Guardar

SOO EDITORIAL ¿Y vamos a crecer sin control?
Enfoque del redactor Ana Araya de Rivera pesar de todo, la mujer sigue igual Cuando se revisan los estados de la población ficación familiar es un factor clave para la supermundial del año 1990, y se digiere la lectura de los in vivencia de nuestro planeta, todos nos veremos formes de la ONU que hablan de alternativas para el tarde o temprano. de cara ante una dificilísima siNuevo Siglo, se debe realizar una detención, perti tuación.
nente, en lo que toca a Costa Rica y el fenómeno que Si a lo que se ha señalado, para ir buscando la hizo saltar el dique de contención de las tasas de realidad costarricense, se agrega que las mujeres crecimiento demográfico en nuestro país, avanzán han perdido su potestad de decidir sobre el control de dolas de nuevo por un camino preocupante, pues po sus propias vidas y su fecundidad, no podrán alcandría llegar el momento en que el crecimiento pobla zarse jamás los objetivos previstos en materia de placional entre a un choque frontal con la destrucción de nificación familiar, y el deterioro del medio ambiente los recursos indispensables para la supervivencia de podría alcanzar entre nosotros cotas más peligrosas nuestra población.
de lo que se supone.
La tendencia tica a desligarnos de las turbulen En realidad, aparte los problemas del crecimiento cias que se dan en otras latitudes por descuido, nubla de la población, lo único seguro es que Costa Rica muchos pensamientos. En la actualidad se ha llega tiene en armario varios centenares de empolvados do a determinar que, contra todo lo recomendado a planes y proyectos para evitar el deterioro del amnivel mundial para que los países en desarrollo no biente y el agotamiento de los recursos que son vitacaigan en una debacle, hay un aparente cambio en les al hombre para su supervivencia. seguro, adelas políticas del Gobierno en materia demográfica, más, que una buena porción de ellos, no ha sido lleque tienden a desestimular el decrecimiento obteni vada jamás al mundo de la acción viva.
do en años anteriores, y a dejar que asunto tan deli Viene bien retomar en esta parte del comentario cado siga su curso normal retornándonos a la senda su enfoque inicial para advertir que al problema de la del crecimiento sin medida.
madre soltera y del hijo sin padre. se suma el de las El ojear una cifra que hace algunas semanas madres adolescentes, casi niñas. Uno entre cada insertamos como punto de preocupación no despre siete niños que nacen en América Latina e incluso ciable, en otro Editorial, sentimos necesario volver a en Norte América. es hijo de una madre adolesseñalarle al Gobierno que si la población mundial al cente, sobre una cantidad total de millones de becanza ya los 300 millones de habitantes y se bés que nacen por año. El drama se dibuja simple: a incrementara mil millones más en la década de los los 20 años ya tuvieron su primer hijo casi un décimo noventa, es probable que esta cifra incluyendo a de todas las mujeres de Canadá, dos décimos en EsCosta Rica como individualidad en el entorno geo tados Unidos, tres décimos en Brasil, Colombia, Perú gráfico latinoamericano, se duplique o se triplique y Trinidad Tobago, cuatro décimos en Ecuador, Repúdurante el próximo siglo y que a raíz de ello las con blica Dominicana y México y cinco décimos en Guatesecuencias para el medio ambiente y para las pers mala.
pectivas de desarrollo serán graves para muchos Estudiosos del problema afirman que las mujeres países, y podrían llegar a ser catastróficas hasta para latinoamericanas sólo comienzan realmente a interenosotros mismos.
sarse en el planeamiento familiar a los treinta años, En nuestro país, por el debilitamiento de las polí después de tener varios hijos. también destacan ticas estatales sobre planificación familiar, las tasas que son sobre todo las mujeres pobres, con poca de crecimiento demográfico se han disparado de escolaridad y residentes en zonas alejadas de las nuevo y una de las secuelas que evidencian tal pro ciudades, las que tienen hijos en la adolescencia.
ceso se encuentra en la enorme cantidad de nacimien Esta maternidad temprana no hay duda que perpetúa tos de niños de madres solteras que, fatalmente. el ciclo de la pobreza y las desventajas que existenen la televisión mantiene una campaña intensiva sobre parte de los países centroamericanos y caribeños esto. no logran obtener la respuesta de responsa incluida Costa Rica.
bilidad paternalque debiera esperarse. De esta suerte la luz de planteamientos serios como el del Costa Rica se va convirtiendo en un país con millares nuevo orden ecológico internacional propuesto al de hijos que crecerán sin el apoyo del padre, y en la mundo entero por el Presidente Rafael Angel Calmayoría de los casos, casi sin conocer en verdad derón, y otros de diversa forma pero idéntico fondo, quién es ese padre.
cabe reflexionar con seriedad sobre los esbozos que partir de los estudios realizados por la ONU a acabamos de hacer en torno a un problema al cual, través del Fondo de Población se sabe que los tradicionalmente, volvemos la cara. Por lo menos, hombres rara vez comparten la responsabilidad de la eso esperamos que se haga en nuestro país, donde planificación familiar. los hombres encargados de con sólo los esfuerzos de la Asociación Demográfica, la toma de decisiones suelen prestar escasa aten no se puede garantizar el enfoque real y verdadero ción a problemas como el de la mortalidad materna e para solucionar el problema del crecimiento desmeinfantil. Pero si los hombres no aceptan que la plani dido en las tasas demográficas.
