Guardar

E LA REPUBLICA. Domingo 20 de agosto de 1989 13 PERSPECTIVAS DESARROLLO ECONOMICO Integración Centroamericana Carlos Manuel Echevarria Posibilidades de la integración centroamericana Las circunstancias actuales obligan a replantearse pensar en la reactivación de un esquema proteccionista hoy en día son un obstáculo para el desarrollo, el estableciseriamente las posibilidades de la integración económica regional, sostenido con recursos de origen externo, de indus miento de esquemas de comercialización asociativos y de incentroamericana. Debe evaluarse profundamente si esta tria liviana, sin integrar los sectores primarios de la actividad tegración vertical para competir en terceros mercados, el derealmente vale la pena, si conviene en el largo plazo en el económica, sin propiciar un sólido desarrollo tecnológico y sarrollo de la capacidad científica y tecnológica necesaria paplazo estratégico o si por el contrario, esta más bien que nunca pasó a ser más que una simple unión aduanera.
ra insertarse en el comercio mundial en forma ventajosa y por constituye un lastre que debe arrojarse fuera de borda para Entonces. será lo correcto el abandonar la integración regio supuesto, la complementaridad agrícola, industrial y turística.
seguir adelante. Esta parece ser la disyuntiva a la que se nal y enfilar todos los recursos con que cuenta el país en la Existen posibilidades también de promover inversiones conenfrentan los gobiernos y productores de la región búsqueda de una inserción en la economía internacional más juntas a nivel regional en sectores de actividad económica imcentroamericana.
equilibrada y en términos de intercambio y económicos en portantes por su magnitud y vocación regional, como es por general más adecuados a los actuales. Será necesario ejemplo el desarrollo pesquero integral. En fin, las posibilidaLa tendencia actual en los países en vías de desarrollo como plantean algunos que no creen en la posibilidad de des de cooperación son enormes y lo serán más, conforme se como el nuestro, es a abandonar los mercados locales y combinar ambas posibilidades, el ver las cosas blancas o vayan desenvolviendo.
dedicar el mayor esfuerzo a desarrollary cultivar mercados no negras. Será incompatible con la transformación estructural Lo anteriormente expresado implica necesariamente una tradicionales, especialmente en productos no tradicionales, que desde 1980 experimenta la economía costarricense, la amplia y estratégica cooperación entre los sectores involucrade los que se pueden extraer pagos en monedas fuertes. Son integración regional?
dos, sin cuyo concurso y compromiso, no es posible implemercados amplios, menos limitados que los locales, donde se Es criterio del suscrito, que ni a Costa Rica ni a ningún otro mentar un nuevo estilo de desarrollo. Me refiero fundamentalcompite en general contra muchos competidores de diferen país de la Región Centroamericana le conviene emprender el mente a los sectores público y privado, aunque sería deseable tes partes del mundo, y que en algunos casos son mercados camino de la ineludible reinserción a la economía internacioque otros como el laboral por ejemplo, lo hicieran en forma bastante libres y en otros, restringidos artificialmente. Son nal en base a esquemas más abiertos y competitivos, en forma constructiva.
mercados menos seguros que los locales, de los que se sabe aislada. Las economías del área son demasiado pequeñas y Integración a través de la cooperación para competir en el menos y más volátiles; o sea, mercados de mayor riesgo. Sin débiles, como para poder enfrentarse con posibilidades de mercado mundial debe ser entonces la ruta a seguir, sin que embargo, son los mercados donde están las posibilidades de éxito, a las demandas de mercados en los que se compite en lo anterior implique por supuesto, el abandonar las posibilidacrecimiento actual, donde se pueden explotar las ventajas desventaja tecnológica y los que en general, no se explotan des de crecimiento que especialmente para algunos sectores comparativas que en dado momento tiene un país o una re actualmente en forma adecuada. Como decía hace algún de actividad económica el mercado regional todavía ofrece y gión, los que hacen posible que países como los nuestros se tiempo el Dr. Félix Peña, distinguido funcionario del Banco que ciertamente, merecen la oportunidad de consolidarse.
inserten en el mercado internacional, en forma dinámica y tenAbandonar lo que se ha construido y que tiene posibilidades Interamericano de Desarrollo. Centroamerica unida es un diente a la eficiencia. Son mercados exigentes, que requieren de éxito, sería un retroceso en el desarrollo económico de la pais de tamaño medio que ya pesa en el concierto mundial de una enorme atención.
países. Esa frase tiene implicaciones muy profundas y plantea dencias políticas tan distintas a los otros, es un serio escollo Región. Obviamente, el hecho de que haya un país con tenPor otro lado, la integración económica regional, hecha una nueva visión de la integración, fundamentada no ya en posible en el pasado gracias a la factibilidad de crear barreras esquemas proteccionistas imposibles de mantener, pero sí en aunque no insalvable totalmente y no todavía uno permaarancelarias y de otro tipo que protegieron a la incipiente y en nente. a cualquier intento de integración. Hay que seguir un nuevo espíritu de cooperación, hoy todavía no arraigado en algunos casos exigua industria local, permitió a los paises almuy de cerca y analizar con sumo cuidado las tendencias de la Región. Ese nuevo espíritu de cooperación es aplicable a canzar una relat diversificación económica, que de otra la economía y de la geopolitica mundial. Están ocurriendo muchos campos como por ejemplo, las negociaciones de transformaciones importantes y quizás determinantes para forma hubiera sido difícil de realizar. La integración económi ingreso al Gatt y la Ronda Uruguay, la participación en las las futuras relaciones entre los países y las regiones del munca contribuyó al desarrollo de la clase media con expectativas negociaciones de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y sus do; es evidente que un realineamiento de fuerzas está en procrecientes y con capacidad de compra; contribuyó al desarro modificaciones, la reestructuración de los sistemas de ceso, que podría implicar en el largo plazo inclusive, la conforllo de un estado moderno, capaz de satisfacer necesidades transportes intra y extraregionales, el intercambio de informa mación de bloques económicos y políticos bien definidos, que sociales, aunque en forma no muy eficiente. Negar las ción en relación a la implementación de los programas de los actuales, y en función fundamentalmente geopolitica.
