Guardar

LA REPUBLICA. Jueves 14 de diciembre de 1989 21 PERSPECTIVAS DESARROLLO POLITICO Cultura Politia Juan Rafael Quesada Camacho La identidad costarricense en la cultura popular Aunque la deuda externa es uno de lo más serios omisiones indicamos los siguientes: la doctora Maria Eugenia problemas del país, tal vez sea más grave la pérdida de la julio de 1988 comenzó a reunirse periódicamente el Consejo Bozzoli de Wille, quian desde la década de 1960 realiza un identidad nacional costarricense.
Académico con representantes de la Universidad de Costa intenso trabajo para afianzar la identidad cultural indígena; los Rica, de la Universidad Nacional, del CSUCA, del Instituto concursos de autobiografias campesinas y obreras realizados En Costa Rica, donde pareciera que lo único que importa Tecnológico, del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la es el fútbol, resulta un gran estímulo el que se escriban (MCJD. la UNED y del Archivo Nacional.
Universidad Nacional; los proyectos de la Escuela de Historia artículos como Culturay folklor popular del periodista de este Hoy, diciembre de 1989, el Consejo Académico está plena y la de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad periódico, Víctor Barrantes (25 11 89 16 mente constituido y tiene objetivos de orden institucional e idem; los proyectos de cultura y tradición populares de MCJD; En el artículo en cuestión, este periodista se refiere a una interinstitucional, en relación con la comunidad científica y en los proyectos sobre patrimonio cultural de la Vicerrectoria de de las tragedias más dolorosas que vive nuestra patria: la relación con los pueblos y comunidades, Acción Socialde la UCR; las labores de rescate de la memoria importación de valores propios de otras culturas. Por eso, continuación presentamos un resumen de esos objeti popular del CENAP, etc.
Barrantes saluda con entusiasmo la creación vía decreto vos: Iniciativas como la del periodista Barrantes deben ser ejecutivo de la Comisión Interinstitucional de Cultura y Fomentar, coordinar y difundir las investigaciones y estu aplaudidas y secundadas, en lo que de revelación tiene, al Folklor Popular, que tiene como tarea rescatar y fortalecer los dios sobre las diferentes dimensiones de la cultura popular denunciar el proceso de aculturación que sufre nuestro país.
valores autóctonos nacionales.
y de la oralidad, en Costa Rica y Centroamérica.
Nuestra patria adolece de serios problemas: subdesarrollo, Estas iniciativas son recibidas también con gran beneplá Propiciar el desarrollo de proyectos docentes de investiga dependencia, deuda externa, deforestación, etc. Sin embarcito por las personas que integramos el Programa Interinstitu ción y de acción social, centrados en estos campos, en las go, reiteramos una vez más que lo más grave es tal vez, la cional e interdisciplinario sobre Cultura Popular y Tradición e instituciones de educación superior estatal.
pérdida de la identidad nacional. Para luchar contra ello es Historia Oral, pues concuerdan plenamente con los propósitos Establecer los registros de la oralidad que son portadores necesario una ardua tarea, pero hay que empezar ya. Comeny objetivos que nuestro grupo pretende cumplir.
de rasgos de identidad y herencia culturales.
cemos por reivindicar las raíces indígenas de nuestra nacioNuestro programa tiene como antecedente inmediato el Propiciar encuentros académicos diversos que sirvan para nalidad, para partir de ahi, despertar en nuestros conciudadaPrimer Seminario de Tradición e Historia Oral, efectuado en el intercambio y reflexión conjuntos acerca de la memoria nos (todos nosotros) el gusto, la pasión por su historia.
diciembre de 1987 en la Universidad de Costa Rica. Esta popular y la oralidad, vista como un rasgo fundamental de Tengamos presente que el pasado no es cosa fria, muerta, sin actividad se realizó con el fin de dar un sitio teórico y práctico la identidad.
colorido ni paisaje; el pasado explica el presente y en el cada vez más preciso a la memoria oral de nuestros pueblos Contribuir a la apropiación plena y consciente de los presente se construye el futuro.
en la construcción de su identidad y ampliar el ámbito de elementos de la cultura popular y la oralidad de nuestros Para dar esta batalla recordemos al benemérito Carlos conocimiento de las disciplinas que participan de su estudio. pueblos por parte de sus sujetos productores como aspec Monge Alfaro, quien hace casi 50 años expresaba: El acuerdo fundamental de ese seminario fue el nombrar to fundamental en la construcción de su identidad y heren. No hay en el mundo país más antihistórico que Costa Rica.
una comisión integrada por especialistas de diferentes áreas cia cultural.
