Guardar

8A LA REPUBLICA. Lunes 21 de agosto de 1989 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Las partidas específicas Hay personas así LE te jo qu de СС ve ра va C a ta ra g Acaba de redactarse un proyecto de refor dirigidas a beneficiar a las respectivas comunima constitucional tendiente a prohibir la inclu dades o no. Es decir, analizarían el impacto ecosión de partidas específicas en los presupues nómico social de la obra que se pretende finantos ordinarios y extraordinarios de la República. ciar. Actualmente el único impacto que se mide La iniciativa parte de un hecho incontrover es el político electoral, el cual muchas veces no tible: la asignación de partidas específicas, du coincide con los intereses de la comunidad berante los últimos años, se ha prostituido. Lo que neficiada con la partida.
comenzó siendo una feliz iniciativa para contri El monto total se repartiría de manera equibuir a la construcción de obras locales, fue de tativa entre todas las municipalidades del país, generando, con el transcurso del tiempo, en una quienes serían las encargadas de administrar fuente inagotable de corrupción pública y privada. tales fondos con la vigilancia directa de la ConDe todos son conocidas las desviaciones de traloría. De esa forma se evitarían tres corrupfondos para entes fantasmas o en que diputa telas actuales: que los diputados o instituciones dos tenían intereses directos o indirectos, la fal privadas, de dudosa honorabilidad, manejen ta de control adecuado sobre la inversión de ta fondos públicos; segundo, que haya un control les partidas, y su finalidad intrínseca de servir efectivo sobre el destino de tales partidas y tercomo un trampolín para futuras aspiraciones cero, que todos los poblados y caseríos del país político electorales.
se beneficien con las partidas específicas, y no No obstante, nos parece que la idea original sólo los cantones y distritos que cuentan con dipuede y debe ser rescatada, siempre y cuando putados de Gobierno.
en vez de prohibir, de golpe y plumazo las par Creemos que con estas regulaciones las tidas específicas, se dicte una legislación ade partidas específicas podrían convertirse en un cuada para regularlas.
elemento importante, desde el punto de vista fiEntre otras sugerencias y sin perjuicio de nanciero, para apuntalar a las municipalidades que puedan ser mejoradas y enriquecidas por y para lograr que se satisfagan pequeñas obras otros aportes, sugerimos que se dicte la siguien comunales que no se incluyen en las partidas te reglamentación en la materia: globales de los ministerios, ni de las institucioEl monto anual de las partidas específicas, nes descentralizadas. Además, se terminaría así como las áreas prioritarias en que se habrán con una corruptela que ha hincado sus raíces de distribuir, corresponderá a MIDEPLAN, con muy hondo en la vida política nacional.
juntamente con el IFAM. De esa forma se po En síntesis, la idea del Dr. Gerardo Trejos drían ligar las partidas específicas al Plan Na acogida por diputados de diversas fracciones, cional de Desarrollo y a la actividad municipal. merece un estudio serio y derivado de él, una y Las instituciones públicas y privadas intere acción concreta para meter en regulaciones sadas en beneficiarse de partidas específicas bien claras, a las famosas y controversiales formularían sus peticiones, con seis meses de partidas específicas que han servido en Costa anticipación, a MIDEPLAN y al IFAM. Estas ins Rica para muchas cosas no siempre claras y no tituciones las analizarían y determinarían si están siempre positivas.
Nació libre.
De niño gustó de jugar solo, se aisló y se recreó con sus chapas de Gambrinus, Old Colony, Orange Crush, sus pequeños soldados, indios y vaqueros de plástico, de plomo y las bolas de vidrio.
Fue un chico correcto, educado, individualista, que no tuvo ni dio ocasión para crecer con ningún temor al regaño o la represión de sus padres y maestros.
Disfrutó en su hogar del Gaetano Pandolfo Rimolo placer de la libertad, no para hacer lo que le diera la gana, sino libertad para ideary buscar sus propias formas de entretenimiento, cuando aún la televisión, ese monstruo que destruyó el placer de la conversación en casa, no había hecho su aparición.
Fue un niño libre, que corrió por los alrededores de su barrio, que disfruto de las plazas en el Pacifico, en La Dolorosa, que tuvo el Parque Bolivar como lugar predilecto de aventuras, y las tucas como escenario de sus travesuras.
Se crió sin ataduras, su maestra en la Escuela Juan Rudin la niña Angela Ubisco, le enseñó los primeros pasos para convertirse en un niño con libertad de criterio, le oriento en el respeto a sus padresy a sus superiores, a la convivencia correcta con sus hermanos y compañeros de clase.
En el Colegio Los Angeles, los sacerdotes dominicos moldearon al adolescente inquieto, quien siempre se rebelo, cuando los coscorrones de los padres Félix o Celedonio hicieron mella en su cabeza.
Siempre entendió que actuaba mal, que su comportamiento en clase o sus constantes llegadas tardías no estaban bien, pero nunca le gustó que el nudo del puño del educador, sustituyera al diálogo o la palabra.
Era un joven delgaducho y feo, recuerda ahora que le faltaba un diente delantero, pecado de adolescente que no subsano a tiempo, y rehuyó la colocación de la prótesis provisional, porque siempre entendió que era algo falso agregado a su cuerpo.
Fue un joven que nunca fumo, porque no soportaba el peso y la incomodidad del paquete de cigarros en la bolsa izquierda de su camisa; luego fue adulto y jamás usó billetera, porque nunca soportó y le molesto para sentarse el bulto incómodo, ahí en un rincón de la bolsa trasera del pantalón.
Le ha gustado siempre vestir liviano, camisa sin sacos ni jackets que pesan y obstaculizan los movimientos, que sofocan y le roban al individuo la frescura y la ligereza para trabajar cómodo y en paz. un niño así, a un joven asi, a un adulto asi, usted no puede amarrarlo a un vehículo con un cinturón, porque lo asfixia, lo ahoga y lo convierte en un peligro para la humanidad, variándose de raíz todos los propósitos de prevención de accidentes.
Supongo que médicamente y ante una corte de justicia, personas así, podrían demostrar fácilmente, que el cinturón de seguridad en sus casos, es un atentado a sus principios y a sus libertades, y físicamente, un peligro que detiene impulsos, reflejos y controles mentales.
to INDIOS COSTARRICENSES QUE NO TIENEN DERECHO SERLO ESTOS ASPIRANTES COSTARRICENSES NO CALIFICAN NO TIENEN CEDULA NI CUANTIFICAN, NO TIENEN NI UN CINCO PARA TRAMITARLA La República Publicado por Editorial La Razón 21 Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartin Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefonica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Cobros: 23 03 09 Oficina San José 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA CooL 89 un lala Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depio. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Individualism
    Notas

    Este documento no posee notas.