Guardar

EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Cárcel para quienes no declaren ante las comisiones de investigación Tensión política En el segundo informe de la Comisión que razón, está constitucionalmente prohibido a otros investigó la penetración del narcotráfico en el poderes u órganos constitucionales invadir, dipaís, se propone una reforma a la legislación recta o indirectamente, el ámbito de sus funcioo penal, con el fin de que se establezca una pena nes constitucionalmente garantizadas. De donde quince días a un año para quien desobedez de se deduce, sin ningún género de dudas, que ca la orden impartida por un funcionario público las comisiones de investigación legislativas no en el ejercicio de sus funciones y cárcel de dos pueden válidamente aunque ya lo han hecho a cuatro años para el testigo que se niegue a desgraciadamente en la praxis investigar los prestar juramento ante una autoridad.
casos sometidos ante los Tribunales de JustiLa Comisión fundamenta esta sugerencia cia, la Contraloría General de la República y el en que no es posible comprender que la acción Tribunal Supremo de Elecciones.
consciente de no comparecer ante una autori Consecuencia de lo anterior, no es posible dad a declarar como testigo o el negarse a de jurídicamente exigir que se llame a testigos a clarar como testigo, no sea de una gravedad declarar, bajo la fe del juramento, sobre asuntos similar, al falso testimonio; sin embargo, es un que están bajo el conocimiento de otros órgahecho poco reprochable de acuerdo con las nos constitucionales, como lo son los juicios normas vigentes del Código Penal. La negativa pendientes de resolución ante los Tribunales de a declarar como testigo es un hecho mayormen Justicia, lo mismo que asuntos que se ventilan te reprochable.
ante la Contraloría General de la República o el Esta solicitud de la Comisión tiene que ver TSE. Cuando tales casos se hayan terminado, con las potestades mismas que la Constitución entonces sí pueden las comisiones legislativas les ha atribuido en materia de control político. realizar todas las investigaciones del caso e, En efecto, el artículo 121 inciso 23 de la inclusive, censurar los fallos recaídos en tales Carta Política dispone textualmente que corres juicios; pero mientras estén pendientes de reponde a la Asamblea Legislativa nombrar co solución, deben abstenerse de cualesquier inmisiones de su seno para que investiguen cual vestigación sobre el particular. Por ello es que la quier asunto que la Asamblea les encomiende, reforma legal propuesta es inconstitucional, pues y rindan el informe correspondiente. Las comi se estaría violentando indirectamente la indesiones tendrán libre acceso a todas las depen pendencia funcional de los Tribunales de Justidencias oficiales para realizar las investigacio cia. La reforma propuesta tendría que circunsnes y recabar los datos que juzguen necesarios. cribirse a aquellos testigos cuyos casos no Podrán recibir toda clase de pruebas y hacer estén siendo ventilados ni por los Tribunales de comparecer ante si a cualquier persona, con el Justicia, el TSE o la Contraloría General de la objeto de interrogarla.
República. Por tanto, la negativa de algunas Como la Constitución debe interpretarse personas que fueron llamadas a declarar ante la como un todo armónico y no en forma aislada, Comisión de Narcotráfico, por estar ventilándoes necesario concluir que las atribuciones de se sus casos ante los Tribunales de Justicia, fue las comisiones de investigación están limitadas totalmente válida y ajustada a Derecho. Dentro por las atribuciones constitucionales otorgadas de un Estado de Derecho cada órgano tiene sus a los demás poderes y órganos constitucio facultades tasadas, lo que incluye también a las nales. Es decir, en virtud del principio de división comisiones de investigación legislativa. Esta de poderes, consagrado en el artículo de la omisión es grave, pues en el futuro, en vez de Constitución, cada poder ejerce sus funciones comisiones de investigaciones, podríamos crear propias de manera exclusiva y, por mayoría de tribunales de Santa Inquisición.
Es cierto. Las calles se están convirtiendo en sala de deliberaciones. La vida moderna estimula, sin duda la tensión política, apretando a unos contra los otros en la ciudad, ligándolos también a través de comunicaciones. Pone a los ricos delante de los pobres, a los que tienen éxito delante de los que fracasan, a los felices de los angustiados. Esta recíproca presencia es, a veces, intolerable: la sonrisa de otros duplica mi consWilmer Murillo ternación.
En tiempos aristocráticos, los hombres nacían sabiendo que no son iguales y, por lo tanto, no esperaban serlo ni desesperaban si no lo eran. En nuestros tiempos democráticos, como ya lo advirtió Tocqueville, se promete a los hombres una igualdad que luego, no se les da. Quienes quedan detrás, entonces, tienen la sensación de despojo, mientras los privilegiados desarrollan un complejo de culpa que, muchas veces lleva a sus hijos a la contestación. El mundo moderno vive en tensión porque alberga una contradicción central entre sus creencias democráticas y sus realidades aristocráticas, contradicción que ya no encuentra alivio en las religiones o las manifestaciones del espíritu por cuanto, alejados de una concepción transcendente de la vida no se tiende a aceptar el desarrollo espiritual como una alternativa del progreso económico y social. No hay consuelo para los vencidos en esta tierra: la sociedad de consumo les prometió la igualdad que no les day les niega la elevación espiritual que podrían buscar. Que les queda entonces fuera de la frustración? en cuanto a la gente que tiene una participación en la prosperidad, hay muchos que se limitan a otorgar concesiones minimas y nominales, sencillamente con el fin de prevenir actos de violencia, en vez de remediar la causa. El resultado es que vienen realzando la fuerza y la destrucción, en vez de realzar a los hombres.
Hay que distinguir entre violencia política. y tensión politica. La tensión política es un estado de ánimo disconforme que tiene alcances políticos, que se manifiesta en dirección del Gobierno o de la vida política. No toda tensión política se convierte en violencia política y no toda violencia política proviene de la tensión política. Hay violencias deliberadas, racionales, que no expresan un estado de ánimo sino un objetivo friamente calculado. hay tensiones que, frenadas por principios morales o estilos de conducta, se expresan verbal o electoralmente, pero no a través de hechos violentos. Sin embargo, sigue siendo verdad que un alto grado de tensión político favorece la acción violenta de los grupos afectados o de quienes aprovechan la situación para sus propios fines.
Por lo visto, el estado de violencia y de tensión que nos rodea responde a causas se identifican con los caracteres esenciales de nuestra civilización, de donde se deduce que, a menos que cambie profundamente nuestra civilización, la violencia y la tensión seguirán con nosotros.
La República Publicado por Editorial La Razón ES QUE EL INFORME LE HA DEJADO UNA RONCHA AL POBRE.
Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartin Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Cobros: 23 03 09 Oficina San José 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA اخبار الان Calo 89 089 26 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.