Guardar

12 LA REPUBLICA. Lunes 29 de mayo de 1989 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES La política de salarios Un aplauso para una buena iniciativa La carta de intenciones que presentó el cuencia de una política deliberada de reducir Gobierno de Costa Rica recientemente ante la demanda interna y así evitar que aumenten el Fondo Monetario Internacional para suscri los precios. El sacrificio resultó en vano, a juzbir un nuevo convenio con ese organismo, es gar por la inflación de 25. por ciento con la boza la política de salarios y propone dos que finalizamos 1988.
grandes orientaciones a seguir en esa mate Vemos también con preocupación que el ria. En el sector público, el Gobierno piensa Banco Central ha ido renunciando progresivacontinuar con una política cautelosa de au mente al uso de importantes instrumentos de mento de sueldos y salarios procurando que política económica, dentro de los acuerdos la planilla salarial del Sector Público no au con organismos financieros internacionales.
mente en términos reales y siguiendo muy Justamente por eso se recurre ahora con made cerca los ajustes de sueldos en las empre yor frecuencia a la devaluación, a la emisión sas públicas para asegurarse que no sean su masiva de bonos de estabilización monetaria, periores a los de la administración central y a la restricción crediticia para resolver proEn cuanto al sector privado, el Gobierno pon blemas de inflación y de balanza de pagos drá énfasis en los cambios en la productivi muchas veces con resultados decepcionandad laboral para determinar los ajustes sala tes. Estos mecanismos, complementados con riales. con el objetivo de reducir las presio la reducción del salario real, son los pocos nes inflacionistas que esos ajustes pueden instrumentos a los que se limita hoy día el generar.
marco de acción del Banco Central. RezagaDesde el punto de vista de costos es indu dos han ido quedando las sobretasas a las imdable que la política de salarios debe ser cau portaciones, los topes de cartera, los depósitelosa, precisamente para evitar que aumen tos previos, las variaciones del encaje legal tos desmedidos en ellos desencadenen alzas de los bancos, entre otros importantes instruen los precios que desaten o aticen la hogue mentos.
ra de la inflación. Pero no debe perderse tam No es que aboguemos porque se haga poco de vista que el salario, al tiempo que uso indiscriminado, simultáneo o continuo de costo de producción, representa el ingreso de esos instrumentos. Pero sí pareciera importanquienes lo perciben. En el caso de los trabaja te que el Banco Central, en su doble función dores, su único ingreso.
de estabilización y desarrollo económico, se Preocupa entonces que la política salarial reserve el uso discrecional de los instrumense condicione en forma tan estrecha a lo que tos que más convengan al país en determinaocurre con el déficit fiscal para los empleados dos momentos y así evitar que el sacrificio de públicos y a reducir su impacto en la inflación, los ajustes no sea equitativo.
para los trabajadores del sector privado. Este Junto con lo anterior, es imperativo que enfoque fue justificable en años anteriores, los costarricenses nos aboquemos a buscar cuando el país enfrentó los peores momentos fórmulas que permitan otorgarle al salario de la crisis en que fue sumido a comienzos una dimensión propia, menos dependiente de esta década. Grandes han sido los sacrifi de criterios ajenos al mercado de trabajo. En cios para superar esa situación, sacrificios este sentido, resulta interesante la propuesta que han sido compartidos por distintos secto que ha planteado el Doctor Carlos Manuel res de la población, entre ellos los asalaria Castillo, de crear un Fondo de los Trabajadodos.
res con el producto de los incrementos en la Pero ya es hora de que podamos evolucio recaudación del impuesto de la renta, en el nar hacia una política salarial más indepen tanto que ese fondo permita sustituir parcialdiente, sin que esto signifique irresponsa mente las cargas sociales que pesan sobre bilidad. En un editorial reciente señalábamos las planillas. Esta y otras ideas al respecto deque tan sólo en los años que van de la Admi ben ser analizadas, pero el paso hacia una nistración Arias el salario ha disminuido en nueva etapa en la política salarial no debe aproximadamente por ciento, como conse soslayarse más.
Un grupo de compositores nacionales, motivados por la necesidad de defender la propiedad intelectual de sus obras musicales, se dan a la tarea de formar una Asociación de Autores y Compositores.
En buena hora los músicos decidieron dejar a un lado las diferencias y se están organizando para hacer frente a las Karen Asch urgencias de la defensa de los derechos de autoría y todo lo que ello implica.
Hasta ahora en nuestro país el respeto a la producción musical ajena, prácticamente ha subsistido más por la idiosincrasia bonachona del costarricense, que por la existencia de un verdadero escudo legal que lo haga valer. esto en realidad ha sido culpa de los mismos músicos afectados que no se han preocupado por el asunto, y muchos de ellos ni siquiera se preocupan a veces por inscribir sus creaciones musicales como lo establece la ley, sobre todo en el campo de la música popular.
Pero no se crea tampoco que el problema se soluciona con la simple inscripción. Por ejemplo, se dio el caso aqui de un joven compositor a quien una orquesta puertorriqueña le grabó una canción, pero le dio el crédito de autoria a un dúo de compositores mexicanos.
Nuestro compatriota tuvo que dar entonces una pelea prácticamente solo, tras haberse enterado de lo sucedido por mera casualidad.
Hechos como éstos, dejan entrever la urgente necesidad de una organización que cuide y defienda la producción musical de los compositores nacionales, pero que a la vez los ensene y asesore en la materia, pues claro está que muchos de los problemas que en ese sentido enfrentan son culpa de la ignorancia y la inexperiencia.
Por eso aplaudo el esfuerzo serio y responsable que están haciendo ahora un grupo de músicos compositores para organizarse y constituir una asociación. Ojalá sus colegas sigan el ejemplo y los apoyen, en pro del bienestar de todos.
SEGÚN EL GOBIERNO La República LA VERDAD ES QUE AGUANTA MAS TODAVÍA ESTA MUY ENTERON!
Publicado por Editorial La Razón MÁS DEVALUACIONES Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós 29 Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Tólex: 2538 Facsimli Nº 55 39 50 LA REPUBLICA lalo Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.