Guardar

LA REPUBLICA. Sábado de julio de 1989 15 PERSPECTIVAS Biblioteca DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD Clends y Tecnologia Generd poi ct on Angel Ruiz Zúñiga Historiador; Presidente Asocia.
HEMEROTECA ción Costarricense de Historia y Filosofía de la Ciencia.
ciona!
Ciencia, tecnología y revolución cultural MCTO El papel de las nuevas ideas en las ciencias se debe ver esta altura de nuestra civilización, la ciencia y la En los regímenes totalitarios, la represión a la creaen relación con el conjunto de los aspectos que han tecnología muestran que no sólo no traen la solución a tividad y el pensamiento libres representan un factor decicreado la suciedad moderna.
todos los problemas del hombre, sino que bien pueden sivo en la demarcación de las posibilidades históricas (en servir para hacerle desaparecer. El reinado indiscutible de el largo plazo) de su desarrollo intelectual cientifico y Con este artículo inicia este autor su colaboración con la ciencia y la tecnología ha ido de la mano de la dominación tecnológico. Es decir, por ejemplo, al buscar comprender el Perspectivas por el egoísmo y los intereses individuales mezquinos en caracter de la ciencia y la tecnología en los regímenes la vida social. Ese reinado toca a su fin o el agotamiento comunistas (en particular su atraso tecnológico con relaPor eso, sin pretender una relación de determinación ecológico o una guerra nuclear podria terminar con la ción a los principales países capitalistas. no se puede con relación al devenir social en uno u otro sentido, es im cultura humana.
prescindir del análisis de las condiciones de existencia de portante comprender metodológicamente la necesidad del Se abre ya, entonces, un nuevo capítulo en el que la libertad para la producción intelectual.
estudio de los orígenes de la ciencia moderna sumergida recuperación humanista del universo social coloca en una Para recordar un solo hecho: la represión ideológica, en la totalidad social. Más aún, la Revolución científica se perspectiva totalmente diferente a la ciencia, la tecnología y el dogmatismo intelectual, en la Unión Soviética estaliestableció sobre los hombros del Renacimiento, en una y la vida social.
nista produjeron situaciones vergonzosas para la ciencia Revolución intelectual que impulso a su vez importantes La recuperación del hombre sometido a un desarrollo moderna como las vinculadas al caso LISENKO. Los transformaciones políticas y económicas.
científico y técnico que no controla y que amenaza su mejores momentos de la ciencia soviética han estado Por ejemplo, las teorias de Newton fueron introducidas mundo y su supervivencia es el objetivo de un nuevo conectados a importantes aperturas y posibilidades para el en Francia por Voltaire y usadas políticamente contra el Renacimiento humanista Este no vendrá de ningún resul trabajo de científicos y técnicos. pesar de ciertas distenorden establecido. La llustración del siglo XVIII fue heredera tado científico, sino de un regreso vital cultural a las ciones obtenidas, las bases estructurales políticas e ideodirecta de la pareja Renacimiento Revolución Científica. condiciones de existencia del hombre. Los valores éticos lógicas de este régimen, ha conducido a cercenar las La realidad de la ciencia y la tecnología hoy juega un de compromiso con el beneficio y bienestar de los hombres posibilidades de la creatividad y el pensamiento libre.
papel si se quiere aún más determinante en la historia de material y espiritualmente, se vuelven una condición básica No es de extrañar, entonces, la gigantesca cantidad de la humanidad. La estructuración uso de esa realidad de partida.
disidentes en estos países que han sido precisamente representa hoy la vida o la muerte de nuestra especie. Esto La Revolución cultural que alumbró el nacimiento de científicos o intelectuales. la enorme presencia de ines así porque con la ciencia y la tecnologia modernas nuestro universo cientifico moderno, vuelve a ser nece telectuales en el apuntalamiento actual de la perestroika.
