Guardar

LA REPUBLICA. Jueves 24 de enero de 19917 PERSPECTIVAS Politica Politica Dr. Jorge Enrique Romero PérezDoctor en Dere.
cho; Decano Facultad de Derecho, UCR.
Por Arturo Uslar Pietri Escritor, Periodista Venezola Moral y sociedad Las miserias del neoliberalismo Con cierto tono inevitable de arcaismo y al mismo tido el logro difícil de la formación de la Comunidad. Lo del desen tiempo de aguda actualidad, una de las mentes más canto pretende llegar más lejos y más hondo. Ciertamente se está claras de nuestra lengua en nuestro tiempo, el Profesor de regreso del duro encrespamiento y confrontación de las ideJosé Luis Aranguren, dictó en Madrid, hace ya algunos ologías y de los proyectos de futuro para el hombre hacia una más meses, una serie de conferencias sobre el viejo tema, comedida y resignada actitud de aceptación y transacción. Muchas nunca envejecido, de la moral y la sociedad, referido par son las palabras que podrían definir este tiempo: desencanto, ticularmente al incitante motivo de la Moral española de desengaño, regreso, desilusión, pragmatismo, resignación a lo la democracia actual.
inmediato y posible. Sea cual fuera el nombre, el hecho cierto es que ésta es una actitud que predomina en el mundo político de hoy.
El neoliberalismo económico plagado No tuve la suerte de poderle oír y tan sólo me llega lo que de Con sus ventajas y desventajas. La ventaja, ciertamente, es la de contradicciones pretende pasar por allí dijo el escueto y limitado eco de un breve resumen. No es necedesaparición de los credos mesiánicos y de los mitos subuna filosofia coherente.
sario más para sentirse atraido y metido en el tema, las cuestiones racionales, la desventaja es la aparición de un cierto escepticismo, El neoliberalismo o doctrina del liberalis ll que allí planteó están en el centro mismo de la actualidad política ablandamiento moral y espiritual, aceptación de ciertos vicios y mo económico, planteada por Adam Smith de la democracia de nuestro tiempo, y más todavía de aquella que, complicidades como parte del precio de una vida social civilizada y (1723 1790) en su libro Investigación sobre con diversa fortuna, han venido ensayando muchas naciones de la llevadera, con casi ningún ideal absoluto, sin capacidad de utopía, la naturaleza y las causas de la riqueza de familia iberoamericana.
pero con mucho sentido de las posibilidades inmediatas. Los más las naciones (1776. y, reformulada o recicla Más que a la moral y a la sociedad, que ya fue el tema de un afectados, como siempre ocurre en estos casos, han sido los intda por (entre otros) Milton Friedman (1912. excelente estudio del profesor Aranguren sobre el siglo XIX electuales, que han visto disolverse sus religiones laicas u horizonproduce pobreza y desempleo.
español, este aproche se refiere a la actualidad política de la tales, como las definía Camus. Este realismo maleable es la anteHistóricamente la aplicación de esta recdemocracia española desde 1976, hora de la muerte de Franco, eta neoclásica fue un fracaso en el cono sur sala del maquiavelismo y la excusa del cinismo, pero es también la en los años 70 (Argentina, Brasil y Chile. Si hasta estos días del predominio del PSOE. Desde luego que ocasión inaplazable del viaje de regreso de la utopía y el surgimienla historia ha demostrado que este neolibermucho más que a la moral, en el viejo sentido filosófico, se refiere a to de la posibilidad de nuevas propuestas de finalidad colectiva.
alismo autoritario o fascismo de mercado lo que, con tanta penetración, los historiadores renovadores de la Aranguren cree que, por estas razones o tal vez como causa (como lo llamó Paul Samuelson) cayó derro Escuela de Les Annales de Francia llamaron la mentalité. Lo de ellas, hay una cierta característica del pensamiento en este tado en ese contexto de dictaduras. por que significa más que un conjunto de principios morales, más o tiempo, considera que vivimos en una época post ilustrada, epigoqué se sigue con la tesis de su aplicación a menos acatados, un estado general y dominante de manera de ser, nal, de zapateros remendones. lo que él caracteriza como una las restantes economías y países de Améri de pensar y de actuar, en un momento dado, en una sociedad. Esa época de pensamiento débil. Vivimos tiempos de confusión y perca Latina? Simplemente porque los organis. mentalidad. compartida y activa, que determina las actitudes, los plejidad intelectual. De un lado estamos confusos, y de otro carecemos financieros internacionales y los países comportamientos y las reacciones de la colectividad en cada acreedores así lo quieren.
mos de fuerza moral y de coraje para hacer algo. Es lo que se ha ¿Cuáles son los supuestos de esta tesis época.
llamado el fin de la historia. La inercia y la falta de perspectiva autoritaria y fascista?
