Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 21 de mayo de 1989 15 PERSPECTIVAS FORO: Jorge Volio y el Reformismo Dos jóvenes historiadores y un biólogo, concurren hoy en Perspectivas para ofrecemos una reseña critica de un capítulo de muestra historia forjado en una capacidad visionaria y progresista de un líder político costarricense. Qué significado, debemos preguntarnos los costarricenses, tiene ese capitulo vibrante de historia política nacional, para comprender los retos presentes y futuros de nuestra sociedad?
La lucha inconclusa de Jorge Volio Freddy Pacheco Jorge Volio y los contenidos de la democracia costarricense. y en la vida, cual un monstruo de crímenes cargado, todo el que lleva luz se queda solo.
José Martí Visiblemente conmovido por el destierro injusto que sufriera el General Jorge Volio, escribia Joaquín García Monge en 1926: Por su magnánimo corazón, por su religiosidad, por la vehemencia con que atacara el fraude, la injusticia y crueldad de los intereses creados, por su adhesión sentida a los ideales democráticos, el Gral. no podia avenirse con ese sancocho de politica usual en Costa Rica: minúsculas rivaldades, codicias, suspicacias y asechanzas en que por desgracia viven aquí enzarzados sin tregua los mantenedores del rito; contubernio desastroso de inconsecuencias, de irresponsabilidades, de deslealtades con hombres y principios, de dobleces, de simulaciones y cobardias Interpretaba asl García Monge el sentir del alma nacional, de la conciencia que había logrado levantar Jorge Volio en su frenética lucha en pro de la justicia y el bienestar del pueblo tico y centroamericano, que miraba con impotencia la acción infame de los gobernantes de la época.
En la sesión de la Asamblea Legislativa del pasado 27 de febrero en que se le honró como BENEMERITODELA PATRIA, algunos entusiastas diputados socialcristianos y liberacionistas. hablaron de sus ideologías cual si fueran herederas de las ideas del Partido Reformista del General Volio. Dieron la impresión de que exaltando el pensamiento y la acción del Partido Reformista, se justificaban a si mismos, llegando incluso (para adecuarlo a sus intereses. a negar el genuino carácter revolucionario de un hombre que se describía como la revolución viviente y que en los propósitos de su partido, proponía la convocatoria a una asamblea constituyente, a efecto de redactar una nueva Constitución Política que estuviera acorde con la evolución social y política de la nación La lucha de Jorge Volio está inconclusa, porque pese a que él se adelantó en el tiempo con el impulso de sus propuestas en los campos de la protección laboral, el fomento cooperativo, la autonomía municipal, la reforma penitenciaria, el control estatal de los recursos naturales, la reforma agraria, la justicia tributaria, la hacienda pública, el servicico civil, la gratuidad de la enseñanza, la fundación de la universidad, la tolerancia religiosa y el respeto al sufragio, entre otros, casi 70 años después todavia faltaba mucho por hacer. Los dos grandes partidos políticos, que se dicen herederos (itimidos herederos. de su pensamiento, de sus posiciones decorosas, de su amor a la Patria, avanzan muy poco hacia el cumplimiento de los principios fundamentales del Partido Reformista y, en muchos casos, más bien retroceden indignamente.
La lucha de Jorge Volio está inconclusa porque son más fuertes los intereses creados de los que ostentan el poder, que las voces de todos los pobres del país. está inconclusa la lucha del tribuno de la plebe. porque pese a su sacrificio, a su bondadosa entrega, a la apertura que hiciera de novedosos caminos para la democracia costarricense, persiste en la palestra política ese sancocho que describiera Garcla Monge, campo fértil de corrupción que se extiende cual plaga incontenible.
Muy bien ha hecho la Asamblea Legislativa al reconocer los méritos excepcionales de tan gran hombre, pero él y el pueblo que tanto amó, estarian verdaderamente satisfechos si los depositarios del poder político, dejando a un lado la mezquindad, se dispusieran a concluir la lucha iniciada por Jorge Volio Jiménez, y levantaran de nuevo su bandera, sus propósitos En ocasión del reconocimiento hecho por la Asamblea Legislativa a la prominente figura histórica de Jorge Volio, en un año al cual se le ha denominado Centenario de la democracia costarricense. conviene ofrecer al lector algunas reflexiones sobre la relación entre la obra sociopolitica del tribuno de la plebe y los contenidos de nuestra democracia.