bondades de la integración económica, es como negar las ajuste estructural, el desarrollo de los mercados de capital y ¿Estaremos preparados para enfrentar los desafíos estrabondades de los aviones de hélice que antecedieron al «jet» accionarios regionalizados, la reestructuración de las legisla tégicos que el futuro nos plantea. Los podrá un país y que por muchos años nos trajeron y llevaron. Sin embargo, ciones nacionales que tiene que ver con los rubros que para pequeño de tres millones de habitantes sin recursos estratées claro que hoy día y en los años venideros, no es posible efectos de el tema que aquí tratamos tiene importancia y que gicos, enfrentar exitosamente? 5 7 9 S DESARROLLO DE LA EDUCACION.
Medio ambiente Bibliotecas o 2, Respondo al señor Federico Paredes en sus referencias aquí a articulos anteriores míos sobre esta materia.
Direction General MCT: Marvin Herrera Licenciado en educación UCR, ex viceministro de Educación; ex diputado 82 86 Educación y ambiente, de nuevo Durante el pasado mes de julio, me permiti escribir para la cesos de dirección, coordinación y evaluación que necesaria Ante esta situación, derivada directamente del sentir de las página Perspectivas de La República, una serie de tres articu mente se derivan de ella; hoy más necesaria que en otras personas mismas, resulta inminente definir una política edulos sobre el tema: Educación y Ambiente. en los cuales hago épocas dada la tomade conciencia en el mundo frente a la gra cativa nacional apropiada a nuestra realidad ambiental, que referencia a la falta de una política educativa en el sector ve problemática ambiental que se vive, establezca las bases para regular, coordinar y definir las ambiental, claramente definida, que permita conseguir la moEstudios recientes sobre percepción ambiental han pues prioridades correspondientes, de tal manera que se logren dificación de comportamientos y los conocimientos necesa to de manifiesto lo que las personas sienten en cuanto a la ne avances significativos en el mejoramiento del medio. Desde ros, tanto para profundizar en la cultura general de los ciu cesidad de más educación sobre aspectos del ambiente; así luego, una acción de este tipo debe partir del conocimiento dadanos, en este campo, como para lograr una actitud, en por ejemplo, el análisis de percepción incluido en el Estudio que tenemos sobre los recursos naturales del país, la percepellos, de respeto de su entorno, lo cual sería posible con una sobre análisis de políticas ambientales, para Costa Rica. rea ción que las personas tienen de su entorno, los problemas de evaluación de lo realizado hasta la fecha, con la integración de lizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en 1984, contaminación, etc. de la promoción de más investigaciones los distintos sectores involucrados y con una revisión de los determina que las campañas de prevención y divulgación so que sustenten los criterios sobre los cuales se deben desarroplanteamientos internacionales sobre el tema.
bre problemas ambientales, a parte de que no han mostrado llar los programas y proyectos de educación ambiental, tanto En el artículo del señor Federico Paredes, Asesor del un esfuerzo de continuidad, sólo llegan a un sector de la socie en la educación formal y como en la educación no formal del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, publicado dad costarricense, hechos que hacen necesarias su intensifi sistema educativo costarricense. Especialmente, se deben el pasado de agosto, en esta misma sección, se hace refe cación y la variación de la estrategia que en éstas se ha considerar los resultados de las actividades que hasta ahora rencia a mis tres articulos, en el sentido de que no reconozco seguido.
se han realizado, tales como seminarios, talleres y las mismas los logros que en este campo de la educación ambiental han En esta línea de pensamiento, Arrieta y Moya, en su aná campañas de divulgación y prevención; pero no debemos tenido las distintas instituciones que, seriamente preocupadas, lisis cualitativo sobre la percepción del ambiente que tienen las olvidar que es indispensable lograr un esfuerzo sostenido y promueven y llevan a cabo programas en esta materia.
personas, determinan que un conjunto de factores como la una continuidad apropiada en el desarrollo de programas y Esta posición del señor Paredes la considero un mal falta de intensidad en las campañas preventivas, de información proyectos respaldados en una política educativa orientada a entendido, ya que, tal y como lo expreso en el párrafo anterior, y, especialmente, en la educación ambiental, evidencia la este sector, de forma que se garantice su seguimiento, actuami atención se centra en la ausencia de una política que, a necesidad de una mayor acción en el esfuerzo permanente lización y, sobre todo, que llene las aspiraciones de una vida nivel nacional, integre los esfuerzos aislados y oriente los proy por educar en aspectos ecológicos, mejor de los ciudadanos y de la sociedad como un todo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.