Entre nosotros nadie conoce ni se interesa por el pasado. Es de las Ciencias Sociales y Humanas con el propósito de Es imperativo señalar, que en esta labor de rescate de la proverbial aquello de que nuestros muchachos saben más de unificar criterios para el estudio de la cultura popular y el cultura popular y de la oralidad de los pueblos hemos tenido Bonaparte, César, Ramsés II, Hamurabi, que de las virtudes aprovechamiento del documento (testimonio) oral. Así, desde precursores, pioneros de gran mérito. riesgo de cometer de nuestro pueblo DESARROLLO ECONOMICO Artesania Tools El futuro de la exportación artesanal José Fco. Bolaños Arquin Lic. en Administración de Negocios de Exportar artesanía puede convertirse en un instrumento escuelas artesanales, siendo en éstas donde se les prepare Importante en nuestro desarrollo económico. y guíe en cuanto a la innovación y espontaneidad de sus La exportación representa un factor determinante en el diseños y la capacidad de incorporación de ciertas mejoras desarrollo económico y social de Costa Rica, mucho se tecnológicas, imprimiendo siempre en sus trabajos su sello habla de exportar productos artesanales, sin embargo, es personal necesario analizar cuáles son las exigencias que imponen Al utilizar en cierta medida maquinaria simple, nuevas los mercados externos y qué factores se deben tomar en técnicas y la incorporación de nuevos materiales, su cuenta para que los riesgos de fracaso sean menores. Por lo producción y calidad tenderá a aumentar, operando a un tanto, es necesario hacer una diferenciación entre lo que se menor costo, lo que redundará en un aumento de sus ventas.
puede llamar Artesanía Tradicional y Artesanía Evoluciona Este tipo de artesanía irá poco a poco segmentando su da.
mercado hacia la clase media y media alta, que desea En la Artesanía Tradicional se deben utilizar procesos adquirir productos novedosos y además es la que mejor se y manuales, con materiales originales, donde se utilicen técni adapta a la exportación.
cas y procedimientos con los que se fabricaba antiguamen Las ventajas que nos puede ofrecer la exportación te. Esta artesanía es especial para turistas porque conserva artesanal son muchas, ya que proyecta la imagen de nuestro su valor antropológico y además deja un mensaje del lugar país en el exterior, se amplía nuestro mercado, se da un visitado. El visitante suele buscar en ella, los rasgos más crecimiento de las empresas involucradas, el producto significativos del carácter y cultura del pais, por eso es evoluciona, se genera empleo, lo mismo que divisas. Sin posible que esa búsqueda acabe con la adquisición de un embargo, para exportar se deben tomar en cuenta ciertas objeto artesanal de recuerdo o de regalo. Importante sería la condiciones que darán el éxito o fracaso de la negociación.
creación de un museo de Tradiciones y Artes Populares, a fin Debe existir una empresa comercializadora que mande conservar huellas de esa Artesanía Tradicional que se tenga en exhibición permanente productos destinados a la está perdiendo.
exportación, que oriente a los artesanos sobre las nuevas Por otra parte, la Artesanía Evolucionada debe ir incor modas y las nuevas técnicas de los mercados: porque bien y porando gente joven, hijos de artesanos y graduados de sabemos que los productos artesanales, al igual que otros productos industriales, no deben ser estáticos, sino que deben renovarse continuamente si queremos mantener el éxito deseado tanto en el mercado local como en el externo.
La unión de artesanos, a través de la empresa comercializadora podrá suplir las debilidades que tiene un artesano que por sí solo desea exportar. Este posee conocimientos comerciales insuficientes, capital de trabajo limitado, baja producción y desconocimiento de las exigencias de los mercados internacionales.
La empresa comercializadora, tendrá que hacer uso de la mercadotecnia en el futuro mercado meta y deberá determinar el potencial de demanda que tendrá el producto y si es adaptable al medio, o si se deben aplicar modificaciones que hagan más atractiva su compra.
Se debe estar al tanto de normas vigentes de cada pais que impidan su comercialización (por ejemplo la cantidad de plomo permitido en la cerámica. El producto deberá necesariamente ser rentable y su capacidad de producción capaz de cumplir con todos los pedidos y en el plazo estipulado.
El comercio exterior es limitado y de difícil penetración, sobre todo muy exigente. Analiza si el precio es competitivo o no con productos similares; toma muy en cuenta la calidad de su acabado, el correspondiente plazo de entrega, la capacidad productiva y el embalaje, pues su presentación deberá ser necesariamente atractiva y su producto bien empacado: solo asi obtendremos el éxito deseado, en una nueva y buena iniciativa.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Football
    Notas

    Este documento no posee notas.