Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA CPUOLICA. Lunes 28 de enero de 1991 YA PERSPECTIVAS ACTUALIDAD ACTUALIDAD Henry Solis Bolaños Maestría en Administración Pública; Economista, Profesor ICAP.
No hay guerras frías, la sangre es caliente Por Mariana Lev Coordinadora de Perspectivas Perlas en tiempo de barbarie Cain mató a Abel con una quijada de burro, cuenta la Biblia.
De ahí en adelante, la humanidad. ha invertido gran parte de su inteligencia en desarrollar a través de los siglos la industria de la muerte.
Catapultas, dagas, espadas, cuchillos, máquinas de tortura, fusiles, cañones, cámaras de gas, bombas atómicas, armas químicas, y ahora los ultramodernos misiles pro y contra, forman parte del inagotable inventario de mortíferos instrumentos diseñados por el hombre para acabar con sus congéneres de la manera más rápida o lenta.
En esto, definitivamente, la humanidad se ha lucido. Pocos campos de la tecnología han recibido en nuestra historia un respaldo similar al de la carrera armamentista. actual guerra se ha convertido en una especie de exposición animada porque aunque no parezca detrás de cada arma hay un hombre de las más sofisticadas formas de aniquilamiento.
Con la frialdad de quien describe una subasta, los medios informativos nos muestran diariamente no sólo el avance de las acciones bélicas de uno y otro lado, sino el diseño, precio y efectividad de cada avión, barco o misil utilizado. Así, en este acercamiento deshumanizado al que somos sometidos y en el que la guerra semeja una teleserie donde hasta los muertos parecen actores, aprendemos una vez más la lección dada por Caín y su quijada de burro. Feliz cacería decía recientemente un cartel que portaba un militar norteamericano ante sus compañeros que se disponían: a bombardear Irak; otro manifestaba sin tapujos que la guerra es excitante. con idéntica actitud aparecen las tropas de Hussein, dispuestas a matar y morir a sangre y fuego.
Las razones económicas, políticas, religiosas o de otro tipo que se conjugan en esta nueva conflagración y los maniqueísmos agudizados cuando algunos ilusos aún nos arrullábamos con la perestroika y los muros caídos, no justifican una sola de las muertes que se han dado, ni mucho menos, las miles que podrán darse en estas semanas o meses, Porque en medio de los misiles siempre habrá mujeres, niños y ancianos que sentirán más temor que odio, sin poder salir de Bagdad, Tel Aviv o Dharan.
Tristemente, el llamado fin de la Guerra Fria, el esperado acercamiento de las naciones que durante casi cuarenta años se dieron de balazos sin poner los muertos porque estos siempre fueron los de Asia, Africa, América y Medio Oriente está siendo reemplazado por un baño de sangre. Pero esta vez, los muertos serán también norteamericanos y europeos, la guerra ya es caliente, caliente. la vuelta de milenios, parece que Cain siempre gana.
ACTUALIDAD Los 90. Años decisivos Carlos MI. Echeverria Esquivel Ex viceministro de Planificación Nacional y Política Económica, Profesor Universitario El 89 fue de vino, rosas, perestroika y globalización sorprendente ruptura con una historia de encontronazos a cuyas cenizas denominábamos solemnemente con el rebuscado y académico término de síntesis.
El 90 en cambio, nos revienta a la trillada y carcomida rebatinga por el poder y sus corolarios de oro y sangre. Renacen hoy como alimanas de sótano abandonado los narcisismos colectivos de un nacionalismo que sólo conoce de espejos: para seguir pareciéndose a si mismo; el espíritu tribal yace subsumido y secretay mente activo en el yo colectivo con una fuerza tal, que hace parecer cobarde al natural vital instinto de conservación y a la orgullosa razón.