Al finalizar la Década de la Mujer, en 1985 se observó un cambio a favor de ella en el mundo, y, sin embargo, la condición de la mujer continúa sin cambios significativos.
Podemos anotar que en nuestro país el mercado laboral se les ha abierto más; pero sus vidas continúan con los mismos problemas de hace cien años, dentro y fuera del hogar, y en todos los campos.
Es, sin duda, la mujer agredida quien ocupa uno de los renglones más importantes; y no estoy hablando solamente de la mujer de muy escasos recursos, que depende totalmente del esposo para su sustento y el de sus hijos. Hablo de la profesional: la que calla, la que acepta el rol de mártir; la que recibe de su esposo tratos crueles, no sólo de acción sino de palabra; la que se deja menospreciar, tanto en público como en privado; de la mujer que no sabe que el matrimonio no hace a ninguno de los cónyuges dueño de la vida del otro o de sus hijos y, menos aún, que la base de la unión matrimonial es el respeto mutuo.
Esa mujer preparada necesita tanta ayuda como la mujer de los barrios bajos; quien no puede defenderse sola y, por lo tanto, acepta a su compañero que la maltrata, con tal de tener segura la comida de sus hijos.
En la Ley de Igualdad de la Mujer, aprobada por la Asamblea Legislativa, en su Título Segundo, Capítulo único, se habla de la creación de la Defensoría General de los Derechos Humanos, como un ente adscrito al Ministerio de Justicia y Gracia. En su artículo 23, se habla de la Defensoría General de los Derechos Humanos, que velará por la protección de los derechos humanos de los habitantes; específicamente diceprotegerá los derechos de la mujer.
Tenemos ahora la Defensoría de la Mujer, donde se canalizan todas las denuncias.
Mi comentario se fundamenta en una conversación que oí, entre dos jóvenes profesionales recién casadas, quienes encontraban normal la conducta agresiva de sus respectivos cónyuges, los gritos (entre otras cosas) y el maltrato de palabra en sus hogares. Nunca me ha alzado la mano decía una de ellas y callo porque él es muy responsable. nunca falta nada en casa. No toma en cuenta esa joven que eso de que nunca falta nada en casa es una obligación que nada tiene que ver con el respeto a su esposa y a sus hijos.
Según me han dicho expertos, la mujer no confiesa que es agredida, y se sabe que lo es sólo cuando la agresión ha llegado a la brutalidad, porque es evidente; pero el otro tipo de agresión, la psicológica, nunca se confiesa y la mujer la sufre calladamente porque no quiere deshacer su hogar.
Aguanto todo esto por mis hijos. dicen la mayoría de ellas. Qué falta de educación en este sentido existe! Generalmente me dice una pedagoga cuando el varón fue agredido en su infancia por su madre, su relación con las mujeres será agresiva y manifestará su amor a través de la agresión.
Dios quiera que este comentario llegue a manos de estas jóvenes, para que sepan que existen en Costa Rica, además de las defensorías creadas al ser aprobada la Ley de la Igualdad Real, CEFEMINA, donde se ofrece terapia a la mujer agredida, el Centro de Integración Familiar, el Centro de Orientación Familiar (COF) donde psicólogos orientan a la mujer, para que ésta sepa lo que vale, como mujer y como profesional; cuál es su lugar en el hogar, cuál su responsabilidad y que su vida no llegue a extremos peligrosos por causa de la inestabilidad.
SE PERMITIRÁ LA PRODUCCIÓN PRIVADA DE ENERGIA ELECTRICA GENERADA POR VIENTO La República Publicado por Editorial La Razón Y, POR QUE LA PEDALEADA. 28 PORQUE AHORA NO HACE VIENTO ESTO NO Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Jesús Mora Rodríguez Subgerente General: Alvaro Loría Campos PARARSE Editor de Diseño: Luis Cartín Sánchez Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica Ejecutivos de Publicidad: 57 11 33 23 02 66 Publicidad: 22 92 15 Oficina San José Cobros: 23 03 09 21 51 96 Oficina Be Amón Suscripciones: 23 88 85 57 04 11 Apartado: 2130 1000. Telex: 2538 Facsímil 55 39 50. LA REPUBLICA SE VENDE CORRIENTE 191 Calor Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventua, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.