Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
RIEDADES LA REPUBLICA. Viernes 10 de noviembre de 1989 LA REPUE ¿Qué vacunas necesita su hijo?
Muchas de las entermedades más serias que podrían atacar a sus hijos pueden prevenirse hoy mediante inmunizaciones, y muchas más aún podran prevenirse en el futuro. Entre las que ya pueden evitarse gracias a la vacuna figuran la pollomiinis, la ameria, el sarampión, oletanos, la viruela, la tosterina y la ruboola.
Estas son las inmunizaciones que hablualmente los pediatras prescriben a sus pequenos pacientes. En ciertos casos especiales, no obstante, es posble que el médico aconseje algún otro tipo de vacuna, no incluida entre las mencionadas, o que estime prudente no administrar (o posponer) alguna de las que se consideran rutinarias.
La tabla ofrecida a continuación le Indica el sistema de vacunación intantil al que regularmente se atienen los médicos, ano ser que existan razones específicas para modificarlo.
Tabla de vacunación infantil Explicación de los términos usados en la tabla: Vacuna combinada: se refiere a la vacunación combinada contra la Vacuna doble: vacunación contra el sarampión, y la rubéola.
difteria, el tétanos y la tosterina.
Vacuna triple: vacunación contra el sarampion, la rubéola y las paperas. Edad Un pa meses (o quizá un poco antes) meses meses meses Vacuna Poliomielitis (oral. Vacuna combinada.
Vacuna combinada Poliomielitis (oral. Vacuna combinada.
Poliomielitis (oral. Sarampión, paperas y rubsola (vacunas independientes, casi siempre con un mes de intervalo una de otra, a menos que el pediatra prefera prescibir las variantes de vacuna doble o vacuna vple mencionadas arba. Poliomielitis (oral. Vacuna combinada.
igual que entre 15 y 18 meses, Vacuna combinada (tetanos y difteria, se prescinde de la vacuna contra la toslerina. Paperas.
Vacuna corrbinada (tetanos y difteria. cada 10 anos. Viruelas (no antes de anos ni después de 10, salvo que el médico indique otra cosa. Rubéola.
versát difere dánd.
que hasta infinit anud 15 meses Entre 15 y 18 meses Entre y anos Entre 12 y 14 anos Siga!
1)
Después de los 14 anos Las enfermedades infantiles Si nos ponemos a examinar las estadísticas médicas de un remoto pasado, lo más probable es que nos produzcan pavor.
Habían porcentajes extremadamente altos de mortalidad infantil.
3) N la época, que llegó hasta hace medio siglo aproximadamente, cuando todavía abundaban las familias numerosas de seis o más hijos, era bastante frecuente encontrarnos con el caso de que uno o más de esos hijos morían durante la niñez o la temprana adolescencia. Ese triste cuadro, por fortuna, ha cambiado radicalmente. La ciencia médica en general y, la pediatría en particular, han dado gigantescos pasos de avance, que se han traducido en una asombrosa reducción de las muertes infantiles.
Muchas enfermedades consideradas antes como incurables, hoy en día responden a tratamientos que antiguamente eran desconocidos. Más aún: muchas enfermedades de la niñez pueden prevenirse gracias a las vacunas y a otros métodos que también resultan altamente eficaces. Los mismos adelantos de la ginecología y la obstetricia, contribuyen al nacimiento de bebés más sanos y normales, lo que les permite enfrentarse a las distintas enfermedades que pudieran atacarlos en un momento dado. pesar de ello, algunos niños se enfermano contagian de enfermedades infantiles ante la cual los padres se preocupan y angustian. Hoy les suministramos algunos datos generales sobre estas enfermedades que más comúnmente pueden sobrevenir en los niños menores de años.
de líquido que después se transforman en costras. Es muy posible que, durante los siguientes tres o cuatro días, hayan nuevos brotes, que suelen extenderse a la cara, el cuero cabelludo, los brazos y las piernas. En algunos casos, la boca, la garganta y la membrana conjuntiva del ojo también resultan afectadas.
