráfico. drogadicto y chorizo. no estaban dentro de nuestro vocabulario diario, pero sobre todo los josefinos éramos los amables y cordiales, habitantes de una pequeña, ordenada y sonriente capital Estoy seguro que con el esfuerzo sistemático de todos, podriamos mantener las ventajas que da el progreso técnico y económico, sin que la calidad de la vida en nuestras ciudades continue deteriorandose, El espíritu de la reforma Papig in Con este artículo inicia este autor su colaboración con Perspectivas La creación de una nueva Sala de la Corte Suprema de Justicia, la Sala Constitucional. constituye un hito en la historia juridica del pais. Las bondades y conveniencias de tan alta institución ya han sido destacadas, acertadamente, por distinguidos juristas y editoriales de nuestros diarios. Todos debemos felicitarnos y hacer justo reconocimiento al Gobierno del Presidente Arias y a su distinguido Ministro de Justicia, doctor Luis Paulino Mora, por tan excelente iniciativa, y también a la Asamblea Legislativa que le impartió su unánime aprobación.
Este importante acontecimiento me ha traído a la memoria otro igualmente relevante en el mundo juridico latinoamericano.
Como miembro de la Delegación de Costa Rica en la Organización de los Estados Americanos y de la Comisión Especial nombrada al efecto, me tocó en suerte participar en las reuniones y discusiones de la reforma de la Carta de la OEA, en Washington y en Lima, Perú. Como se sabe, la primera carta, la original, es la llamada Carta de Bogotá de 1948. Dicho instrumento fue reformado en 1967 por el Protocolo de Buenos Aires y su texto es el vigente actualmente. No obstante, en los años setenta se produjo un movimiento renovador y, después de muchos trabajos y esfuerzos, se logró al fin redactar un nuevo documento, una nueva y moderna Carta de la OEA, al nivel más alto en esa instancia, el Consejo Permanente. Resta ahora la convocatoria a una Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto para darle remate a esa reforma. Con todo, tan importantes y convenientes son los cambios ahi contenidos que, desde aquel entonces, se resolvió que toda actuación y resolución futuras del organismo americano, sus órganos y dependencias, se conformaran con el Espiritu de la Reforma. aun sin esa aprobación final superior.
Se me ocurrió esta reflexión ante la reforma constitucional nuestra y ella me mueve a hacer respetuosa instancia a la Corte Plena en el sentido de que, mientras se aprueba definitivamente la reforma y entre en funciones la nueva Sala, se actue desde ya acorde con el espíritu de la reforma e, imprimiéndole al sistema un nuevo dinamismo, se atiendan y resuelvan de inmediato tantos asuntos que están pendientes, en especial los recursos de inconstitucionalidad, o las demandas de inconstitucionalidad sui generis. por falta de un caso concreto ante los Tribunales con el criterio técnico y especializado con que actuará la nueva Sala de expertos en Derecho Constitucional. La suerte y la libertad de muchas personas pende de esas resoluciones y es hora de que se proceda en forma tal que se dé vigencia al sagrado principio Constitucional de justicia pronta y cumplida y se garantice la igualmente sagrada división de Poderes Supremos, base estructural de nuestro ordenamiento juridico, tan maltratada y descuidada últimamente. Es preciso que se deje claramente establecido el control judicial y constitucional de la Corte Suprema de Justicia sobre los otros dos Poderes, la prohibición de delegar funciones propias de cada uno, que se aclaren erróneas concepciones sobre los verdaderos alcances del llamado juicio politico (control politico) y el significado técnico juridico de lo que es un fallo en intima convicción o en conciencia De lo contrario, se violan principios sabios de interpretación legal como el de la sana crítica, conformado ni más ni menos, que por las reglas del correcto entendimiento humano.
Por ahora, estimamos que ese control constitucional judicial a través de una demanda de inconstitucionalidad (no mediante recurso procesal estrictamente. por aplicación e interpretación del articulo 10 de la Constitución Politica y la disposición del numeral de la Ley Orgánica del Poder Judicial, es perfectamente posible y procedente. La gravedad de la lesión constitucional, como seria el quebranto del orden constitucional mismo al igual que los principios generales del derecho, en nuestro criterio autorizan y justifican plenamente la intervención, resolución y el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia en aspectos como los señalados, que ponen en peligro la organización democrática y republicana de nuestro país, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.