La herencia de Jorge Volio ha sido reclamada, en forma reiterada, por las principales corrientes políticas que han tenido vigencia durante las últimas décadas. Socialcristianos, socialdemócratas y comunistas encuentran en su pensamiento o en su acción un antecedente significativo. Retoman algunas de las banderas que levantaron Jorge Volio y su Partido Reformista; reconocen en sus origenes aspiraciones y militancias del partido político y del movimiento social más amplio encabezados por él. Como suele ocurrir, cada quien reclama aquella porción del haber hereditario que pueda serle de mayor utilidad, aun cuando la fragmentación quizá suponga también cierto grado de desnaturalización. Si Jorge Volio y el Movimiento Reformista expresaron durante los años veinte una serie de reivindicaciones del pueblo costarricense, y lograron movilizar voluntades de transformación social, lo hicieron reuniendo elementos heterogéneos e incluso contradictorios. En su discurso politico ideológico, confluían la retórica obrerista del socialismo europeo y las consignas agraristas de la Revolución Mexicana, junto con elementos de la doctrina social de la Iglesia y otros extraídos de la vivencia cotidiana de las realidades sociales costarricenses. En su base social, el Partido Reformista contaba con el respaldo de las organizaciones gremiales de artesanos urbanos, pero su apoyo electoral provenía sustancialmente de zonas rurales y semirurales, aun cuando no fuesen precisamente las de mayor conflictividad agraria. En su estructura organizativa, el movimiento político encabezado por Volio mantenia diversas caracteristicas de las agrupaciones de principios de siglo, centradas en la figura del candidato, pero tenia elementos innovadores que tendían hacia la constitución de un partido permanente con fisonomía orgánica.
Estos y otros rasgos contrapuestos probablemente intervienen en cualquier explicación histórica del rápido ascenso electoral del Partido Reformista, que se constituyó en una fuerza decisiva que se inclinó a favor de Ricardo Jiménez la votación parlamentaria permitiéndole ocupar la Presidencia de la República, a cambio de la Vicepresidencia para Jorge Volio y el compromiso de impulsar la plataforma programática del Partido Reformista. Si bien su declinación electoral no puede atribuirse en lo inmediato a tal acuerdo, si resulta claro que en ausencia de su caudillo involuntariamente exiliado. el reformismo no logró manteMario Samper Kutschbach Doctor en Historia por la Universidad de California en Berkeley.
Director del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica.
Autor de diversos estudios en el campo de la historia social y agraria comparada.
nerse como una fuerza politica cohesionada debido, paradójicamente, a las mismas ambivalencias ideológico organizativas que antes habían intervenido en su constitución como proyecto alternativo.
Con todas sus contradicciones, o gracias a ellas, Volio y su movimiento politico se insertaron en una década en que los movimientos sociales demandaban una redefinición del papel del Estado en la sociedad costarricense, como también de las relaciones sociales en el campo y la ciudad. Sin llegar quizás a la formulación acabada de una utopia radical, cuestionaron seriamente los contenidos socioeconómicos y sociopolíticos de la democracia costarricense. Al hacerlo, colocaron en la agenda del debate nacional la necesidad de profundizar y transformar tales contenidos. Los objetivos, las vías y los alcances del replanteamiento social que permitiría una real participación popular en los procesos decisorios y en los beneficios del trabajo, han seguido debatiéndose durante el medio siglo posterior y son, sin duda, aspectos prioritarios en el contexto de la crisis actual.
En la conflictiva década del veinte, las agrupaciones políticas tradicionales debieron dialogar, debatir y negociar con un movimiento de amplia base electoral que cuestionaba abiertamente su manejo de la cosa pública. Las dispersas organizaciones populares tuvieron, durante algunos años, expresión política. El Movimiento Reformista se convirtió, pues, en interlocutor del Olimpo. No por ello desaparecieron las prácticas politico electorales basadas en la manipulación movilización del voto por parte de cúpulas y gamonales, que fue un elemento constitutivo del sistema mediante el cual se designaba el personal que ejercería el poder. Pero el Estado liberal, decimonónico, debió abordar las cuestiones sociales, los problemas de la tierra y del trabajo, adoptó políticas moderadamente reformistas respecto de algunos de esos problemas y anunció, aunque fuese en forma timida, el nuevo papel que habria de jugar en las décadas siguientes al calor de las confrontaciones entre fuerzas sociales que se organizaban alrededor de fines cada vez más explicitos en lo concemiente al contenido de la democracia.
