Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Al sector privado LA REPUBLICA. Jueves de enero de 1991 A Crédito sólo alcanzará para el primer semestre Directiva del Popular se opone a decisión del Central Carlos Roverssi El programa crediticio aprobado por el Banco Central, que contempla un crecimiento global máximo de un 12 para el sector privado, implicará que los bancos y financieras no tendrán financiamiento para créditos a partir del segundo semestre del año.
Según informó don Carlos Alvarado, presidente de la Cámara Nacional de Finanzas (CANAFI. que agrupa a todos los bancos y financieras privadas, ellos apoyan las medidas tomadas por cuanto comprenden que el periodo de recesión que sufre el país así lo requiere, pero al mismo tiempo esperan que una vez normalizada la situación el Banco Central, revise sus políticas para que el sector privado pueda cumplir sus metas en el presente año.
Normalmente el Banco Central había venido trabajando con la política de topes de cartera, pero ante la situación financiera del y activas al alza, lo que a su vez podría tener consecuencias inconvenientes en los costos de producción de las empresas.
Recordó que en 1991 debe presentarse una profunda y positiva transformación en la agilidad de los trámites para otorgar créditos productivos, pues es la única salida para enfrentar la crisis y la recesión, además de que una fuerte contracción al crédito podría tener una nueva y grave repercusión en este sector y por ende en la economía nacional. dijo el presidente de CANAFI.
país, la junta directiva tomó la decisión de utilizar otros mecanismos indirectos, lo que Finalmente reiteró su apoyo a las medidas permitirá a la banca privada poder disponer de tomadas por el Ce it al y manifestó tener un todos sus recursos para facilitar créditos pro profundo optimismo para el desarrollo econóductivos, hasta que se llegue el tope del 12. mico productivo del país en el presente año.
Los instrumentos financieros que aprobó utilizar el Banco son el manejo en los encajes Banco Popular en contra de politica crediticia para reducir la liquidez que se presenta en el mercado, y que los intermediarios capten Según informes obtenidos por La Repúmenos y puedan prestar menos dinero. blica, el día de ayer la junta directiva del Además se utilizará la política de fondos a Popular decidió oponerse al planteamiento del la vista y los bonos de estabilización, tratando Central sobre las políticas crediticias, porcuanto de reducir el consumo en este primer semesafectan su autonomia.
tre.
Se indicó que las decisiones del Central Pero, pese a que son correctas estas obligarían a volver más costosos los créditos medidas, esperamos que en el segundo se sociales y a limitarlos, por cuanto se ha definimestre, una vez firmado el acuerdo con el FMI do que el 60 de la cartera de créditos deben y definida la nueva política tributaria, el banco ir dirigidos a sectores productivos, lo que en el eleve a un 18 por lo menos el tope para la caso del Popular no necesariamente se cumbanca privaday así cumplir con nuestras metas ple. Pese a que las medidas del Central son las de este año. afirmó el Lic. Alvarado.
lógicas, esperamos que una vez estabilizada la Además, el imponer un encaje de un economía se proceda a revisarlas; de lo contrario, También dijo que, pese a que estos instru mensual al Banco implicaría la pérdida de para el segundo semestre no tendremos capital mentos son la mejor opción en este momento, unos mil millones que deberían depositarse para financiar ningún proyecto. aseguró don los mismos deben aplicarse con cautela, pues en el Central y no podrían utilizarse para Carlos Alvarado, presidente de CANAFI. podrían presionar las tasas de interés pasivas financiar créditos a los usuarios del Popular. negocia acuerdo Prevén desgaste de Cuenca del Caribe de libre comercio Pero se advierte que zona hemisférica de libre comercio perjudique automáticamente a las nacientes industrias de nacientes industrias de exportación no tradicionales que éstos han exportación no deben creado alrededor de los beneficios unilaterales temer a perjuicios por de la iniciativa.
liberalización del comercio.
Han notificado a los países de la región que en tanto se progrese hacia la integración de la región no podemos negar que las preferencias de comercio que disfrutan actualmenWilmer Murillo te los beneficiarios de la ICC comenzarán a desgastarse.
