Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
16 LA REPUBLICA. Jueves 23 de noviembre de 1989 EDITORIAL De Sol a Sol Elecciones en Honduras Por José Ma. Penubad Piscina con tiburón El hermano pueblo hondureño se apresta a Para Honduras, sin embargo, ningún reto concurrir a las urnas electorales el próximo pareciera ser más grande que el de lograr la domingo. En ejercicio del sagrado derecho de desmovilización, reubicación y repatriación voelegir a las autoridades que regirán sus destinos luntarias de los miles de combatientes de la en el próximo cuatrienio, los hondureños ratifi contra nicaragüense y sus familias quienes carán con votos lo que otros en Centroamérica desde hace años permanecen acampados en quieren cegar con balas: la posibilidad de cons las zonas fronterizas con Nicaragua. Este protruir sociedades justas y dignas, pero también blema tiene múltiples facetas, la más de las libres y pluralistas.
veces sumamente complejas, que hacen difícil En un Istmo desgarrado por la violencia, predecir un desenlace.
Honduras es, después de Costa Rica, el país de Por una parte, el Gobierno de los EE. UU, la región que menos quebrantos experimenta cuyo financiamiento a la contra hizo posible su en su orden interno. Tal ha sido característica permanencia en Honduras, se ha dado cuenta, constante del sistema hondureño durante las aunque de manera tardía, que la contra sólo últimas dos décadas, período en que, merced a problemas acarrea y que es necesario desmanlas reformas introducidas por los Gobiernos del telarla lo antes posible. Este desmantelamiento, General López Arellano, se cooptó al campesi sin embargo, requiere de dos condiciones básino y, con él, a un sector tradicionalmente margi cas todavía inexistentes: la aquiescencia de la nado y por ende levantisco, en nuestras socie propia contra de regresar a Nicaragua (lo cual dades.
no se dará fácilmente debido a razones más La estabilidad hondureña, sin embargo, no económicas que ideológicas. y las garantías ha estado excenta de contradicciones y serias políticas del Gobierno sandinista de que los debilidades institucionales. contras serán respetados y reubicados en La predominancia de los sectores castren condiciones decentes y seguras a partir de un ses sobre el sistema político, ha convertido a los diálogo sustantivo. Mientras tanto, el Gobierno militares en procónsules que, a regañadientes, de Honduras se ve expuesto a la constante hubieron de abandonar el solio presidencial crítica por albergar a tropas irregulares a contrahace ocho años, al inicio de la presente fase pelo del derecho internacional y de los comprodemocratizadora. Estos sectores, tal y como misos de Esquipulas, y simultáneamente amesucede en las demás sociedades centroameri nazado por la presencia de un enorme contincanas, amén de ser proclives al golpismo, cons gente armado cuyo potencial inestabilizador tituyen una carlanca para el desarrollo, pues se podría arrastrar al país entero a una situación de nutren de jugosos presupuestos cuyo elevadísi gran crisis interna.
mo costo pesa sobre las raquíticas espaldas de Así las cosas, los dos partidos mayoritarios, sus ciudadanos.
el Liberal y el Nacional, han concordado en En el ámbito de los derechos humanos, atender estos problemas de manera prioritaria y Honduras ha tenido que responder a serias hacerlo, además, sin empeñar aún más la sobeacusaciones de la Corte Interamericana (que rania hondureña. Esto sólo será posible si el incluso condenó al país por la desaparición de candidato ganancioso en los comicios del un joven estudiante hace varios años) y de la domingo, cuenta con el apoyo decidido de toda comunidad internacional, la cual continúa seña la colectividad. Por ello auguramos para Hondulando a ciertos sectores de las Fuerzas Arma ras lo mejor en vísperas de sus elecciones, y das como responsables de graves actos de reiteramos a su pueblo nuestra democrática terrorismo y represión.
solidaridad.
Para uno que madruga, hay otro que no se acuesta. eso vale para San Salvador donde a las 4:30 de la madrugada un grupo de rebeldes tomó un hotel de primera. tras el golpe, con repercusiones multinacionales, la retirada dentro del más puro estilo guerrillero. Aquel Cachamuiña gallego, que inventó el sistema de guerrillas para combatir la invasión napoleónica, nunca sospechó la trascendencia y flexibilidad de tan simples movimientos semi bélicos de gran ruido.
El Salvador, con el doble de población y algo menos que las dimensiones territoriales de Costa Rica, es como la piscina que tiene su tiburón. Asusta el marrajo y pone los pelos de punta más de una vez, pero terminará por consumirse en tan estrecho espacio y por su causa perdida.
Es lógico reconocer los efectos propagandísticos urbi et orbe que consigue el aparato publicitario de la subversión. Sus golpes se magnifican y los casi niños de esta suicida aventura se elevan al podio de los héroes legendarios. Manipulación afortunada del antiyanquismo de moda.
Lo cierto es que Gulliver acosado por enanitos que se le cuelgan de cada pliegue del vestido la pulga y el elefante no acierta a dar el manoiazo de gracia que termine con la pesadilla, insomnio molesto y demoledor.
En Washington debaten republicanos y demócratas para mantener o negarle la ayuda al Gobierno de Cristiani, a quien el asesinato de los jesuitas puso en estado de precaria credibilidad internacional. mientras se contradicen Casa Blanca, Pentágono y Departamento de Estado los problemas de América Central se dificultan sin aparentes soluciones. La sangre corre generosa en un derroche dramático que sufren, sin amparo, los pueblos de la región, principalmente el salvadoreño.
Un despacho de la Tass nos puso ayer en atención, porque demuestra hasta qué punto Moscú está pendiente de Centroamérica y no ya como pescador en río revuelto, sino como pacifista colaborador que no espera a que se aclaren los nublados del dia.
Una delegación soviética de alto rango político anuncia viaje al Istmo, país por país, para entablar diálogo con organizaciones de opinión y «ante todos con partidos de distinta orientación «salvo los que sostienen posiciones extremistas.
Vale la pena recalcar que los nuevos rusos nada quieren saber con grupos extremistas y desean contribuir a un proceso de arreglo, tratando de limar las asperezas que provocan los actuales tropiezos guerrilleros.
Revisamos párrafo a párrafo el comunicado y tratamos de leer entre líneas, porque la información ofrece todos los síntomas de un esfuerzo de la URSS para echarle una mano a los norteamericanos en una tarea donde cada dia Bush aparece más confuso.
Al jefe de la misión, se le pregunta directamente, cuál puede ser la reacción de Washington, que observa siempre con reserva cualquier actividad soviética en esta zona de su influencia.
La contestación merece señalarse textual, para que deduzcamos comentarios. La política de la URSS en Centroamérica no menoscaba los intereses de nadie. Comprendemos los intereses legítimos que los Estados Unidos tiene en esta región. El objetivo principal del viaje consiste precisamente en contribuir a aliviar la tirantez en América Central, buena intención que no puede provocar objeciones. La URSS ayudando a EE. UU. a empujar el empantanado Plan de Paz.
DISCREPANCIA SOBRE EL TRATADO DE LIMITES MARITIMOS La República DEBEMOS VER SI EN TODO ESTO NO HAY ALGO SUBMARINO Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Coordinador General: José Mº Penabad Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Cobros: 23 03 09 Oficina San José 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de latra son pagadas, Impreso en al Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.