Guardar

12 LA REPUBLICA. Viernes 10 de noviembre de 1989 Paquera Pérdidas millonarias por inundaciones La rrice dar Puentes y caminos destrozados Ríos arrasaron con plantaciones 20 millones en pérdidas de agricultura Estado del tiempo mejoró en las últimas horas Adrián Rojas Jaén ne en Pe PC La situación en el cono sur de la península de Nicoya (Paquera) tiende a normalizarse; sin embargo se estiman en 20 millones las pérdidas ocasionadas por las inundaciones que arrasaron con plantaciones de papaya, ayote, sandía, melón y maíz.
Las constantes lluvias provocaron el desbordamiento de algunos rios, y obligaron a la comunidad a organizarse y auxiliar principalу mente a las familias de los poblados de Organo y Río Grande. Desde hace 29 años no sucede esto. dijeron a La República algunos ancianos quienes fueron acantonados en el salón de actos de la Escuela de Paquera, en vista de que sus casas fueron inundadas por el Río Grande, San Rafael, Guaria y La Lucha.
Adri unas naca dos El puente sobre el Río Grar:de quedó partido en dos. Miembros del Socorro Nacional de la Cruz Roja y de la Comisión Nacional de Emergencia realizaron las inspecciones respectivas. Castillo)
Comunidad se organiza Coordinados por el Presidente de la Asociación de Desarrollo del lugar, Luis Fernando Cambronero, Javier Jiménez, Luis Angel Cambronero, Ing. Vinicio Rosales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Prof. Víctor Manuel Barboza y la Dra. Ana Cecilia Carmona, desarrollaron una ardua labor que incluyó desde el rescate de familias enteras, hasta la provisión de alimentos, vestidos y atención médica, como fue el caso de la menor Margot Araya (ver nota aparte. Los jóvenes de nuestra comunidad han estado trabajando incansablemente con nosotros. manifestó Luis Fernando Cambronero.
La situación en Paquera y poblados aledaños tiende a normalizarse, debido a que las condiciones del tiempo han mejorado, el cauce de los ríos ha bajado notablemente y se espera que hoy la mayoría de las familias que se evacuaron el martes, regresen a sus casas.
El Lic. Luis Escalante, de la Comisión Nacional de Emergencias, hizo un amplio recorrido por las áreas afectadas y coordino inmediatamente con el Consejo Nacional de la Producción para que les provea alimentos a las familias afectadas, que se encuentran en el salón de actos de la escuela y en otro salón denominado El Bunker.
Site Angustia en los rostros de los damnificados. los vecinos de lugares aledaños a Paquera, cuyas casas fueron inundadas, están provisionalmente ubicados en el salón de la escuela del lugar. Castillo)
Obras viales dañadas Agricultura fuertemente afectada La mayoría de las calles y caminos del distrito de Paquera, se convirtieron en los cauces de los ríos. El puente que comunica a río Grande con Campiña se quebró en dos partes y la carretera entre Paquera y el puerto del mismo nombre, debido a varios hundimientos, amenaza con cortar el paso, lo que produciría enormes trastornos, pues esta es la vía que conduce al abordaje de la lancha que comunica diariamente a Paquera con Puntarenas.
Los miembros de la comisión local que están al frente de la emergencia, enfatizaron en la necesidad de que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes se haga cargo de los destrozos que ocasionaron las persistentes lluvias en la zona.
Sin embargo, se informó que el MOPT estará desde hoy trabajando en el distrito de Paquera.
Las plantaciones de papaya fueron arrasadas por la corrientes. Se estiman pérdidas superiores a los 20 millones de colones. Castillo)
El Ing. Vinicio Rosales, jefe de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería, dejó ver que solamente en ayote de exportación hay pérdidas que llegan a los 10 millones de colones.
Las plantaciones de papaya, melón, sandía y los sembrados de maíz, también fueron dañadas, tal es el caso en Dulce Nombre donde los agricultores quedaron aislados y en el asentamiento Rio Grande la situación es acongojante, pues los productos agrícolas fueron arrasados por las corrientes de los ríos y quebradas. Creo que las pérdidas ascienden a los 20 millones de colones. expresó el ingeniero Rosales, al tiempo que le pidió al Fondo de Contingencia, incluir las plantaciones de papaya y ayote.
Unen lama: Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Biblioteca del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.