Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 24 de julio de 1989 13 PERSPECTIVAS DESARROLLO DE LA SALUD Embarazo DESARROLLO DE LA EDUCACION Ciencia y tecnologia El cuidado de su bebé antes del nacimiento El 31 de julio, 1, y de agosto se llevará a cabo en ULACIT Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnologia un Congreso de Educación en el que participarán profesionales, autoridades e intelectuales de diversos campos, procedentes de todo el continente. La naturaleza de ese Congreso y los principios que fundamentaron su organización motivan este articulo.
Carlos German Paniagua Doctor en Administración Educativa y Ciencias Políticas; Miembro Consejo Universitario UCR; Profesor UCR El Congreso Latinoamericano de Educación veces preocupaciones, soledad, o cansancio son parte del embarazo. No tomes bebidas alcohólicas mientras estés embarazada.
Norma Handall Nassar Médico cirano. Especialista en Siquiatria, UCR funciona ria del INS AYUDAR TU BEBE SER SANO FUERTE.
No tomes bebidas alcohólicas, no tomes ni cerveza, ni vino, ni licor.
Cuando tomas un trago, tu bebé también toma lo mismo. El alcohol puede hacerle daño a tu bebé por toda su vida. Tu bebé puede tener problemas tales como los siguientes: No funciona bien en la escuela. Le falta agilidad fisica.
No crece como los otros niños de su edad. Es diferente que otros niños. Tiene muchos problemas de salud.
Según se desprende del Programa, el Congreso tiene como objetivo analizar la educación no sólo como una actividad particular de las instituciones educativas y de los profesionales de la educación, sino también como un proceso que tiene implicaciones económicas, políticas, sociales e ideologicas en la dinámica general de la sociedad.
En la historia de la sociedad costarricense ese rol puede ser percibido con toda claridad. Entre los años de la independencia y 1870, la lucha por el control politico y la orientación del desarrollo del pais está presente también en la educación en la forma de proyectos y reformas educativas surgidas de los grupos que se disputaban el poder. Cuando el sector liberal logró consolidarse en el poder, la educación paso a ser actividad prioritaria del Estado, factor esencial en la legitimación del modelo agro exportador y el eje central de la movilidad y prestigio social, Con el triunfo del sector social demócrata, se inició a partir de 1949 una profunda transformación del pais que incluyó la nacionalización de la banca, diversificación agricola, apoyo a la industria, fortalecimiento de todas las conquistas obtenidas por los sectores laborales, abolición del ejército, fortalecimiento del sistema electoral, etc. En este proceso, la educación pasó a ser una institución clave en la ejecución de las nuevas tendencias del desarrollo.
tanto por su función ideológica y de legitimación como por su capacidad para producir los cuadros técnicos y políticos necesarios. Se universalizó la primaria, se crearon numerosos centros de educación secundaria, a la Universidad se le concedió la máxima autonomia y recursos económicos. El gasto en educación llegó a ser el 30 del presupuesto nacional.
La profunda transformación de la sociedad costarricense, los efectos y el agotamiento del modelo de desarrollo originaron a principios de la década de 1970 una nueva lucha por la reorientación del desarrollo nacional. De la Universidad de Costa Rica en unión con otros sectores sociales surgieron propuestas que los grupos en control de estado no podian aceptar. Estos impulsaban el conjunto de políticas conocidas como «el Estado empresario Este proyecto asignaba a la educación superior una tarea que aparentemente no era posible esperar que cumpliera la entonces politizada Universidad de Costa Rica. En consecuencia, se implementó una política de diversificación y expansión de la educación superior mediante la creación de otras instituciones independientes de la Universidad de Costa Rica y contra la tesis de ésta de realizar la expansión bajo «un solo techo» institucional.
El fracaso del Estado empresario condujo en la presente década a la adopción de nuevas políticas para el desarrollo nacional que de nuevo han afectado la educación nacional. En particular, la educación superior privada ha encontrado en las políticas económicas neo liberales un espacio para su expansión, existiendo actualmente al menos siete instituciones de esta naturaleza.
