Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
2 DOMINGO. LA REPUBLICA. Domingo 23 de julio de 1989 Veinte años después La conquista de la Luna El jueves pasado se cumplieron los 20 años Su importancia vista por profesor de Una ayuda que aún no termina para la humanidad. L 20 de julio de 1969 el módulo lunar del Apolo 11 se posó sobre nuestro satélite, en la región denominada Mar de la Tranquilidad, lugar donde descendieron por primera vez los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, hecho que marcó el paso inicial de la conquista del Sistema Solar.
Hoy, dos décadas después el Prof. José Alberto Villalobos de la Escuela de Física de leid la Universidad de Costa Rica, da a conocer algunos datos históricos y actuales, que y ayudan a comprender mejor los objetivos de la exploración espacial.
Los programas espaciales impulsados en un principio por los soviéticos con los satélites Sputnik y posteriormente por la NASA, crearon una nueva frontera para el conocimiento y la aventura, que constituyen necesidades básicas del ser humano. Por otra parte, los viajes espaciales abren una perspectiva cósmica y una posibilidad de supervivencia en el espacio, que nunca antes se había presentado y además muestran el éxito en la administración de una empresa con objetivos tecnológicos muy amplios y complejos.
Por ejemplo, el programa Apolo, no sólo permitió confirmar que se puede caminar en la Luna sin dificultad, sino que también proveyó a los científicos de fotografías y muestras lunares.
Según expresa el Prof. Villalobos el envío de astronautas a la Luna marcó, entre otras cosas el camino para una posterior colonización del satélite por parte de la humanidad. Por su parte, agrega Villalobos, el establecimiento de una estación espacial en la Luna y el viaje tripulado a Marte, que posiblemente se logrará al inicio del siglo XXI, cuenta con la experiencia científica y tecnológica acumulada en el programa Apolo.
Esa misma experiencia produjo de manera indirecta, inventos y descubrimientos aplicables en diferentes disciplinas como en la astrofísica, ingeniería y medicina.
Resultados prácticos Entre los resultados prácticos que produjo el programa espacial están, el envío del primer satélite meteorológico (1960. la puesta en orbita por parte del transbordador, de los satélites de comunicación como el de Indonesia y el de México. Asimismo los satélites en órbitas estacionarias para la comunicación telefónica intercontinental, los que toman fotografías de la superficie terrestre que permiten la construcción de mapas y los que poseen sensores para localizar depósitos minerales, contaminación, cambios en las cosechas y en las actividades forestales.
La industria farmacéutica se ha visto favorecida con el programa espacial, en cuanto a nuevas técnicas de producción, a la luz de los principios empleados dentro de los vehículos espaciales, es decir en un ambiente limpio, sin gravedad y sin aire.
El futuro también presenta innumerables proyectos y entre los que destaca el Prof.
Villalobos están: la misión completa a Júpites, la exploración de Venus, los estudios fisiológicos y de supervivencia sy durante una prolongada permanencia en el espacio, la construcción de una estación espacial en la órbita lunar, las misiones a la luna Fobos de Martes, así como la obtención de minerales de los asteroides e hidrógeno del suelo de la Luna.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica.
Este documento no posee notas.