hemos edificado los dispositivos que pueden llevarnos a la saria hoy una vez más, pero en una nueva dimensión El nuevo humanismo y la nueva Revolución intelectual más amplia felicidad y realización, o simplemente aniqui histórica. En la perspectiva de edificarla y abrir una disdy que reclama nuestra historia, sólo puede construirse atirlarnos. En el combate histórico para que la ciencia y la cusión humanista las máximas condiciones de libertad son mando al mismo tiempo en la teoría y la práctica, los valotecnología modernas representen sólo la vida el pronecesarias. Esto es también una lección práctica del pasado. res de la solidaridad humanista y los de la libertad contra greso, será necesario encontrar criterios y métodos teori Es obvio que en este sentido: los regímenes totalitarios de toda forma de opresión del pensamiento. Esto es algo que cos y prácticos que permitan avanzar en esa dirección. Los derecha o izquierda sólo pueden constituir factores activos debemos tener muy claro en la edificación de una estrateesquemas abstractos y los determinismos son por lo en el aborto de las condiciones históricas, que podrían hoy gia nacional que asuma la creación y uso de ciencia y menos estériles para esos propósitos.
asegurar nuestra supervivencia.
tecnología como base del desarrollo del país.
GENERALES Historia La farsa histórica del Teatro Nacional Dr. Freddy Pacheco Doctor en Biología, Universidad de Dundee, Escocia; Catedrático en Manejo de Recursos Marinos, UNA; Miembro Consejo Universitario, UNA; Directivo Editorial Costa Rica Analicemos otro mito más de los que enajenan la mente del costarricense. todos, desde niños, nos han enseñado que el majestuoso Teatro Nacional, el que llegó a ser un mito y una institución (Alberto Cañas. había sido construido gracias a la excepcional generosidad y profunda sensibilidad de los cafetaleros de fines del siglo XIX. nos han hablado también de la ejemplar herencia que nos legaron esos ricos compatriotas, quienes con su inconmensurable sacrificio, hicieron posible la singular hazaña de darle a Costa Rica un teatro para descanso y solaz de la población. que hoy luce orgullosamente su belleza. Así, el cuento se ha venido repitiendo aún en los documentos oficiales, con una clara intencionalidad de afirmar la versión que todos hemos oído y que inconcientemente también hemos divulgado.
Pero la historia puede ser asimismo objetiva y ante los excesos de la manipulación opone la barrera de los hechos (Louis Halphen. y por eso nos referiremos a ellos, para tratar de mitigar la farsa levantada alrededor de la construcción del Teatro Nacional, pues su construcción no fue financiada por los cafetaleros.
El impuesto de veinte centavos sobre cada cuarenta y seis kilos de café que se exporte, cobrable por todo el tiempo que sea preciso para cubrir el presupuesto del Teatro. aprobado el 28 de mayo de 1890 e inmediatamente acogido por el Presidente José Joaquín Rodríguez, fue derogado tres años después con el argumento de que grava solamente una parte de los contribuyentes y afecta la principal producción del país. Así, por decisión de los mismos proponentes, se anuló la ley que financiaba la construcción del Teatro de la Capital de la República. no habiéndose recaudado ni el cinco por ciento (5. del costo total de la obra que habría de terminarse en 1897.
Entonces. quién financió esa construcción?
Al derogarse la ley que afectaba a los cafetaleros, y ante la necesidad de darle financiamiento a la construcción del Teatro, se optó por establecer un impuesto que sería pagado por la ciudadanía en general; un impuesto que supuestamente pagarían los importadores de un centavo de muellaje sobre cada kilo de importación. conforme lo cita Carmen Naranjo (La Nación, 26 de julio 1987. el que seria irremediablemente trasladado, de acuerdo a la costumbre que aún persiste, a los consumidores.
Fue así, como más del 95 de los tres millones de pesos en que se estima el costo total de la construcción (moneda de la época. fueron aportados por campesinos, artesanos, obreros, estudiantes, comerciantes, maestros, cafetaleros, etcétera, quienes pagaron por muchos años el impuesto de importación establecido en 1893.
No se debe decir, por lo tanto, que un determinado grupo social (los cafetaleros) fue el sacrificado. sino que más bien, y para satisfacción de todos, fueron los costarricenses en general, sin distinción de clases, los que hicieron posible que el 21 de octubre de 1897, con la asistencia del Presidente Rafael Iglesias, se realizara la función inaugural del Teatro Nacional.
No hay razón alguna para seguir distorsionando los hechos, máxime si se le está negando al pueblo de Costa Rica, a nuestros anónimos antepasados, el indiscutible mérito de haber hecho posible la construcción del centro cultural por excelencia de los costarricenses.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismFranceTotalitarismURSS
    Notas

    Este documento no posee notas.