La fiebre no sube en todos los casos. En muchos se mantiene una temperatura más bien baja. La varicela no es una enfermedad grave, pero sí molesta. El niño seguramente se quejará de una irritante picazón. Tenderá a rascarse, lo que no es aconsejable ya que existe riesgo de infección.
Cuando el niño padece esta enfermedad, no conviene abrigarlo mucho. Es preferible que se mantenga fresco y que no sude. La permanencia constante en cama no es indispensable.
Aunque se trata de una enfermedad benigna, siempre es imprescindible notificar al médico.
síntomas típicos, que se hace muy difícil, aún para los médicos más experimentados, distinguirla con certeza de otras infecciones virales.
En los casos de niños atacados con rubéola, el máximo peligro de contagio se extiende desde siete días antes del brote de la erupción hasta cinco días después de haberse manifestado ésta, aunque haya casos de contagio sin brote.
Otra característica de la rubéola es una inflamación dolorosa de los nódulos linfáticos situdados en la parte posterior de la cabeza y en el cuello. Estas glándulas pueden mantenerse inflamadas hasta por o días, inclusive después de haber desaparecido la erupción.
La erupción consiste en manchitas rojas muy pequeñas, ligeramente protuberantes, tan minúsculas que, en algunos casos cuesta trabajo notarlas. Aparecen en la cara, y dentro de las 24 horas siguientes, se extienden al resto del cuerpo. También es posible que haya alguna área del cuerpo que se vea muy enrojecida. En algunos niños, pero más aún en los adultos, la rubéola a veces produce dolor e inflamación de las articulaciones, pero estos síntomas desaparecen pronto sin necesidad de un tratamiento especial.
Los niños con rubéola casi nunca se siente muy mal. menos que el médico indique lo contrario, no será necesario hacerlos guardar cama, ni siquiera mantenerlos recluidos en sus habitaciones. Si el clima lo permite, se les puede dejar que salgan a jugar y casi nunca es necesario alterarles su régimen alimenticio habitual. Si la fiebre sube un poco, quizá el pediatra ordene algún tratamiento. Cinco días después del brote de la erupción, desaparece el peligro de contagio.
Finalmente, si la mujer no sabe a ciencia cierta si es o no inmune contra la rubeola, y por tanto, no sabe si necesita o no recibir la vacuna, debe hacerse un examen, prescrito por el médico y así resolverá la duda, que representa tanto para su futura maternidad.
En el próximo número de Variedades se les hablará de otras enfermedades carteristicas de la niñez.
Rubéola En los niños, la rubéola suele ser una enfermedad tan inofensiva y simple, que los mismos médicos reconocen que casi no habría ni que prestarle mucha atención. El verdadero problema de la rubéola estriba en la posibilidad de que la adquiera la mujer embarazada, especialmente durante los primeros meses de la gestación, por el peligro de que produzca serias deformaciones e incapacidades en la criatura que está por nacer.
Existe una vacuna que previene la rubéola y todos los niños deben recibirla, y no se trata tanto de protegerlos a ellos, como de proteger a la madre. En efecto, si uno de los niños contrae la rubéola, lo más probable es que la mamá tenga que atenderlo y cuidarlo y, si da la casualidad de que y en esos momentos se encuentra esperando otro hijo, es muy grande el peligro de que ella resulte contagiada. Por el contrario, esta posibilidad se reduce a un mínimo si todos los niños en la casa están inmunizados.
Es importante señalar que tanto en los niños como en los adultos, la rubéola puede presentarse en una forma sumamente benigna, casi sin que se manifiesten sus Varicela Los pediatras la consideran como una de las enfermedades infantiles más contagiosas. Si el niño ha estado expuesto al contagio, será muy extraño que no la pesque.
La varicela es una enfermedad viral. Por lo general, aproximadamente 24 horas antes de que la erupción brote, es posible que el niño comience a sentirse mal, con una baja temperatura. La erupción casi siempre brota primero en el pecho, el abdomen y la espalda, en forma de y manchitas rojas, ligeramente protuberantes, a modo de ronchas, que tienden a agruparse.
En espacio de pocas horas, se forman vejigas llenas Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.