En resumen, Costa Rica ha vivido cuatro procesos. fines del siglo pasado, fines de los 40 s, principios de 1970 y la década actual en los cuales se han producido importantes transformaciones de la sociedad. En relación con la educación, en el primer periodo se generaron las bases para la expansión de la educación primaria. En el segundo, se produjo la expansión de la secundaria y se inició el desarrollo de la universitaria. En el tercero se produjo la expansión y diversificación de la universidad. Finalmente, en la década actual estamos frente a la posibilidad del desarrollo de la educación superior privada.
Vista la educación de esta forma, su estudio requiere la definición de su contexto histórico y el aporte de numerosas disciplinas. Bajo ese enfoque ha sido organizado el Congreso Latinoamericano de Educación. En ese sentido y sólo a manera de ilustración se citan los siguientes tópicos del Congreso: Tendencias y perspectivas del desarrollo en América Latina; Educación y desarrollo político; Educación y desarrollo, Educación, ciencia y tecnologia; Educación y salud pública, Educación y prevención de la farmacodependencia: Educación y derechos humanos; Educación e integración latinoamericana, etc.
En conclusión, el Congreso además de ser un acontecimiento de importancia en si mismo, presenta una perspectiva para el estudio y entendimiento de la educación que no es frecuente en nuestro medio. Quizá esta sea una de las contribuciones más importantes de este evento. Probablemente por ello el señor Ministro de Educación ha considerado oportuno conceder permiso a aquéllos educadores que deseen asistir al Congreso DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD Economía y sociedad Bib le es TU PUEDES AYUDARLE TU BEBE SI.
Dejas de tomar bebidas alcohólicas ahora mismo. Aunque hayas tomado cerveza, vino o licor, tú puedes ayudarle a tu bebé si dejas de tomar bebidas acohólicas durante la continuación de tu embarazo. Con las ondas de PAEs pululando en lo más alto de nuestras políticas macroeconómicas, otrora objeto de manejo soberano por el país, aparte de la responsabilidad con que se manejaron, queremos un país que crezca o que se desarrolle?
Johnny Meoño Segura Doctor en Admi. tis. ración Pública; Licencir o en Adm. de Negocios; Profesor UCR.
HEMEROTICA 09. 2010 MIENTRAS ESTES EMBARAZADA. No tomes drogas, ni medicinas sin consultar con tu enfermera, médico, o partera. No fumes cigarrillos.
MOTO Hacia un nuevo desarrollismo. Crecimiento o desarrollo para Costa Rica?
PUEDES HACER MUCHAS COSAS POR TI MISMA POR TU BEBE MIENTRAS ESTES EMBARAZADA. veces preocupaciones, soledad, o cansancio son parte de estar embarazada.
Hacer estas cosas tal vez puede ayudarte a sentir mejor.
Conversar con tus amigos y familiares.
Visitar la biblioteca para aprender más sobre tu embarazo y los bebés.
Caminar regularmente por la vecindad. Comer bien, incluyendo bastante leche, pez, carne, frutas y legumbres frescas, pan y cereales integrales.
Visitar la clínica de salud regularmente.
Nuestro análisis en los últimos seis articulos, aqui durante las dos semanas anteriores, sobre la problemática de la burocracia pública y la historia de intervencionismo estatal en América Latina bajo distintas coyunturas y motivaciones ideológicas y políticas, ha pretendido arrojar luz hacia una mejor comprensión de la crisis económico financiera presente de nuestros paises, y ello, de frente a la identificación de escenarios futuros viables según los condicionamientos de un entorno internacional que se las ha agenciado últimamente para proyectar la hegemonia de paradigmas neoliberales y condiciones financieras, que constriñen realmente la soberania de los pueblos endeudados para decidir sus propios destinos.