En cierto modo, el proyecto contestatario jefeado por Volio en los anos veinte contribuyó, sin proponérselo necesariamente, a que el Estado adoptase medidas tendentes no sólo a mediatizar los conflictos sociales más agudos, sino también a legitimarse como articulador de consensos o, al menos, como vía institucional para la canalización de los enfrentamientos entre intereses contrapuestos. Si ello ha dejado sin resolver muchos de los problemas fundamentales de la sociedad costarricense, también ha evitado la polarización absoluta y la generalización de la violencia. Al hacerlo, ha prolongado la vigencia de un régimen democrático sobre cuyo contenido social será cada vez más necesaria una amplia y profunda reflexión colectiva.
poletas Ribliners La participación femenina en el Partido Reformista Victoria Eugenia Ramirez Maestría en Historia (UCR)
Especialidad Historia Política y Social; Profesora de Historia de la Cultura (Universidad de Costa Rica. Miembro Consejo Editorial Revista Estudios.
METO Hacia las primeras décadas del presente siglo, la participación de la años equipara a las mujeres con todos aquellos incapacitados para mujeres en la cuestión política era un tema de poca discusión, pues existi ejercer el sufragio, ya que consideraba el aporte femenino como un a la concepción de que el lugar de la mujer debía ser el Hogar, Dulce Ho elemento valioso en la sociedad como fuerza económica, politica y sogar.
cial En este sentido, son contundentes las palabras de Alberto Echandi, Así, el voto femenino fue uno de los proyectos impulsados por los dicandidato del Partido Agricola para las elecciones de 1923: La está putados reformistas durante la administración de Ricardo Jiménez (1924llamada a ser la adoración del hombre, después de esto, la reina del hogar. 1928. con el mismo ardor que los referidos a la educación para las clases Su misión es la de inculcar la fe a los hijos y ver por el buen gobierno de la trabajadoras, la ley de accidentes del trabajo y salud ocupacional, entre ocasa; pero no la de transformar enaguas en pantalones, abandonar la es tros. Sin embargo, el Congreso de la República no aprobó el derecho al vocoba y los comales, para lanzarse a la calle y desfigurarse la boca al gritar to para las mujeres, y fue necesario que transcurrieran más de tres décaestentóreamente vivando a cualquier candidato.
das, para que las mujeres adquiriésemos ese derecho. Pero el final feliz Este era el panorama imperante en la sociedad costarricense cuando aún no llega irrumpió en la vida política el Partido Reformista Nacional Costarricense, Se hace necesario que las mujeres (iy los hombres. adquiramos pleconvirtiéndose en el impulsor de la participación femenina. fue precisa na conciencia del papel a desempeñar, pues no es justo que las mujeres mente el propio General Jorge Volio Jiménez el que, por el interés que ma nos contentemos con ser figuras políticas de segundo y tercer orden, liminifestó de brindar a la mujer un lugar que los políticos tradicionales le habi tadas a jugar el papel de las muy bien presentadas. moviéndonos en esan negado, abrió la brecha que las mujeres luego seguirian.
cenarios sutilmente elaborados.
En el año de 1923, el General Volio declaró al Diario de Costa Rica lo Ahora bien, la importancia de la mujer dentro del Partido Reformista a siguiente: Las mujeres son las que mantienen el 50 de los hogares. la partir de 1923, dictando conferencias, participando en marchas y activany época pasada se caracteriza por la palabra subordinación y la moderna do las fuerzas vivas de la época, constituye el inicio de la participación fecon la de cooperación. si la mujer debe resolver un problema económico, menina en la politica nacional y el motor que deberá seguir impulsando la ludebe también resolver el político, que resuelve todos los demás.
cha inconclusa, que se espera resulte finalmente, en mostrar a la sociePara Jorge Volio era injusto que la Ley Electoral vigente en esos dad el papel justo, diáfano de la mujer.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.