Guardar

20 LA REPUBLICA. Viernes 10 de noviembre de 1989 EDITORIAL Un debate inconcluso De Sol a Sol Por José Ma. Penuluid ¡Hermosos 40 años. Es entendible que el debate entre los candidatos ni el Partido Liberación Nacional hayan incorporado presidenciales el sábado pasado, no pudiese abarcar ideas frescas de política exterior en sus plataformas con la profundidad y la amplitud deseables los diver programáticas. Dichos documentos abundan en sos temas de su agenda. Es necesario empero, generalidades, en puntos comunes que poco diceny llamar la atención sobre lo que consideramos fue un menos significan ante un mundo que cambia aceleanálisis particularmente insatisfactorio del área de radamente. No se trata de improvisar con precipitapolítica exterior, ámbito en el que ni el el Dr. Carlos ción, pero nos parece inaudito que a estas alturas, Manuel Castillo ni el Lic. Rafael Angel Calderón tras cuatro años que harán imposible retornar a pudieron siquiera esbozar una propuesta coherente posiciones aislacionistas aún si tales son privilegiaque permita vislumbrar el derrotero de nuestras rela das por comodidad o necesidad, los partidos políticiones internacionales en el próximo cuatrienio. cos mayoritarios no tengan propuestas concretas Es evidente que la nueva Administración otorga que ofrecer a la comunidad nacional sobre temas que rá a la política exterior un bajo perfil. Este montáneo nos incumben a todos.
abandono del activismo internacional como prioridad ¿Qué haremos para robustecer nuestros lazos del Estado costarricense, podria entenderse dadas con la Europa Comunitaria, cuya plena integración las actuales condiciones de nuestro entorno. Aunque económica en 1992 afectará de manera directa en política internacional nada está escrito, lo cierto es nuestro desarrollo. Qué acciones especificas y que se podría suponer con algún grado de certidum planificadas, diseñar para aprovechar mejor nuestra bre que, incluso si las cosas no mejoraran en lo presencia en los organismos interacionales. Cómo sustantivo en Nicaragua ni en El Salvador, Centroa fortalecer nuestras acciones en favor de los derechos mérica difícilmente volverá a la situación explosiva humanos. Qué nuevas iniciativas proponer para de principios de esta década. El Plan de Paz, aún impulsar el Plan de Paz. Habrá que modificarlo inconcluso, desactivó el detonante de la crisis política sustantivamente. Cómo. Cuál será nuestra actiregional, crisis que muy pocos desean continue atra tud hacia la América latina. Seguirá siendo una de gantándolos en detrimento de sus verdaderos intere tibia adhesión y solidaridad o vislumbramos nuevas y ses domésticos y foráneos.
formas de relación, por ejemplo, en el ámbito de la Asimismo, la próxima Administración querrá cooperación Sur Sur. Se continuarán los esfuerguardarse de un problema de imagen que será inelu zos por consolidar el Instituto del Servicio Exterior y dible para todos los sucesores de Oscar Arias, cuyo realmente profesionalizar a nuestros diplomáticos?
protagonismo internacional difícilmente podrá ser ¿Están los partidos mayoritarios dispuestos a asumir igualado en muchos años. Refugiándose en nuestros un compromiso cívico con el futuro de Costa Rica y problemas cotidianos, que son múltiples, graves y pactar públicamente cuotas crecientes de incorporacomplejos, el nuevo presidente podrá mantenerse a ción de diplomáticos de carrera en el servicio extebuen recaudo de una comunidad internacional que rior. Vamos a continuar dándole la espalda a Africa se ha resignado a contar a la pequeña Costa Rica y Asia. Qué vamos a hacer ante una Europa Orienentre sus interlocultores más calificados en esta tal que se transforma y con la cual, desde inicios de parte del mundo.
los años setenta, tenemos relaciones diplomáticas Todo esto, sin embargo, no puede convertirse en que podríamos aprovechar con gran suceso?
justificación para que los candidatos no enfrenten Tales son algunas de las preguntas que los con argumentos sólidos los temas de politica exterior, costarricenses queremos que sean abordadas en que continuarán siendo parte medular de nuestra esta campaña electoral. Sabemos que tanto don estrategia de desarrollo. En este sentido, echar mano Carlos Manuel Castillo como don Rafael Angel Cala la retórica antisandinista sólo lucrativa en lo derón comprenden la importanica de debatir a fondo electoralo reincidir en la convocatoria a un sistema estos tópicos. El primero, por haber estado inmerso interamericano cuya manifiesta incapacidad política durante muchos años en el mundo de la economía revela con dramática crudeza la crisis panameña, internacional; el segundo por su experiencia como ex sólo indica que el debate está inconcluso y que los canciller. Ambos poseen equipos de especialistas de candidatos, avezados políticos ambos, todavia no reconocida capacidad, cuya participación en este han dedicado suficiente tiempo para reflexionar en debate nacional resultaría enriquecedora y útil.
