Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 14 de enero de 1991 11 ANALISIS INTERNACIONAL En voz alta Jesús Mora Rodríguez Reflexiones sobre una guerra ferroviario del Ministerio de Transporte francés, costará mucho, y exigirá esfuerzos concertados de los poderes públicos El corazón de la red propuesta serán los sistemas ferroviarios de alta velocidad con velocidades mínimas de 200 kilómetros por hora que fueron construidos o se hallan bajo construcción en Gran Bretaña, Alemania, Italia, España y Francia.
El plan de la Comunidad Europea y varios otros esquemas pretenden armonizarlos y unirlos.
También se prevén nuevos sistemas de alta velocidad o enlaces por vía férrea o por transbordador en Bélgica, Holanda, Grecia, Portugal, Suiza, Luxemburgo, Austria, Irlanda y Yugoslavia El astro tecnológico y pionero de los sistemas ferroviarios de alta velocidad es el afilado TGV francés, o Train a grande vitesse.
Los primeros TGV comenzaron a funcionar entre París y Lyon en 1981. una velocidad de 280 kilometros por hora, redujeron por la mitad el tiempo que tomaba viajar de uno de los dos centros económicos de Francia al otro.
El TGV elevó el número de pasajeros entre París y el sudeste de Francia de 12. millones a 22. millones en nueve años.
Un pasajero frecuente es Julian Andriao, de 45 años, profesor de química de Lyon.
El tren podría ser un poco más lento que el avión, dice, pero lo compensa porque elimina el tiempo perdido en viajar al aeropuerto y en hacer fila para entregar las maletas en la terminal.
Francia amplió la red TGV el año pasado con una segunda generación de trenes más poderosos que corren de Este a Oeste, viajan a 300 kilómetros por hora, pero una de estas locomotoras estableció una marca ferroviaria mundial de 513 kilómetros por hora.
El TGV corre a alta velocidad sólo sobre una vía especial, en un viaje de París a Ginebra, el tren se desplaza a toda velocidad hasta Lyon, disminuyendo luego el paso a 200 kilómetros por hora sobre vías convencionales por el resto del viaje de 1 horas.
Los directores ferroviarios esperan que los trenes de alta velocidad fabricados por GEC Alsthom y otras firmas puedan reconquistar a los pasajeros aéreos para viajes de 000 kilómetros a menos.
Estos pasajeros padecen cada vez más los atrasos de horas enteras en los aeropuertos europeos, especialmente en los saturados ejes norteños de Londres, París y Francfort.
Los estudios sobre transporte muestran que el tráfico aéreo europeo aumentó 56 por ciento de 1975 a 1986 y que podría ser duplicado para el año 2000.
Pero si hubieran suficientes trenes super rápidos recorriendo el continente, la cifra podría disminuir. En la ruta París Lyon, el tráfico aéreo bajó a los nivles de 1972 después de la inauguración del servicio TGV.
Europa ya es cubierta por trenes super rápidos Todo el problema del Golfo Pérsico es de origen netamente petrolero. Es en esa zona geográfica en donde están concentradas, de manera estratégica, las grandes reservas mundiales del hidrocarburo de las que dependen las economías occidentales.
Paises como Japón y los Estados Unidos, importan del Golfo el 80 y el 40 por ciento de su petróleo, respectivamente. Así, el hecho de que Saddam Hussein llegara a tomar posesión absoluto de esas reservas, le significaria tener en sus manos el control del crecimiento de las principales economias occidentales. Cómo? Simplemente manipulando el precio de su petróleo que en términos absolutos, representaría el 40 por ciento del consumo mundial.
Pero al margen del aspecto petrolero, también existe un factor político vital. Durante la guerra fría, cuando se presentaban conflictos regionales como el que ahora observamos, la presencia de las dos superpotencia Estados Unidos y la Unión Soviética. impedía que aquellos estallaran al punto de provocar una posible guerra nuclear.
Finalizada la guerra fría, quedó latente el riesgo de que empezaran a proliferar conflictos regionales y que no fuera solo a Hussein a quien se le ocurriera anexarse Kuwait, sino que cualquier otro demente, que bien podría ser latinoamericano, podría en el futuro arrogarse el derecho de agredir a un vecino pequeño.