Según Aranguren, lo que ha venido a predominar en España, conducen a no hacer nada, a la privatización y al individualismo a Mercado nacional e internacional, libre. en la difícil transición política iniciada a la muerte de Franco, no ha ultranza. Comercio local y extranjero libre.
sido la imposición de un credo o de una ideología sino una especie Es cierto que vivimos en un momento e depresión histórica Estado privatizado y policía.
de acomodo pragmático entre tendencias y de aceptación de posiy en el que también aparecen algunas utopías negativas. Sin Hoy, en un mundo dominado por los bilidades y limitaciones, lo que el autor llama, con mucho tino, una embargo, no cree el pensador español que estemos ante una per monopolios y los oligopolios. adónde existe ética de transición, consenso y desencanto. Lo de la transición es spectiva apocalíptica. Muchos aspectos de la vida colectiva actual un mercado y comercio libres? Obviamente, anuncian posibilidades nuevas, los pacifistas, los feministas, los que en ninguna parte. acaso existió en rigurosamente histórico y responde a las muy pecualiares exigenepoca historica alguna ese liberalismo cias y riesgos que presentaba el tránsito de una mineralizada dic ecologistas, abren caminos. De allí puede y debe partir la sociedad económico? Por supuesto que tampoco.
tadura a un régimen democrático. Lo del consenso podría consider hacia una nueva remoralización.
Entonces. qué sucede? Elemental, los arse como el rasgo predominante de la vida política actual en el Sería muy conveniente que los dirigentes políticos, los intelecpaíses acreedores y sus organismos mundo, con el fin de la Guerra Fría y las formas que ha venido tuales y los educadores se asomaran, desprevenidamente, a este financieros internacionales tiene el poder en revistiendo la vida política en los países europeos y que han permi cuadro.
el mundo y por ello definen que la tesis de la teoría de la oferta, el monetarismo y la concepción neoliberal, durante las décadas de Cultura los 70 y los 80 (parece que en los 90 quieren lo mismo) son las que tienen vigencia.
Los promotores de este fascismo de mercado (calificado así por Paul SamuelsonGuillermo Sáenz Patterson, con esa manera suya, rayana Alfonso Chase.
1915. en su afán globalizante y totalizador Presidente de Asoen la insolencia y la real humildad, ha publicado un nuevo no se conformaron con sostener que el ciación de Autores libro, donde resume, con gran trabajo literario sus encuentros, remedio a la inflación en el sistema capitalista de mercado era la política monetaria, amores, extravagancias y atenciones, en poemas que denotan sino que extendieron sus tesis sobre el merun proceso de labor relevante, y en donde su especial sensibili.
cado económico al mercado político dad nos propone una lectura matinal, teñida siempre con la (Escuela de la elección pública. campo visión crepuscular que caracteriza la obra en ascenso de este político. al terreno social con sus ideas poeta nacional.
sobre el capital humano; y, a la dimensión jurídica, con sus tesis de los derechos de propiedad o de empresa.
Lo relevante de la situación es que los monetaristas y neoliberalistas no han podido resolver los problemas económicos de sus economías desarrolladas y menos ni entender los problemas de las economías subdesarrolladas; y, sin recato alguno invaden los terrenos de la sociología, sicología y el dere AURORA DE LA ROSA es un libro de más de sesenta pági las manos de aquél que también hace de la palabra un tacto.
cho de su marco político.
nas lleno de signos, de propuestas, de horizontes abiertos y herDentro de la obra de Sáenz Patterson, este nuevo libro Se explica este desborde del fascismo méticas visiones que empujan al lector a despertar, a abrirse culmina un ciclo, pero abre también nuevas perspectivas, como de mercado de los neoliberales porque tiene siempre a nuevas propuestas, en donde el acopio cultural se que el poeta, despojado de un deminismo pasado, que tiene el apoyo del capital, de los militares y de los centros financieros del mundo; pero, de ahí a une a la sensibilidad del poeta, en importante amalgama de mucho de devorador y de ornamental, penetra con dignidad, sinque pretendan sostener una teoría ideológi reconocimientos, de transfiguraciones. Limpio lenguaje de intimi ceridad y oficio en la aurora, de una rosa es cierto, pero también ca congruente, maciza y compacta hay un dades, penetración en abismos difíciles, diálogo consigo mismo en la de sus propias posibilidades como escritor, dejando de abismo.
y con los otros, poemario donde el amor, disfrazado por múlti lado lo tangencial admirativo, para profundizar en lo real corAsí, de las miserias del neoliberalismo ples máscaras, es sólo el amor a secas: el distanciamiento, lo póreo, en la sangre y el hueso de la palabra.
hemos pasado al neoliberalismo de las mise sensorial, la riqueza corpórea extendida, pero apenas tocada por rias de los pueblos del Tercer Mundo.
Genie Dirección Poema de Guillermo Sáenz Patterson EROTECA ca Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Cold WarDemocracyFascismFeminismFranceIndividualismLiberalismNeoliberalismSpain
    Notas

    Este documento no posee notas.