He escuchado al Lic. Rodolfo Solano Orfila, colaborador de esta página, opinar sobre los movimientos pendulares en la historia. Creo firmemente que hoy día enfrentamos movimientos pendulares que nos colocan en situaciones que se han vivido en épocas anteriores, y eso he tratado de reflejarlo en el breve relato sobre el intervencionismo estatal en América Latina y las circunstancias políticas y socio económicas asociadas, desde su independencia de España y Brasil. Pero también estoy convencido de que el péndulo de los esquemas neo liberales de hoy día, se inclina poco a poco hacia una nueva forma de desarrollismo. sólo que también será por inducción del Banco Mundial y de otros organismos financieros internacionales así como de gobiernos de naciones industrializadas, y no porque hayamos tenido los latinoamericanos, y los costarricenses en particular, la capacidad de anticipación necesaria para reconocer que es mucho más lo que puede hacerse para lograr una dirección más articulada e integral de nuestros esfuerzos y recursos públicos y privados dedicados tanto a la reactivación económica como al desarrollo social. En su defecto, se da entonces una fragmentación de visiones, políticas y esfuerzos, que impide alcanzar más elevados niveles de producción y bienestar social en este pais de Dios.
Ya el Banco Mundial y gobiernos de naciones industrializadas, están tomando nota de ello. El Plan Brady para perdonar parte de la deuda externa de nuestros países, lo refleja claramente. Movimientos internos en la tecnocracia del Banco Mundial, muestran una tendencia a reconocer que urgen estrategias más blandas y equilibradas más allá de lo monetarista, pues como dice con claridad Arturo Uslar Pietri, la deuda llegará a ser impagable, y pronto los países enteros endeudados no valdrán nada en términos de activos y capital, icon el eventual desenlace apocalíptico de que la banca internacional pueda llegar a designar juntas liquidadoras de tales países!
La planificación emerge asi, a mi juicio, como el instrumento estratégicamente salvador para nuestras naciones, concordando con el Dr. Jorge Enrique Romero en su afirmación hecha aqui mismo, de que hoy estamos como estamos porque hemos sido incapaces de planificar efectivamente nuestro desarrollo. Sólo hemos dirigido. agregó aleatoriamente, en forma improrvisada en muchos momentos históricos. Pero estamos hablando arriba de una planificación integral de nuevo cuño, con verdadero fuste y sentido politico de la participación y de la concertación, lo cual no se da en los frios e insensatos escritorios de especialistas en planificación en oficinas centrales ni en planes libro o documentos; receta que son más retóricas que pragmáticas y que no reflejan casi nunca la voluntad y compromiso del respectivo Presidente de la República. El próximo primer simposio sobre planificación socio economica que celebrará la Universidad Nacional por medio de sus Escuela de Planificación y Promoción Social, a mediados de agosto, podria arrojar importantes contribuciones sobre esto.
Tenemos que aprender a ser pragmáticos, pero sensatos; lo contrario a improvisadores. Hay que dejar de improvisar; para negociar con un Banco Mundial, como bien ha dicho el actual Ministro de Planificación, Jorge Monge, hay que tener el sustento de una verdadera estrategia de desarrollo integral del país. No se tiene. Pero mucho podria lograrse si se tuviera. Ajuste estructural como tal, en los términos de un PAE, podrá reactivar la economía y generar crecimiento: pero no nos desarrollará integralmente. Esto, debe reconocerlo y asumirlo como responsabilidad indiscutible suya, el Estado, y concretamente el Gobierno, ahora y en el futuro. Por eso, acabo enunciando aquello con lo que iniciamos esta serie de articulos: más que reducir el tamaño del Estado y desburocratizar. hay que encontrar los términos del Estado que el pais necesita para liderar con sentido de urgencia, generando los bienes y servicios necesarios con la máxima eficacia y productividad posibles, este proceso de transformación integral social y económica que suprima de la faz de nuestro territorio, las lacras e injusticias producto de las desigualdades generadas a lo largo de nuestro proceso de modernización, hasta el presente.
SI NECESITAS AYUDA DURANTE TU EMBARAZO SI TOMAS DEMASIADO.
Puedes hablar con una enfermera, una partera, o un médico. También puedes acudir al: Médico tratante. Clinica de Salud. Alcohólicos Anónimos. Servicios Sociales FUENTE DE INFORMACION: National Clearinghouse for Alcohol and Drug.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.