Guardar

14 LA REPUBLICA. Martes 12 de setiembre de 1989 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES ¿Guerra de las encuestas? un estudiante de historia cinco meses de que se realicen las próxi tos, de común acuerdo con el TSE, firmen un mas elecciones nacionales, ya ha comenzado pacto de caballeros en el que se comprometan la guerra de las encuestas.
a no publicar ni a realizar propaganda electoral Las publicaciones periódicas en que uno y con el resultado de las encuestas, después del otro partido mayoritario se autoadjudican la mes de noviembre. En otros términos, que los ventaja en la lucha electoral están a la orden del dos últimos meses de la campaña, diciembre y día.
enero, se realicen sin presiones directas sobre Nos parece que ya es hora de que se legisle el electorado. De esa forma cada lector podrá sobre el particular, a fin de regular no sólo las escoger libremente al partido y al candidato que empresas que están autorizadas para realizar considere más conveniente para los intereses esos sondeos de opinión pública, sino además nacionales y no motivado por el resultado de para establecer períodos dentro de los que los encuestas de opinión.
resultados de esas encuestas no deben publi Los medios de comunicación también tencarse.
dríamos que avalar ese pacto, y abstenernos de En Francia, por ejemplo, existe una prohibi publicar los resultados de las encuestas durante ción de publicar encuestas en los meses ante esos meses.
riores a una campaña nacional, a fin de evitar La próxima campaña constituirá un hito en la que su resultado pueda influenciar, en alguna historia electoral costarricense por varios motimedida, el resultado de los comicios electora vos. Entre ellos, por ser la primera vez en que la les.
propaganda por los medios de comunicación Es necesario que los partidos realicen inter estará regulada por máximos diarios de páginas namente estas encuestas, pues en la forma en en los periódicos y espacios televisivos y de que pueden medir el favor de los electores; pero radio.
otra cosa muy diferente es utilizar tales resulta Por tanto es necesario que también se regudos con fines propagandísticos. En un país, le la transmisión de propaganda relativa a las como Costa Rica, en que alrededor de un cinco encuestas de opinión pública, para que también por ciento del electorado no tiene partido y vota se establezca un importante precedente.
a ganar, la publicación de las encuestas puede En éste, como en diversos editoriales sobre ser decisivo en el resultado de una elección aspectos o temas que hemos publicado durante apretada. Posiblemente la próxima elección para todo el año, fortalecemos la tesis de fondo de Presidente y Vicepresidente de la República se «La República» en cuanto a la imperiosa necedecidirá por estrecho margen, de manera que la sidad de revisar, mejorar, modernizary purificar publicación del resultado de las encuestas per más aún, los mecanismos que generan, activan fectamente podría convertirse en el elemento y garantizan en su limpieza y justicia democrádecisorio, pues sería el que motivaría a un cinco tica, nuestro proceso electoral. Si de cara a los por ciento del electorado para que apoye a uno comicios de 1990 no podemos acceder a transu otro candidato.
formaciones integrales, por lo menos consideComo posiblemente no habrá tiempo de que ramos nuestro deber apuntar gestiones fácilse legisle en esta importante materia, por estar mente realizables, que mar en el camino fututan cerca las elecciones, sugerimos que ambos ro hacia el mejoramiento de nuestro sistema partidos mayoritarios por medio de sus candida electoral.
Sin lugar a dudas el conflicto huelguistico sigue siendo hoy, igual que ayer, un evento polémico y complejo en torno al cual se anudan los más econtrados criterios.
En atención a deberes cívicos y a mi compromiso ético como profesional no me es posible obviar el punto de vista emitido por el señor Oscar Gerardo Trejos (estudiante de historia) en dos diferentes espacios de la edición del pasado miércoles de setiembre. Ello por varias razones: en primer término, Trejos, con su valoración de la historia de Costa Rica y más espe Victor Barrantes cíficamente con sus juicios sobre el forjamiento de nuestra institucionalidad, pretende crear una falsa imagen, según la cual dicho proceso es un caprichoso producto de siempre bien intencionados y mansos gestores; es decir, la resultante histórica de una concertación social, cuya única vía ha sido el diálogo. Acaso ignora nuestro interlocutor que nuestra historia y democracia han surgido y se han consolidado al calor de un razonable diálogo, pero también eso es lo que trata de soslayar al alero de una voluntad férrea de defender y conquistar lo que siendo de justicia con palabras es negado?
En el proceso de cristalización de nuestro esquema democrático, en la conquista de un marco de libertades públicas, pureza eleccionaria e igualdad de oportunidades, podríamos decir que nuestros antepasados han administrado sabiamente su razón, su diálogo. y también su fuerza. un centenario de 1889, cuando fuerzas populares sitiaron la capital. quién puede negar que el acompañar las palabras con hechos resulta, a veces, lastimosamente imperativo. Puede alguien desestimar el sentido histórico de tantas huelgas en la primera mitad del siglo y en pro de una democracia social (jornada laboral de ocho horas, garantías sociales, sufragio, etc, etc. que a regañadientes y no pasivamente, como eventualmente podría desprenderse de su réplica, hubo de conceder la réplica liberal de entonces?
Nuevamente, señor Trejos, le aclaro que una cosa es lo deseable y otra, bastante más lejana, lo tangible y real. En nuestra historia, incluso la más reciente, por ser hija de los hombres, las palabras y los hechos se han dado cita en forma no siempre y necesariamente excluyente. Esto ha sido así y lo seguirá siendo, sin hacer diferencia de que nos parezca o no deseable y edificante el que en la cotidianidad préterita y presente los individuos urjan del diálogo en la atención que no se les concede por vía de hecho.
Creo que el maniqueísmo y la mala intención se hacen presentes al cotejar usted dos espacios, y desdichadamente no puedo decir cosas mejores sobre su responsabilidad social, al hacerle tan flaco favor a la historia de la ciudadanía costarricense.
Usted infirió, fortuitamente de mi enfoque, cosas que nunca se dijeron y lo más grave del caso, admitiendo que no debe haber una relación entre la línea editorial y el pensamiento de un periodista Pregunto. qué finalidad era más clara: si la de comprender o la de juzgar?
Yo, dichosamente, creo cumplir a cabalidad con mi labor, al margen del tabúy los lugares comunes que sacralizan la historia. por lo pronto, colega, puede decir que no presto mi dedo para taparle el sol a mis conciudadanos.
BALDAZO DE HIELO EL INFORME DEL BID SOBRE AMÉRICA LATINA La República Publicado por Editorial La Razón 12 Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera ANIMO.
PUEDE SER QUE NUESTRO PRODUCTO INTERNO BRUTO SA ESTE MEJOR.
QUE EL DEL PROXIMO INFORME Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós. Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge ra Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Cobros: 23 03 09 Oficina San José 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA 89 laloon Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyFranceGarantías SocialesStrike
    Notas

    Este documento no posee notas.