La reactivación del viejo conflicto Islam Occidente (14 siglos ya) con sus guerras mesiánicas y mercantilistas, más la amenaza real de enormes muros proteccionistas que se levantan como hijos bastardos de los famosos bloques económicos. egoísmo multipolar. nos dejan tiritando de desesperanza ante este planeta siempre cimarrón y ahora, asmático, porque hasta el aire optimisticamente llamado bien libre es hoy por hoy un original basurero de gases.
Bueno, pero habiamos iniciado este par de cuartillas a doble espacio con un sustantivo en plural que denota belleza, delicadeza y valor: perlas. Dichosamente la balanza tiene siempre dos platos, y siempre se ven cosas positivas y suficientes como para que el mundo haya sobrevivido a 50 siglos de civilización. Una de estas perlas (cultivadas con imaginación, inteligencia y solidaridad) son por ejemplo, los recientes acontecimientos de Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, sur de México. Bonito es ver y saber de noticias que después de 168 años silencian las tesis mezquinas que separaron la Mesoamérica del Anáhuac y la Nolpopocaya casi de inmediato a la Independencia y al pasajero Imperio de Iturbide (1822. Limar fronteras con solidaridad, inteligencia de mutuo beneficio, pobladas de sanas aspira.
ciones de concordia y trabajo regional y posibles alcances de dimensión bolivariana, eso es una perla histórica, que como la del Kino de John Steinbeck, resulta hermosa, inquietante y oportuna. Trillado es el afirmar que la unión hace la fuerza, pero es éste un hijo de oro que tenemos que redescubrir durante todos los días de nuestros pueblos y por supuesto, de la humanidad toda.
Nuestros países ya no pueden posponer más la (re) unión, el igualamiento, porque en ella palpita consustancial la indispensable paz con zeta (también la hay romana. aditivo sin el cual ningún proyecto histórico de desarrollo es viable; y claro está, debemos suponer que también declaramos la paz a asa incondicional a la que tan autocráticamente tratamos: la naturaleza. Apoyo económico, mercados comunes, integración de sistemas energéticos, defensa mancomunada de causas humanistas, responsabilidad e inteligencia ante la naturaleza, son algunas perlitas que no tenemos ni podemos seguir negándonos ante un mundo que no perdona.
Somos más padres de nuestro futuro que hijos de nuestro pasado, dijo alguna vez el gran filósofo español don Miguel de Unamuno, recordemos no más, que la paternidad del futuro está un aquí y ahora que nos pertenece, atrapa y obliga a decidir con firmeza o a buscar disculpas inmovilizantes. Si no podemos ir delante de la historia, majémosle los talones!
Iniciamos una nueva década, quizá la más difícil y desafiante para la vistos como problemas exclusivos de la población aledaña. Sabemos que la naturaleza funciona sistemáticamente, o sea, con base en Humanidad en su historia. Jamás ha estado la Tierra tan poblada y relaciones interdependientes entre las partes.
han sido las diferencias socioeconómicas entre los países y dentro de Los años noventa han de ser de profunda reflexión y cambio. No sí mismos tan pronunciadas.
se puede caer en dogmatismos trasnochados, pero tampoco en un No ha existido previamente un nivel científico tecnológico como pragmatismo que termine con la ética, necesaria ésta para regular las relaciones intra y extra humanas, han de aceptarse las ventajas de el actualmente existente, mal distribuido y mal utilizado por cierto.
la economía de mercado, pero también sus deficiencias. Quizá se Hoy los problemas son globales: la degradación del medio ambiente, puede intentar un esquema fundamentado en el libre mercado pero el problema demográfico y el desmedido consumo de drogas, princicon un componente social de amplio espectro, concretado en un palmente en los países ricos, son problemas de todos, como lo es la marco básico de planificación concertada entre los diferentes grupos pobreza y la violación sistemática en muchos casos de los derechos humanos más elementales.
de interés. Un esquema que podríamos llamar Economía de MercaEntramos a los años noventa en crisis. Suenan los tambores de do Planificada que garantiza la noción de la simple democracia guerra, una que podría ser de imprevisibles consecuencias, no sólo electoral y que vaya mucho más allá de las simples metas productivas, que tanto costo social puede generar.
