Guardar

4BEL INMOBILIARIO. LA REPUBLICA. Miércoles 21 de junio de 1989 EVALUAN TECNOLOGIAS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Casas más baratas La tecnología con un costo de construcción más bajo resultó ser Multipref y la de mayor costo, el bloque tradicional, tanto para casas de 30 metros cuadrados como para 50 metros cuadrados.
Los estudiosos establecieron que los dos rubros que más influyen en el costo de construcción son los materiales y la mano de obra (ver cuadro. en este sentido, la autoconstrucción puede reducir significativa.
mente en costo de la mano de obra en aquellas tecnologías que no necesitan grúa para la erección, a saber: Bloque tradicional, Concrebam, Prefa pc y Ricalit.
El análisis de los costos llevó a los investigadores a plantear un método para calcular los costos de acarreo de los materiales para cualquier punto del país tomando en cuenta la red vial.
Estableciendo la distancia, el tiempo de duración del viaje, la topografia del terreno, se confeccionaron mapas y se pudo concluir que la tecnología con un costo de acarreo más bajo es Ricalit y la más cara es Multipret.
El grupo de especialistas en su estudio recomiendan como tecnología más apropiada para las construcciones aisladas Prefa pc y Ricalit. Esta última tecnología, por sus características modulares y poco peso, puede ser una alternativa viable para la construcción en lugares de dificil acceso, siempre y cuando se sigan las recomenda.
ciones para mejorar su durabilidad.
Cuando se trata de construcciones en serie, los expertos señalan como tecnologias más adecuadas aquellas prefabricadas de producción industrial, especialmente si se toma en cuenta aspectos como el control de calidad, la rapidez de la edificación y las exigencias mínimas de mano de obra. En este sentido, se seleccionaron los sistemas Multipref y Prefa pc.
Ing Eduardo Sibaja Secret Ejec. CONICIT ¿Confia usted en que su casa le resistirá un sismo, un huracán o simplemente no se desplomara con el tiempo? Tal inquietud movió el interés del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT. institución que decidió contratar un estudio para evaluar por primera vez en el país los sistemas constructivos más generalizados el bloque tradicional encuentra su estado crítico en las fuerzas provocadas por los sismos, en cambio, los restantes sistemas tendrían en el viento su más férreo enemigo.
Al evaluar la durabilidad, se vio que todos los sistemas basados en concreto y acero de refuerzo, no presentan problemas. En tanto los restantes, Concrebam y Muro seco. presentaron propiedades mecánicas menores a su estado original, una vez sometidas a las pruebas de intemperismo acelerado.
Frente a esta situación, los investigadores sugieren a los constructores emplear métodos de protección (caso del sistema Concrebam) como podria ser el repello con cemento en el caso del sistema Concrebam, y la aplicación de pintura selladora en el caso del sistema Muro seco.
construcción, cuyos materiales son menos conocidos.
En sus estudios, los investigadores incluyen la evaluación de sistemas de construcción con materiales tradicionales como el bloque y los sistemas que emplean materiales novedosos, como la tecnología muro seco de la empresa Ricalit (láminas de cemento reforzado con fibra natural. la tecnología Concrebam (baldosas de concreto reforzado con lineas de bambú) el sistema Escosa (baldosas verticales huecas con acero) y la modalidad Multipref, que consiste en paredes de concreto reforzado.
El Dr. Juan Pastor Gómez, coordinador general del proyecto, expresó que la investigación buscó determinar si las tecnologías cumplen con los requisitos mínimos de resistencia vigentes en el Código Sísmico de Costa Rica y con el reglamento de construcción del INVU.
Los análisis, de igual manera, determinaron cómo influyen las condiciones ambientales en los materiales empleados en cada tipo de sistema de construcción.
Con este fin se simularon condiciones de intemperie en el laboratorio, y los productos se sometieron a las pruebas para verificar si había perdida de resistencia.
Para cada tecnología se hizo un presupuesto detallado con miras a estimar el costo de construcción de una vivienda de 30 metros cuadrados y otra de 50 metros cuadrados.
Seguidamente, los investigadores también analizaron el impacto que tiene la localización de la vivienda en el país y sumaron al estudio de este apartado, aspectos como la disponibilidad de manos de obra y los costos de acarreo.
Al final, según comentó el Dr. Pastor, el trabajo propone recomendaciones para mejorar algunas de las tecnologias usadas, y se proponen los sistemas constructivos más apropiados para la edificación de viviendas en forma aislada y en serie.
Porcentajes del Costo de Construcción para 50 m2 Tecnología Paredes Un grupo de expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) durane más de dos años realizó la investigación, al final de la cual concluyeron que tanto los sistemas tradicionales como los no tradicionales de construcción de vivienda, soportan las pruebas de resistencia, aún cuando unos resulten más fuertes que otros.
Claro está, los investigadores del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica, afirman que sus hallazgos son válidos siempre y cuando no se alteren las indicaciones de cada sistema constructivo.
La investigación, financiada por el CONICIT, reviste importancia debido al ambicioso plan de vivienda puesto en marcha por el actual gobierno, al que se ha unido con dinamismo la empresa privada afin.
Acabados PREFA PC ESCOSA RICALIT CONCREBAM BLOQUE TRADICIONAL 31 33 39 40 49 69 67 61 60 51 El costo del componente ACABADOS es prácticamente igual para todas las tecnologías. La diferencia radica en el costo del componente PAREDES. En el siguiente cuadro se resume este costo para cada sistema (excepto MULTIPREF) listando las tecnologías conforme aumenta el monto. La de menor costo de PREFA PC y la de costo mayor BLOQUE TRADICIONAL, tanto para 30 como para 50 m2.
Un porcentaje del costo de construcción mayor que las PAREDES. En el cuadro siguiente se resumen estos porcentajes listando las tecnologías conforme aumenta el porcentaje del componente PAREDES.
que para ambas áreas (30 y 50 m2) las tecnologías con menor y mayor porcentaje correspondiente al componente PAREDES son PRÉFA PC y BLOQUE TRADICIONÁL, respectivamente.
Porcentajes del Costo de Construcción para 30 m2 Tecnologia Paredes Acabados Resistencia y durabilidad Para nadie es un secreto que hablar de vivienda de interés social significa buscar por todos los medios, una reducción de los costos de la construcción, para hacer más fácil la obtención de una casa. Esta ansiada economía necesariamente repercute en la calidad de los materiales y sus refuerzos, por ende, surge la duda sobre la durabilidad y resistencia de la habitación.
Si esta incertidumbre es válida para los llamados sistemas constructivos tradicionales (bloque con varilla de hierro. más lo es para una serie de nuevas modalidades de Algunos resultados Una primera conclusión que exponen los estudiosos de INII es que todos los materiales analizados soportaron las condiciones estructurales vigentes en el código sísmico, si son bien empleados.
No obstante, y como es lógico, ninguno de los materiales es indestructible. Por ejemplo, PREFA PC ESCOSA CONCREBAM RICALIT BLOQUE TRADICIONAL 33 38 38 41 43 67 62 62 59 57 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.