Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4 LA REPUBLICA. Lunes 14 de agosto de 1989 CAMPO PAGADO 14 de agosto de 1989 Señor Fernando Leñero Gerente General LA NACION Presente En forma respetuosa, pero sin titubeos, aceptamos el reto que nos lanza el diario La Nación en la extemporánea publicación realizada en su edición del día martes de agosto de 1989, refiriéndose a informaciones nuestras suministradas a las agencias de publicidad, durante el mes de febrero de este mismo año.
La carta abierta que la Gerencia General de La Nación dirige a los señores Enrique Nieto y Enrique Egloff, presidentes de la Asociación Costarricense de Agencias de Publicidad y de la Cámara Nacional de Anunciantes, respectivamente, contiene algunos párrafos en que se reprocha y pone en duda la seriedad de nuestras actuaciones, al brindar a las Agencias de Publicidad y anunciantes, datos concernientes a la circulación y las tarifas de La República y de nuestro principal competidor. La forma pública en que dicha carta se produjo, nos obliga a contestar de igual modo, aclarando nuestro correcto proceder.
Diremos, primero, que ha creado confusión en diversas Agencias de Publicidad, el que La Nación se refiera seis meses después de que circulo nuestro folleto informativo, al contenido del mismo, obviamente desapegado hoy de la actualidad de entonces, por lo que consideramos oportuno reproducirlo.
En el mencionado folleto informamos claramente que el dato de la circulación de nuestro principal competidor. era estimado; pero es necesario recalcar que el mismo apareció en un artículo publicado por una prestigiosa revista de temas económicos, en su edición de enero de 1989, cuyo contenido evidentemente fue suministrado por altos funcionarios de La Nación. Un párrafo textual de esa información referida al colega, señaló entonces:. hoy se imprimen poco más de 70. 000 ejemplares. Por la consolidada seriedad de la revista y la indudable responsabilidad de los entrevistados, nosotros no dudamos entonces de la veracidad y confiabilidad de los datos aportados, e incluso haciendo un estimado superior a los 70. 000 ejemplares, señalamos una probable realidad de 73. 000.
De lo explicado en forma sintética, queda claro que las cifras aportadas en el folleto no son supuestas, absurdas, irresponsables, o falsas como lo afirma La Nación. y que la fuente de su procedencia es seria y confiable.
En todo este asunto queremos abstenernos de comentar la tasa de crecimiento que informa La Nación. pero reclamamos, como una realidad innegable por evidente, ser La República la que en los últimos años ha experimentado el mayor porcentaje de crecimiento, tanto en el nivel de circulación, cuanto en el publicitario.
Si nuestro folleto circulo abiertamente entre Agencias de Publicidad y anunciantes en febrero de 1989, cabe preguntar ahora. Por qué esperó La Nación seis meses para referirse a dicha publicación y consideró el mes de agosto como momento oportuno de pedir la verificación de circulación en los periódicos del país. Será, acaso, que necesitaba este espacio de tiempo para levantar su circulación antes de lanzar el reto?
Agregamos que La Nación no ha suministrado recientemente por escrito, a las Agencias de Publicidad o sus anunciantes, datos de circulación, y por lo tanto no puede meter a La República en un extraño afán de distorsionar informaciones que no han existido.
Estimamos conveniente la oportunidad que se nos ofrece para demostrar, por medio de un auditoraje serio e indiscutible, la amplia circulación que tiene nuestro periódico, y que nuestro promedio diario de ejemplares vendidos garantiza la efectividad publicitaria de los mensajes que publicamos y que cada día llegan a un mayor número de lectores en todo el país.
Gustosos aceptamos el reto que se nos plantea, pero para que no quede duda alguna sobre las verdades que se deriven de cualquier verificación, añadimos estar de acuerdo en que el auditoraje sea realizado por una consultora de prestigio nacional e internacional, efectuado por métodos similares al ABC de los Estados Unidos de América, pero siempre y cuando dicho auditoraje contemple un período no menor a un año, con informes mensuales, proponiendo que la escogencia de la firma de auditores, sea realizada por medio de un concurso privado.
Finalmente proponemos que los costos se dividan por mitades exactas entre La República y La Nación.
Atentamente, Enrique Odio Herrera Gerente General La República Copia: Sr. Enrique Nieto Presidente Asociación Costarricense de Agencias de Publicidad Sr. Enrique Egloff Presidente Cámara Nacional de Anunciantes Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.