en cuanto a la energía destructiva que generaría, sino determinante El problema del hábitat y por ende del manejo ecológico es vital; del carácter futuro de las relaciones entre los mundos: cristiano y es la base de la vida, si se sigue degradando el ambiente y desperárabe, desarrollado y no desarrollado.
diciando los recursos renovables y no renovables, desaparecemos La espeluznante pobreza de las clases marginales en muchos paulatinamente. Posiblemente será necesario replantear el modelo países del Tercer Mundo y en focos que se extienden en los países del Primero y Segundo Mundos, acompañada de la paulatina desade consumo actual; la relación entre los factores de producción y en fin, la forma de vida occidental, hoy en día el modelo al que aspiramos parición de las clases medias en muchos sitios, han de ser contante todos. Vale la pena incluir dentro de los programas educativos mortificación en los años venideros. De no revertirse este proceso, nociones de carácter holístico. o sea, unitarias e integralista. Somos veremos en el futuro un agudizamiento de las tensiones sociales, con parte de un todo de carácter cósmico, si ese todo se desequilibra se mayor incidencia de la criminalidad incluyendo la menos justificallega a desplomar.
ble de cuello blanco, la drogadicción y la degradación del medio ambiente. Estas tres últimas manifestaciones del problema, son cada La tendencia ha de ser hacia lo que podríamos llamar Equilibrio Social General. o sea un esquema de vida profundamente democrávez más evidentes, inclusive en Costa Rica. Se están generando condiciones para una no paz generalizada, que ya en algunos tico, donde los pueblos sean plenamente soberanos, donde existan una eficiente asignación de los recursos productivos y una eficacia países ha explotado con violencia.
distributiva.
La llamada Democracia Popular, fundamentada en el CentralisLa reinserción más adecuada que la actual y según las insoslamo Democrático de inspiración leninista stalinista ha fracasado. La yables tendencias que la realidad socioeconómica y política que hoy planificación centralizada, o centralizante, que por ser altamente distorsionante no puede funcionar si no es acompañada con repreen día plantean, hacen necesario que Costa Rica contemple más sión social e individual, no pasó a ser más que una quimera. El seria e integralmente la cooperación con los países de la región y llamado Socialismo Científico no fructificó.
allende. No parece haberse estudiado profundamente lo que podría La derrota que parece ha sufrido el marxismo, planta a la implicar su posible participación en el Parlamento Centroamericano, que con todos los defectos que pueda tener podría llegar a ser un foro democracia parlamentaria pluralista de economía abierta un enorme importantísimo para la propagación de aquellos valores políticos y reto. No basta con elegir gobernantes y practicar un parlamentarismo civilistas de que tanto nos preciamos los costarricenses y que para técnicamente de gran clase, o manejar los medios de comunicación nuestra tranquilidad, tanto requerimos sean universalmente practicacon gran sagacidad política. Los problemas socioeconómicos seguidos. Yendo más allá, pareciera difícil pensar en una mayor e rán estando allí y el no resolverlos, generará con el tiempo una insoslayable cooperación económica, sin la existencia de un foro de desilusión y desesperanza en las masas populares, de incalculables contacto a nivel político. Bien vale la pena analizar con más cuidado, consecuencias. Estamos en una encrucijada a la que no escapa antes de rechazar el tratado que da origen al Parlamento Centroameningún pueblo del mundo.
ricano.
No es solo problema de los habitantes del Niagara, la peligrosi No habrá paz mientras no haya democracia y no habrá ambas sima contaminación química que hoy viven sus aguas; o lo mismo mientras no haya desarrollo y paz. Ese triángulo virtuoso determina respecto a Checoslovaquia, Shanghai o el Rhin. La depredación de la posibilidad de vida futura. No debemos como parte de la humanilos recursos forestales en Oregón o en Tortuguero, no pueden ser dad y como nación, perder ahora, la oportunidad de construirlo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.