De esta forma, el acuerdo adoptado por las Naciones Unidos en contra de Irak reviste una importancia trascendental pues todos están conscientes de que no se puede permitir un desorden internacional de semejantes características.
En cuanto a la posición del Presidente norteamericano, George Bush, se ha alejado de la política del garrote aplicada por muchos de sus antecesores, y ha buscado denodadamente el apoyo internacional e interno en su propio país; ha dado muestras evidentes de querer negociar hasta el último momento y ha querido dejar claro ante la opinión pública internacional que su mayor interés es en el sentido de que no quiere la guerra.
Pero en caso de llegarse a una conflagración armada, los analistas han esbozado muchas hipótesis pero la mayoría considera con una manifestación fuerte de poderío aéreo y con misiles disparados desde los barcos, podrían lo grar un ablandamiento de Hussein y un desarrollo bastante rápido de la guerra con un número mínimo de bajas que andaría en el orden de entre y mil estadounidenses muertos.
Otros sin embargo, consideran que el ataque aéreo no sería suficiente y que en consecuencia, habría que comprometer fuerzas de tierra y que en tal caso el número de bajas podría superar los 10 mil.
Ahora bien, lo que parece lógico es que una eventual guerra no se produciría en los días posteriores al 15 de enero (mañana) habida cuenta de que a los Estados Unidos le resta aún enviar cerca de 70 mil hombres y gran cantidad de equipo bélico a la zona del conflicto, hecho que se estaría concretando hasta finales de este mes.
Lo que sí está claro, es que los riesgos de una tercera guerra mundial son mínimos. Años atrás, los Estados Unidos estuvieron comprometidos con Israel y la Unión Soviética con los paises árabes, actualmente, la URSS ha estado claramente en contra de Saddam Hussein, ha votado todas las resoluciones en su contra y esa es una muestra clara de que no existen elementos de confrontación directa entre las dos superpotencias, que hagan presumir que una guerra en el Golfo desencadenaría en un enfrentamiento mundial.
En resumen costarricenses, apostémoste, a ojos ciegos, a la paz.
El histórico enlace de un túnel bajo el Canal de La Mancha, no es sino un paso en un programa tanto más vasto para conectar a las grandes ciudades de Europa con una red de trenes super rápidos.
Patrick MacDowell de AP Los planificadores ferroviarios prevén el paso raudo de modernísimas locomotoras por los Alpes franceses, sobre los diques holandeses, a través de las planicies alemanas y, claro está, bajo el Canal de La Mancha. bordo, esperan, habrá viajeros hartos de los congestionados aeropuertos y autopistas europeos, para el año 2010, podrían viajar de Madrid a Francfort en menos de 10 horas, mientras que ahora toma 24 horas.
Los trenes permitirán dentro de poco lo que sólo los aviones hicieron posible, precide Karel Van Miert, comisionado de transporte europeo.
Van Miert presentó recientemente un plan de la Comunidad Europea para crear en 20 años una red ferroviaria de alta velocidad a través de Europa occidental a un costo de 205. 000 millones de dólares.
Los 25. 000 kilómetros de vía electrificada serían usados por trenes a velocidades de 200 a 350 kilómetros por hora.
El túnel del Canal, cuyos constructores celebraron a principios de diciembre el enlace de la obra submarina iniciada en ambos países, unirá a Londres y París con un viaje por tren a 1 horas en 1993.
Desde entonces, un banquero londinense, por ejemplo, podrá tomar un tren hacia Bruselas, Francfort, Madrid, Milán y docenas de otras ciudades.
Sin embargo, los temores ambientales, las disputas étnicas el alto costo de la obra podrían descarrilar partes del proyecto, el financiamiento no es seguro todavía y la comisión europea, organismo ejecutivo de la CE, no ha aprobado aún el proyecto.
No sé cuándo llegará a ocurrir, dijo Hughes Corbeau, planificador Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Cold WarFranceGermanyItalySpainURSSWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.