Guardar

12 LA REPUBLICA. Lunes de agosto de 1989 EDITORIAL Un compromiso ineludible ENFOQUE DE REDACTORES San José se va quedando sin alma Cc De ti aOcO2d Debido a la consolidación de claros aunque de dos continentes. No se concentra en un momento todavía insuficientes, correctivos aplicados por Costa concreto del tiempo, sino que es un proceso que Rica en la protección de la infancia, dentro de una abarca varios años de intensificación de la pobreza cierta unificación de los esfuerzos gubernativos y los que, sin llegar a ser noticia de primera plana, ha privados, se ha logrado que los resúmenes de la alterado la vida cotidiana de muchos millones de UNICEF sobre el estado mundial de la infancia en personas. no tiene una causa visible, sino que es 1989, avalados por su Director Ejecutivo James consecuencia de una tragedia económica en la que Grant, otorguen a nuestro país una calificación de tienen un papel protagonista la deuda externa y los trabajo positivo, sostenido por encima de los países altamente industrializados.
horrorosos márgenes de retroceso que se apuntan a En síntesis, eltema central del informe comentado otras naciones del mundo.
ha girado en torno a una cuestión crucial: los reveses De acuerdo al legajo de documentos y la sintesis que ha sufrido el proceso de desarrollo en los últimos de tal informe, para casi novecientos millones de años, abren ahora una oportunidad para reorientar personas, aproximadamente una sexta parte de la este mismo proceso y establecer un nuevo humanidad, el progreso humano se ha transformado compromiso en favor de un tipo de desarrollo en una acelerada marcha atrás.
encaminado a satisfacer las necesidades y fomentar Durante la década de los ochenta, los ingresos las capacidades de la cuarta parte más pobre de la medios han descendido entre un 10 yun 25 por ciento humanidad, cosa que solo se puede lograr en en casi toda Africa y en la mayor parte de América democracia, solidaridad y paz, todo lo cual encaja Latina. El peso medio en relación a la edad de la perfectamente dentro de la filosofía del llamado que población infantil, un indicador básico de un desarrollo ha hecho el Presidente Oscar Arias a las «siete sano, ha disminuido en muchos de los países para potencias económicas del mundo, para adoptar un los que se dispone de datos. En los 37 países más compromiso en esa dirección, y lo que paralelamente pobres calificación a la que escapa Costa Rica. se intenta plantear en la «cumbre de presidentes han registrado, en el plazo de pocos años, reducciones americanos, que habrá de realizarse en esta capital del 50 por ciento en el gasto per capita en atención de durante el mes de octubre.
salud y de un 25 en el gasto en educación. en casi La experiencia de la UNICEF, coincidente con la mitad de los 103 países en desarrollo con datos las inquietudes de Costa Rica, indica que tal vez los recientes se aprecia un descenso en el porcentaje de tiempos ya estén maduros para poner en juego la niños y niñas de a 11 años escolarizados en la visión y voluntad políticas necesarias que permitan y enseñanza primaria.
abordar estos problemas en su integridad global, en En otras palabras, lo que apunta UNICEF es que vez de tratar solo sus consecuencias fragmentarias.
el endeudamiento y la recesión de la década de los Basado este comentario en la esencia del ochenta están afectando con especial dureza a la pensamiento de James Grant sobre el estado infancia. como trágico resumen, cabe estimar que mundial de la infancia, convenimos con el que sería en los últimos doce meses al menos medio millón de imposible sobrestimar la complejidad de esta tarea o niños han muerto como consecuencia ya sea de la el grado de creatividad y voluntad políticas necesarias desaceleración del progreso o de su retroceso en el para llevarla a cabo. Pero, como él mismo ha intentado mundo en desarrollo.
señalarlo en su informe y en coincidencia con lo diferencia de las tragedias provocadas por la pregonado por el Presidente Arias, si en estos sequia, los terremotos, la inundaciones o las momentos pudiera contarse con un compromiso hambrunas, esta tragedia del retroceso en el proceso valedero en este sentido, y si se aceptara dedicar de desarrollo no se presta fácilmente a su difusión en unos recursos relativamente modestos a este fin, la los medios de comunicación, y la opinion pública experiencia y los conocimientos técnicos acumulados mundial a menudo no llega a tener conocimiento de en el pasado reciente ofrecen ya los medios para ella. No se desarrolla en un lugar concreto, sino en los transformar esa visión y esos recursos, en uno de los barrios pobres y comunidades rurales postergadas mayores triunfos de la humanidad en todos los siglos.
San José se nos está convirtiendo en una ciudad triste y sin alma.
Se está extendiendo hacia todos los puntos. Por momentos la vemos extenderse y con tristeza observamos su gran desorden. Pareciera que no hay ninguna politica al respecto, y cada propietario diseña su urbanización a su antojo.
El centro de nuestra ciudad capital pareciera que verá por fin Ana de Rivera un poco de cielo, con la apertura de la Plaza de la Democracia, sin embargo hay que pensar que en ese barrio existen algunas casas, que nos hablan de historia y por lo tanto se deben conservar.
Digo esto porque están destruyendo lo poco que nos queda.
En menos de treinta años se nos fue de las manos el edificio de de la Biblioteca Nacional, la Universidad de Santo Tomás, el Colegio de Sión, la Universidad, el Colegio Seminario con su bellísima capilla, y últimamente la casa de los leones y con tristeza vi ayer, que están desmantelando el edificio, donde estuvo por muchos años el Almacén Luis Ollé, diagonal a la Iglesia del Carmen Es cierto que no debemos llorar por lo que queda atrás, pero si es nuestro deber preocuparnos, porque nuestra ciudad no pierda del todo su personalidad.
Pensemos por un momento lo que hubiera sido la Plaza de la Cultura, si el edificio de la Universidad de Santo Tomás hubiera estado a su costado. Pensemos otro momento, lo que hubiera significado el edificio del Colegio Seminario ocupando un lugar en ese sector tan importante de San José.
Es una lástima que los costarricenses no tengamos concien cia de esos problemas y dejempos que todo caiga al paso del progreso. Empecemos a protestar, amigos lectores, para que se haga algo en este sentido. Por ejemplo Barrio Amón necesita de nuestra mano. Hay en ese sector infinidad de casas de bellísima estructura, que se deben conservar y que el Ministerio de Cultura no lo puede impedir, por falta de presupuesto.
Pero. por qué no hacer como en otros países, en donde se obliga, por medio de leyes, a construir, según la arquitectura de la zona?
Es necesario que se haga algo, sobre todo en el Barrio Amón, donde existe todavía un cuadro añejo, que todos desearíamos conservar para este San José sin personalidad, sin sabor y sin alma. La República SUBIRA DE PRECIO Publicado por Editorial La Razón 8 Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera CLARO QUE ESTA VIDA SE PONE CADA DIA MA DIFÍCIL, PERO PODEMOS ENDULZARLA UN POQUITO PUES HACELO ANTES DE QUE SUBA EL AZÚCAR Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge halo Central telefónica: 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil N55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.