serio sobre los problemas fundamentales de nues Estamos convencidos que es necesarios forjar tras relaciones internacionales, ni las acciones para con urgencia, una política exterior que cada vez sea enfrentarios exitosamente en el mediano y largo menos partidista y, en consecuencia, más permaplazo.
nente. Invitamos a los partidos políticos a un diálogo Preocupa, más allá del debate televisado del fin nacional que permita iniciar su formulación en favor de semana, que ni el Partido Unidad Social Cristiana de Costa Rica.
En este mes de noviembre (1989) cruzan muchos caminos efemérides en la historia reciente de Costa Rica, 40 años atrás.
Unos hechos se recuerdan, otros se disimulan y algunos se olvidan, todo con el ánimo dicen de no influir en la campaña política que actualmente se ventila.
Discuten los cronistas nacionales sobre la realidad o fragilidad de los Cien años de la Democracia, porque desde 1889 ha habido alteraciones públicas muy notorias. Desde que, físicamente, nacemos y vivimos en libertad, también sufrimos enfermedades y quebrantos y por ese motivo no dejamos de ser personas.
Van más allá otros analistas y concretan la democracia desde 1821, al calor y color de la vida independiente. Un libro investigación de Guillermo Castro Echeverría, próximo a ver luz pública, demuestra que las raíces del árbol libertario se asientan en aquellos colonizadores que, con el espíritu de los comuneros castellanos, implantaron la norma, que se respeta, del sistema electoral para elegir autoridades locales. Norma que se cumplía a cabalidad cada primero de enero.
Años más, años menos, lo cierto es que la actualidad costarricense respira hondo el aire de la democracia, que es lo importante.
Cuarenta años cumple el derecho al voto femenino. Las matronas admirables, partícipes de todas las gestas del país, carecían de la responsabilidad de elegir, antes de 1949. aunque hoy se trata de plasmar en ley lo que se denomina igualdad real de la mujer, lo cierto es que, sin legislación, tal igualdad se manifiesta a través de la letra de la Constitución, también en su cuadragésimo aniversario. Todos iguales ante la ley.
Una mujer es vicepresidenta de la República, la primera mujer de Centroamérica rectora universitaria (UNA. una mujer presidenta del Primer poder, diputadas, ministras, viceministras, embajadas, jueces, magistrados. Respuesta magnífica a 40 años de voto generalizado.
Tantas aristas positivas, inspiradas por el ex Presidente Figueres, le han dado perspectiva luminosa a la democracia costarricense, que hoy luce como la más antigua de Iberoamériса.
Consejo de Salarios, Contraloría, nacionalización bancariay energética, entre otras, avalan el andar, que ha dejado camino, en la dinámica e incansable gestión positiva de Figueres.
Quedan ¿por qué razón inadvertidas? dos complementarias decisiones de don Pepe que, por sí solas, enmarcan la personalidad sensibilidad del tres veces presidente de Costa Rica.
Los afrocostarricenses tenían prohibición de traspasar el límite fijado en Turrialba. Prevalecía la «gulag, demarcada en una zona del Atlántico. Don Pepe deshizo mitos, rompió las invisibles cadenas y curo un mal que enfrentaba esta democracia, incomprensiblemente. don Alex Curling abrió las puertas de la Asamblea Legislativa a la gente de color, iniciando una hermosa tradición.
Al tiempo, los aborígenes, igualmente sometidos a demarcaciones y reservas concretas, pudieron despejar sus inquietudes y ser ciudadanos nacionales, como corresponde.
Los 40 años, que santifican su natalicio en este mes de noviembre, cubren de gloria y orgullo al país, fijando sólidas bases para el desarrollo que nos aguarda, cara al nuevo siglo, ya tan cercano.
LA CAJA APLICARA LA VIA PENAL LOS PATRONOS MOROSOS La República Publicado por Editorial La Razón HAY QUE ESTAR EN TODO Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Coordinador General: José Mº Penabad Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós mija Jefe de Información: Luis Cartin Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Cobros: 23 03 09 Oficina San José 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA 89 lalo Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunardsDemocracyNational LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.