Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 21 de agosto de 1989 A PERSPECTIVAS DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Derechos Humanos DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD Perspectiva Luis Varela Es terrible la participación de niños en guerras en todo el mundo. Cómo detener esto?
Respondemos a la franca crítica que nos hizo la Dra. Cecilia Pacheco en su artículo aquí el martes pasado.
Johnny Meoño Segura Doctor en Administración Pública; Profesor UCR.
Los hijos de la guerra Astronomía y política La Dra. Cecilia Pacheco nos recriminó en un vibrante artículo suyo aquí la semana pasada, por promover mucho la discusión de cuestiones tan frívolas en esta página, como planificación, administración pública, tecnología, relaciones internacionales, política, en desmedro de discusiones más científicas sobre el universo astronómico que nos circunda como planeta. Dejó por fuera, la alusión a cuestiones sobre desarrollo rural integral, regionalización, sectorialización, informática, medicina, y muchos otros temas que orgullosamente se han consolidado en esta sección de Perspectivas.
Es cierto que no tenemos colaboradores especialistas en el campo de la astronomía; pero serian bienvenidos. Lo que pasa es que no los conocemos, y estaríamos agradecidos con la Dra.
Pacheco si ella nos recomienda a algunos excelentes científicos en este campo. Lo que abunda, en este caso del intelecto, no mata.
Personalmente, siento fascinación por los temas astronómicos.
Pero ni los domino, ni creo que Costa Rica va a superar su desarrollo a medias, especializando a medio mundo en esos temas tan interesantes. En la corta vida que tenemos en este terrenal mundo, y en particular en este pequeño país, donde la miseria humana no se justifica en modo alguno comparándola con la peor miseria humana de otros países, todos tenemos derecho a escoger el derrotero que pensamos nos permitirá realizar mejor nuestro cometido social como seres humanos. Algunos escogen la delincuencia, otros la política, muchos las profesiones, otros la investigación, otros el comercio, la industria, o la agricultura, o la intermediación financiera; otros, la astronomía; varios, la brujería; unos, las relaciones internacionales, o la literatura. así por el estilo.
La realidad de Costa Rica está compuesta de fenómenos múltiples que pueden identificarse a través de esas áreas como marcos de análisis y de muchas otras que no hemos citado. Esta página Perspectivas. nunca lo hemos ocultado, respondió a una ilustrada decisión del Director del periódico apoyado por una junta directiva con gran visión, de ofrecer una alternativa periodistica de análisis de problemas nacionales de una gran diversidad y aperturatemática e ideológica.
Esto se ha cumplido, y se refleja en la constatación que cada día hacemos por nuestras propias vinculaciones laborales y académicas, de la amplia acogida que ha tenido en muy variados medios, desde el barbero, el administrador de tienda, hasta múltiples cursos universitarios donde se recortan y estudian los ricos enfoques en tantas áreas, que aqui plantean los muchos colaboradores de la página.
La realidad del país es compleja, y su comprensión exige de la visión interdisciplinaria que aqui tratamos de proyectar. Aunque no veo tanto la importancia vital de la astronomía en un orden de prioridades de análisis de nuestros problemas de desarrollo, tampoco dejo de admirar y respetar la importancia intelectual del tema. Lo que me parece exagerado desde todo punto de vista, es calificar de monótona y casi que exagerada, la discusión de los más cercanos fenómenos que si caracterizan la realidad de este país.
Esta, no es compleja porque la inventemos nosotros; es compleja, porque asies. Astronomía y política, y los análisis en toda otra área de interés de nuestros colaboradores permanentes, son bienvenidos por útiles. para todos ellos, hay lectores que enriquecen sus perspectivas y comportamiento social, con sustento en estos análisis. Lo que no haríamos, es dedicar la página enteramente a algunos temas que con justa razón hacen vibrar a la Dra. Pacheco.
Pero disfrutamos sus escritos, pues nos enriquecen más allá el aquíy ahora del mundano y descarnado juego político que desnuda la fuente mayor generadora de nuestra existencia como sociedad, con todo lo malo y bueno que esta muestra. Que ella siga escribiendo sobre lo que más le interesa; nosotros haremos lo mismo, y cada colaborador también. Esta es la riqueza de Perspectivas. Así hacemos patria.
Ginebra, Suiza. Este año, nuevamente, durante los debates del grupo de trabajo sobre las nuevas formas de esclavitud, que preceden las tareas de la Subcomisión de Protección a las Minorías, han puesto a conocimiento de las Naciones Unidas graves denuncias sobre reclutamiento military participación en hostilidades de niños, en varias regiones del mundo.
Han sido en especial dos organizaciones no gubernamentales, REDDA BARNEN de Suecia y la Oficina de la Sociedad Mundial de los Cuáqueros con sede en Ginebra, las que han mostrado mayor preocupación por ese fenómeno que afecta a algunos países tan lejanos como Afganistán, Birmania (hoy Myanmar. Etiopía y Mozambique y otros tan cerca como Nicaragua y El Salvador. Miles, sino millones, son los niños que se reclutan anualmente para formar parte de ejércitos regulares o grupos guerrilleros a través del mundo.
Estos niños, que apenas comienzan a tener conciencia de su propia vida, son enviados a los campos de batalla a defender principios, ideologías o causas que ni siquiera entienden, y resultan las peores víctimas de las guerras que azotan a los países y regiones en que viven. Son verdaderos HIJOS DE LA GUERRA, sustraídos a su familia y a su normal desarrollo, por un acto de fuerza que aunque legítimo a veces, es totalmente inmoral, ejercido por quienes detentan el poder o quieren conquistarlo por la fuerza.