Las manifestaciones las hicieron durante un panel sobre el Caribe en el que tomó parte El desgaste que sufrirá la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, es motivo de preocupación la ex Ministra de Comercio Exterior, Muni Figueres.
para países de la región y especialmente Myles Frechette, representante adjunto de aquellos que, como Costa Rica, han derivado Comercio para América Latina dijo que en grandes beneficios de ese arreglo con Estatanto se liberalice el comercio a través de todo dos Unidos. La recomendación que se ofrece el hemisferio, Estados Unidos espera que algún es adaptarse rápidamente a un comercio sin día la Cuenca del Caribe se convierta en un barreras.
eslabón central de un mercado libre de barreras.
Costa Rica figura entre los siete países La ICC se inició en 1984 para ayudar a que ya han firmado acuerdos bilaterales de fomentar un crecimiento económico sustentacomercio e inversión con los Estados Unidos. ble en el Caribe y América Latina al ayudar al Estos acuerdos propuestos en la Iniciativa desarrollo de industrias de exportación no para las Américas, establecen foros para iden tradicionales. El elemento fundamental de la tificar y remover las barreras al comercio y la icc, que cuenta ahora con 24 participantes, inversión.
fue la apertura, libre de aranceles al mercado estadounidense para la mayoría de las exporFuncionarios estadounidenses expresataciones de la Cuenca del Caribe.
ron que los países participantes en la Iniciativa Según las estadísticas, Costa Rica y de la Cuenca del Caribe, conocida por sus República Dominicana, son los países que siglas en inglés (CBI) no deben temer que una más se han beneficiado de este programa.
El desgaste que va a sufrir la iniciativa llevó a la Licda. Muni Figueres, directora de la división de Integración y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex Ministra de Comercio Exterior a preguntar. Buscarán los países de la ICC una clase de acuerdo de transición. Frechette dijo a esto que Estados Unidos estaría interesado en explorar un acuerdo de comercio e inversión regional con los países centroamericanos en su antiguo bloque económico del Mercado Común Centroamericano, y separadamente con CARICOM, la asociación de países caribeños de habla inglesa.
Agregó que la firma de acuerdos con las naciones como un bloque fomentaría la integración regional, y observó que Costa Rica y Honduras se hallaban entre los siete países que ya han firmado acuerdos bilaterales de comercio e inversión con Estados Unidos.
Dijo que los participantes de la ICC tienen Biblia mucho más que ganar que perder en un comercio hemisférico más libre. El progreso hacia la liberalización en todo el mundo se viene buscando a través de la ahora vacilante Ronda Uruguay de negociaciones GATT.
La preocupación de países como Costa Rica es que si falla la liberalización del comercio, los países pequeños y vulnerables pueden La ex Ministra de Comercio Exterior, Muni sufrir más a causa del proteccionismo. Figueres, y directora de la división de IntegraPero un comercio sin barreras será espe ción y Desarrollo Comercial del Banco Intercialmente atractivo a las industrias de servicios americano (BID. habló de un período de trande la región, el turismo, la banca, los seguros sición para que los beneficiarios de la Cuenca del y los embarques.
Caribe se adapten a la competencia hemisférica.
General de HEMER Comisión analiza fallas en recolección del café José Fuentes por falta de cogedores de café. Aunque se nacional, pues es el gran generador de divisas para el problema de la escasez de mano de habló de la autorización de mano de obra para el país.
obra, la cual estaría originada en el desinterés Miembros de una comisión integrada con extranjera, como se ha hecho otros años, por la vez, aprobaron como buena medida con que se ve la actividad, o en el logro de representantes de la empresa privada y del medio del Departamento de Seguridad Labo el adelanto de las vacaciones en las escuelas mejores condiciones de vida de muchas famisector público analizan las causas por las ral del Ministerio de Trabajo, no se ha detallado en aquellas áreas de maduración temprana lias.
cuales falta mano de obra para la recolecta del aún el efecto de esta medida.
del fruto, para que los escolares se integren de La comisión está integrada con represencafé que está en su apogeo.
Los integrantes de la comisión acordaron lleno a la recolecta del grano.
tantes del Instituto Costarricense del Café, La actual se considera la cosecha más que se debe motivar a la población a coger Un informante de la comisión indicó que Federación de Cooperativas de Caficultores, grande en la historia de la producción cafetera café y a reconocer la importancia que este otras medidas se están analizando y que algu cámaras, beneficiadores y todos los organisnacional, pero una buena cantidad se perdió producto tiene en el equilibrio de la economía nas de ellas buscan una solución permanente mos que integran el sector catetalero del país.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
CE sorex619 50 Ls
Este documento no posee notas.