Son reclutados ilegalmente, violando los principios fundamentales del derecho humanitario y obligados a tomar parte en conflictos internacionales o locales, y pierden su vida o su libertad en los campos de batalla. Son los hijos del horror de un mundo que a pesar de tanto esfuerzo por la paz, sigue viendo con indiferencia, cuando no con secreta complicidad, la guerra.
Estos niños, que en ninguno de sus países alcanzan la edad suficiente para tomar parte en las decisiones de carácter político, son sin embargo obligados a luchar a la par de alguna de las facciones en conflicto, en busca de la gloria y el poder, o para deponer una ideología e imponer otra o en nombre de ideas religiosas, concepciones políticas o revoluciones que en nada cambiarán su propia miseria y su condición de víctimas de sus mayores. pesar de ese horror, el Proyecto de Convención sobre los Derechos del Niño, que será discutido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su próximo período de sesiones en setiembre, contiene una disposición, el artículo 38, que legitima la conscripción de niños entre 15 y 18 años de edad.
Nuestro país debería, al discutirse el proyecto ante el seno de la Asamblea, propiciar una reforma a fin de elevar la edad mínima de la conscripción a la mayoría de edad, de acuerdo con la legislación de cada país. Ello guardaría consonancia con el esfuerzo que ha hecho nuestro presidente para lograr la paz en Centroamérica, y salvar así la vida de miles de niños que diariamente caen en el campo de batalla en Irán o Iraq, en Angola o en Nicaragua. La vida de uno solo de ellos es suficiente argumento moral para que Costa Rica, al intervenir en la Asamblea General de las Naciones Unidas, haga ver el error de adoptar una convención que consagra tal despropósito DESARROLLO INTEGRAL Comunidades Luis Paris Chaverri Empresario; ex Gobernador de Puntarenas.
PID La visita del señor Presidente de la República a Chacarita puede originar una acción decidida en favor de sus habitantes.
de General HEMEROTECA WtpY393 CHACARITA: Un lugar fuera de programa El 17 de mayo, en esta misma página, expuse el drama de los barrios de Chacarita e indiqué que nuestra conciencia y nuestra reponsabilidad ciudadana no pueden estar tranquilas mientras continue el doloroso cuadro de una población sin adecuados servicios públicos, luchando a brazo partido contra serias enfermedades fisicas y sociales, que en muchas ocasiones les ganan la partida Mi comentario se originó al conocer un estudio de las autoridades de salud de la región, que reveló que el 90 por cientos de los niños de esa zona tiene anemia y que la tasa de desempleo es del 70 por ciento.
Expresé en esa oportunidad que tales datos no parecen reales en un país en el que a diario se destacan sus valores democráticos y su apego a la libertad y a la paz. afirmando que si la democracia es gobernar en favor del pueblo, con el triste ejemplo de Chacarita, pareceria que en este pals ese sistema no se ha ejercido a cabalidad y que la libertad que gozan en este caso es aquella del olvido y la indiferencia: es dejarlos a su suerte y permitirles que con toda libertad se mueran de hambre. También preguntaba. De qué paz podemos hacer alarde si estos niños anémicos se rebelan un día cotra la injusticia que han vivido en carne propia?
Dije que la situación de Chacarita debe hacemos meditar sobre nuestro esquema de desarrollo y que el Estado debe hacer un esfuerzo especial, extraordinario y de inmediato para llevar alivio a miles de familias que tienen derecho a una vida menos trágica El pasado sábado 12 de agosto el señor Presidente de la República, doctor Oscar Arias, hizo una visita rápida y fuera de programa a ese pauperrimo sector puntarenense. La sensibilidad del primer mandatario fue impactada fuertemente al constatar las adversas condiciones de vida de miles de costarricenses.
Estos hijos de la patria viven al margen de los beneficios sociales y económicos que el sistema politico costarricense ha venido produciendo, pero que todavia son insuficientes y que su injusta distribución fomenta una desigualdad peligrosa.
Todavia tiene tiempo don Oscar de ayudar a los habitantes de Chacarita.
En ocho meses se puede hacer mucho si se enfrenta esta problemática situación con decisión y voluntad. Las necesidades no son sólo de vivienda o de salud, o de servicios públicos, o de trabajo, los flagelos del alcoholismo y de la prostitución son efectos que hacen más grave el problema deben combatirse con programas de rehabilitación, pero principalmente de prevención La acción que se ordene ejecutar en Chacarita debe ser integral. No es solo con la intervención aislada del BANHVI, del INVU, de AyA, del ICE, del MOPT, o del Ministerio de Salud, como se soluciona el problema. Es con una acción interinstitucional debidamente coordinada en la que participen, ademas de las entidades mencionadas, otras que contribuyan a la creación de fuentes de trabajo. EI INCOP debe promover sus servicios portuarios para atraer la flota atunera internacional; la Zona Franca debe ofrecer incentivos especiales para las empresas que se establezcan en Barranca el ICT puede elaborar un plan promocional tendiente a la utilización de la capacidad ociosa de las instalaciones turísticas del Puerto; la actividad pesquera debe incrementarse, aprovechando la enorme riqueza de nuestro mar patrimonial y bajo el diseño de un plan nacional de desarrollo pesquero; el funcionamiento del canal seco aumentaria considerablemente la actividad portuaria y los servicios complementarios que la misma produce.
La angustia del señor presidente debe convertirse en firmeza y acción.
El conocimiento personal de la injusticia social que vive Chacarita le facilitará tomar las decisiones e impartir las órdenes de emergencia que se requieren La visita de don Oscar Arias trae esperanzas. Es hora de que Chacarita sea parte del programa!
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.